Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 22
- PublicaciónAcceso abiertoEl estatus jurídico de los animales en Colombia y su comparación con los ordenamientos legales de España y Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente trabajo es un análisis del derecho animal y la protección jurídica de la fauna en ámbitos diferentes: Colombia, Argentina y España, identificando los diferentes mecanismos legales y las garantías otorgadas a los animales en los ordenamientos de estos tres países junto con sus precedentes jurisprudenciales. Este análisis se organiza, en primer lugar, con la contextualización de las teorías jurídicas sobre la protección animal; segundo, mediante el estudio de la evolución del derecho animal en Colombia; y finalmente con el análisis de la normativa vigente en Argentina y España, conjuntamente con la colombiana, lo cual permite generar un análisis comparativo entre diferentes legislaciones y mostrar los avances que se han tenido en la materia en el contexto iberoamericano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa recuperación del suelo post minería, desde el punto de vista jurídico institucional. Estudio de caso: las minas de carbón a cielo abierto de la loma – Pribbenow (LAM0027) y el descanso (LAM3271)(Universidad Externado de Colombia, 2022)Este trabajo de investigación aborda la rehabilitación de suelos post mineros desde el punto de vista jurídico institucional, haciendo un repaso de las normas que lo reglamentan, los controles ambientales, jurisdiccionales y fiscales que intentan encauzarlo, los avances logrados desde la década de los 70 del siglo XX y sus posibles vacíos y deficiencias, tomando como referencia las minas de carbón a cielo abierto de La Loma – Pribbenow (LAM0027) y El Descanso (LAM3271), dirigidas por Drummond Company Ltd., ubicadas en la Zona Mineral del departamento del Cesar, Colombia. El estudio buscó determinar la eficacia de las exigencias normativas actuales en materia de rehabilitación de suelos y la existencia de normas jurídicas sin contenido, carentes de un anexo técnico que estandarice los trabajos de recuperación.
- PublicaciónAcceso abiertoProyectos turísticos especiales (PTE) a gran escala en suelo rural: un primer acercamiento jurídico en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)Los Proyectos Turísticos Especiales (PTE) a Gran Escala en suelo rural han sido impulsados por el Gobierno Nacional Colombiano como una prioridad. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MINCIT, dice que se convertirán en proyectos de alta importancia estratégica para el desarrollo o mejoramiento del potencial turístico del país y permitirán incentivar la inversión pública y privada en infraestructura turística. Por su parte el Viceministerio de turismo del MINCIT resalta que el desarrollo de proyectos turísticos en el país posiciona el turismo como uno de los nuevos pilares de la economía de Colombia. Es así como se expidió la Ley 1955 de 2019 y en su artículo 264 se modificó la Ley 300 de 1994 (Ley General de Turismo) y se ordena al MINCIT reglamentar los PTE a Gran Escala en suelo rural y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expedir los términos de referencia para la elaboración del PMA de este tipo de proyectos. En la presente investigación se presenta un acercamiento al régimen jurídico de los PTE notando un interés significativo del Gobierno Nacional en el ensamblaje de políticas públicas que dan paso al desarrollo e implementación de este tipo de actividades.
- PublicaciónAcceso abiertoDel derecho a un ambiente sano al litigio climático: evolución y perspectivas(Universidad Externado de Colombia, 2022)Mientras más certeza científica hay acerca de la ocurrencia del fenómeno del cambio climático continúan en aumento las emisiones de carbono en todo el planeta, principal causa del calentamiento global. En este escenario de disonancia cognitiva el litigio climático busca soluciones para mitigar y adaptarse al cambio; es una tendencia de derecho inaprehensible y compleja, que pretende encontrar soluciones para hacer viable la vida humana a largo plazo y deslocalizar el bienestar humano en un bienestar ambiental global que le otorga derechos a entes de la naturaleza, entes que son la fuente de la vida humana y no humana en este único planeta. Al litigio climático se le augura un largo camino para que en la práctica jurídica y en los tribunales se le dote de las mismas características que carecía el derecho a gozar de un ambiente sano en la década de los setenta y ochenta: exigibilidad y capacidad de vincular a los estados y a las empresas. Los derechos de las generaciones futuras y los derechos de la naturaleza serán componentes futuros del litigio climático, desde una perspectiva alejada de la tradición jurídica presentista, con perspectiva planetaria que reconoce el entramado y estrecho vínculo entre humanos y naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoBioeconomía regional a la luz del régimen ambiental colombiano: el caso de nariño y las industrias sensibles(Universidad Externado de Colombia, 2022)La regionalización de la bioeconomía es uno de los principales aspectos a abordar en la consolidación de estrategias nacionales y globales de transición económica ambientalmente sostenibles. Con ello, también se orienta el marco de implementación al contexto de una región geográfica, el cual comprende, entre otras, las condiciones habilitantes como la normatividad e institucionalidad que regulan diferentes puntos de la estrategia. La bioeconomía, como concepto que abarca el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, sugiere reflexionar y analizar el marco de normas e instituciones ambientales y su rol en la transición económica desde la tendencia global, la visión nacional y, finalmente, hacia la regionalización. Por ello, el presente trabajo explora y analiza el avance y retos normativos e institucionales del sector ambiental frente a los postulados de la bioeconomía en Nariño, desde su visión regional apalancada en el concepto de “industrias sensibles”. Estas incluyen actividades económicas tradicionales y emergentes relacionadas con el uso pasado y futuro de los recursos naturales renovables. Además, por las condiciones del departamento, la bioeconomía encuentra una oportunidad ligada a la oferta natural, las necesidades de la población y los avances en crecimiento verde.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5