Maestría en Educación (Modalidad Investigación)
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEl microcuento, una estrategia para aminorar dificultades en la resolución de problemas de estructura multiplicativa y de reparto(Universidad Externado de Colombia, 2019)Las matemáticas son un área del conocimiento primordial en el desarrollo del ser humano, que permite la construcción de diversas habilidades de pensamiento necesarias para el proceso de aprendizaje. De acuerdo a Hierber y Lefevre (1686) dos elementos fundamentales del área son: los procedimientos y conceptos y la resolución de problemas. Este último considerado como el eje central de las matemáticas donde confluyen, el uso de los aprendizajes adquiridos, y el desarrollo del pensamiento lógico. Por esto, para el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998) un individuo es matemáticamente competente cuando alcanza altos niveles para resolver problemas usando procedimientos y conceptos. Siendo entonces necesario trabajar arduamente desde los primeros grados de escolaridad en este componente buscando formas más convenientes que conlleven a mejorarlo y superar dificultades, es así como las estrategias usadas por los docentes deben ser herramientas que provean de interés y motivación que faciliten procesos de resolución de problemas. Por lo tanto, esta investigación tiene como propósito validar una estrategia como los microcuentos como una herramienta didáctica que permita afrontar las algunas de las dificultades que se detectaron en un grupo de estudiantes de grado cuarto del Colegio Usminia 1.E.D. al resolver problemas de estructura multiplicativa y de reparto.
- PublicaciónAcceso abiertoLas emociones al interior de la clase de matemáticas(Universidad Externado de Colombia, 2019)Investigación Descriptiva, cuyo objetivo fue: identificar el tipo de emociones que generan los estudiantes de educación media del Colegio República Dominicana sede B frente a la clase de matemáticas y la posible relación entre éstas y las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante. Como soportes teóricos se tomaron en consideración los aportes de Gil, Blanco y Guerrero (2005) y Martínez (2005) en cuanto a conceptualización del Dominio Afectivo en Educación Matemática, Vendrell (2008), Bisquerra (2000) y Catalá (2014) con relación al desarrollo conceptual de Emoción. Finalmente, Godino, Font, Wilhelmi y Castro (2009) en torno a Dimensión Normativa desde las seis facetas expuestas por el Enfoque Ontosemiótico (EOS). La estrategia metodológica empleada para recoger la información consistió en el diseño y aplicación de tres cuestionarios dirigidos a: estudiantes, padres de familia y un par académico respectivamente. Corno una de las conclusiones de este trabajo, se presenta una tabla con las principales causas de emociones positivas y negativas generadas por los estudiantes al interior de la clase de matemáticas, en relación con las facetas propuestas por el EOS, también se destaca el vínculo entre la interacción docente-estudiante y las emociones generadas por éstos.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación y resolución de problemas aritméticos desde una perspectiva de pensamiento(Universidad Externado de Colombia, 2019)La presente investigación aborda la Formulación y la Resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal - PAEV combinando tres posturas teóricas a través de una secuencia didáctica aplicada en estudiantes de grado sexto con edades entre los 10 y 14 años. Esta investigación de enfoque cualitativo emplea la Investigación acción en una muestra de 21 sujetos, donde fueron elaborados dos instrumentos y dos situaciones didácticas. La teoría de Habilidades de pensamiento propuesta por Márquez constituye la perspectiva desde la cual se diseñan tareas de invención y resolución de problemas aritméticos con apoyo de los modelos de Espinoza, Lupiáñez & Segovia y de Schoenfeld respectivamente, para detectar cambios en el desempeño de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLas matemáticas en el bolsillo de los estudiantes(Universidad Externado de Colombia, 2019)Investigación que tiene como objetivo, analizar la incidencia del uso de las habilidades de pensamiento en la resolución de problemas relacionados con las finanzas para la vida en estudiantes de grado 9º del C.R.D. sede B jornada tarde. Como soporte teórico, se tiene en cuenta la clasificación de habilidades que hacen autores como Sánchez (1991), Beyer (1998), Delgado (1999) y Argudín (2005); Resolución de problemas según Schoenfeld (1992) y Pólya (1989); y Educación financiera para la vida, principalmente lo referente a los pilares, según MEN (2012) Guía Nº 26. La estrategia metodológica empleada, es una secuencia didáctica conformada por tres situaciones didácticas particulares, constituidas por diferentes momentos, denominados talleres. La investigación ratificó lo expuesto por Sánchez (2002) cuando afirma que desarrollar habilidades de pensamiento implica practicar de manera continua y efectiva las acciones que fortalecen la secuencia de las etapas del proceso: En la investigación se evidenció que un porcentaje significativo de estudiantes fortaleció las habilidades (observar, ordenar, identificar, evaluar, tomar decisiones) mediante el trabajo enfocado en resolución de problemas relacionados con las finanzas, mejorando el procedimiento y la transferencia de conocimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio documental sobre política educativa rural en Colombia para campesinos adultos (2010-2020)(Universidad Externado de Colombia, 2021)Si bien todos los territorios de Colombia han sido afectados por múltiples dimensiones de conflictos y violencias, indudablemente ha sido el campo y sus habitantes quienes recurrentemente han tenido que verse sumergidos en dinámicas de abandono estatal, aumentando la brecha entre las ciudades y el contexto rural en materia de necesidades básicas satisfechas, desarrollo y justicia social. Justamente en este escenario, pensar en una educación rural en Colombia trae consigo muchos desafíos, entre los que se cuentan el tener un reconocimiento de las comunidades que configuran la ruralidad, y para el caso puntual del campesinado. En este sentido, el ejercicio investigativo busca analizar los procesos de Educación Rural para población campesina adulta en Colombia, a partir de un estudio documental de las políticas educativas entre 2010 y 2020, que centra su atención en la identificación de las lugares comunes, tensiones, silencios y potencialidades que han predominado en la configuración de la educación campesina adulta en Colombia, y la comprensión de los lineamientos y consideraciones generales para la educación formal de personas adultas campesinas.