BAEA. Derecho Penal y Criminología - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- ArtículoSólo datosNota editorial(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2022-03-18)
- ArtículoSólo datosSituaciones de necesidad y comunidad de peligro(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2022-03-18)En el artículo se analiza la situación derivada de los casos conocidos como “derribo de aviones”, pero que puede ser extendida a otros casos semejantes que genéricamente podríamos conceptualizar como de comunidad de peligro, y cuya característica viene dada por la concurrencia de un peligro para dos o más bienes jurídicos que no pueden ser salvados conjuntamente y que si nada se hiciese, todos ellos se verían afectados. El tratamiento que la doctrina mayoritaria ha dado a la cuestión se muestra insuficiente, tanto desde un aspecto dogmático como político-criminal, generando una incertidumbre que se pone de manifiesto en las diferentes miradas que sobre la cuestión tienen el poder político y la jurisprudencia. Aquí se pretende superar ese estado de incertidumbre, aportando una solución con base en criterios materiales, no consecuencialistas, respetuosos de las garantías del Estado de derecho.
- ArtículoSólo datos¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2022-03-18)A lo largo de su existencia, la ciencia penal ha intentado construir una estructura sistemática en torno al delito y los elementos que lo componen. Esa ha sido quizás su principal finalidad: explicar racionalmente qué es un delito y por qué el Estado tiene la legitimidad para imponer una pena a quien lo ha cometido. En el marco de esa necesidad dogmática, el concepto de acción tuvo, y sigue desempeñando, en un amplio sector de la doctrina, un papel preponderante. Empero, el panorama ha cambiado, hoy en día nos enfrentamos a una sociedad riesgosa, contingente, en constante y vertiginoso avance, por este motivo muchos de los paradigmas teóricos otrora trascendentales, se han visto revaluados. A la luz de los desarrollos sociológicos actuales, la acción no es relevante por sí misma, sino por su sentido delictivo, por la comunicación que transmite. El delito, entonces, debe erigirse a partir de lo que un hecho significa para el sistema del derecho penal y para la estructura normativa de la sociedad, no del acto en sí mismo considerado ni de la intención del agente cuando lo realizó.
- ArtículoSólo datosLuc Van Campenhoudt. Comment en sont-ils arrivés-là? Les cles pour comprendre le parcours des jihadistes. París: Armand Colin, 2017(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2022-03-18)
- ArtículoSólo datosLa responsabilidad de las personas jurídicas. Un análisis a partir de los modelos legales de intervención(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2022-03-18)En el actual debate sobre la responsabilidad de las personas jurídicas, resulta interesante proponer una mirada a la luz de las lógicas de los modelos legales de imputación tradicionalmente vinculados con su tratamiento (administrativo-penal). La posibilidad de legitimar un manejo diferenciado de los principios generales de ambos ordenamientos, especialmente del principio de culpabilidad, derivaría unas garantías y exigencias totalmente relevantes a la hora de decidir el tratamiento para los entes jurídicos. En ese sentido, este trabajo pretende explorar la relación existente entre las nociones de culpabilidad, presunción de inocencia y estándar de garantía, como aspectos determinantes para analizar el modelo del que se pretende hacer destinatarios a estos sujetos sociales. En últimas, lo que se pone de presente es una tensión entre un sistema basado principalmente en la eficacia y otro totalmente garantista.