Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"

Mostrando 1 - 20 de 990
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    9 MiPymes de alimentos en Bogotá las barreras y estrategias para su crecimiento
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramirez Calderon, Jose Luis
    La siguiente investigación expone las barreras que enfrentan 9 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de alimentos, además, de las estrategias que adoptan para su crecimiento. Con el fin de comprender la situación de estas organizaciones, es importante destacar el rol de las MiPymes a nivel global, mostrando su importancia sobre países con economías desarrolladas y los obstáculos que enfrentan, en países con economías en vía de desarrollo. Todo, mediante la recopilación de informes, estadísticas e investigaciones, expuestas por múltiples instituciones público y privadas, evidenciando, los problemas que ostentan las MiPymes de alimentos, cuando se habla de políticas estatales, calidad de vida laboral (CVL) e innovación tecnológica. Posteriormente, la información fue convalidada con nueve empresarios de alimentos, analizando sus opiniones, acerca de las dificultades que enfrentan a diario y los diferentes mecanismos utilizados para soportar su modelo de negocio. Finalmente, los resultados fueron sistematizados y analizados por cada barrera, estrategias usadas y conclusiones de la investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    A proposal on broadening Colombia's national carbon tax's scope in the light of the law of the world trade organization
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Aponte González, Pablo Andrés; Guarín Duque, Gustavo Adolfo
    El cambio climático es, posiblemente, el tema principal en la luz pública y varios países han empleado esfuerzos para mantenerlo a raya por medio de sus compromisos con entes supranacionales como el Acuerdo de París, que fija una meta clara en aras de evitar un perjuicio irreparable. Los impuestos al carbono han aparecido como una posible ruta para ayudar en esta lucha; no obstante, puede generar problemas con la normativa de la Organización Mundial del Comercio. Colombia se ha unido a esta iniciativa e introdujo dicha medida a la importación y venta de combustibles fósiles, pero creemos que al gravar la industria manufacturera aumentará el alcance de su protección. De igual forma reconocemos que por este medio podría socavar la norma de Trato Nacional dentro del mencionado sistema legal, el GATT. específicamente. Así, se debe ser cauteloso al confeccionar tal norma previendo las implicaciones que habría generar a la posición competitiva de los productos extranjeros dentro del alcance de la norma, tema de gran complejidad al ser impredecible. En este sentido, esta organización permite una justificación por conducto del artículo XX del GA TT. la cláusula general de excepciones, recurso altamente útil para una medida como la propuesta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    A un swipe de distancia : una aproximación a ciertas problemáticas sociales del tiempo presente a partir de la aplicación Tinder
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Fierro Lavao, Luisa Fernanda; Cancelado Jiménez, Manuel
    La aplicación para celulares Tinder es una de las cinco más descargadas en el mercado de aplicaciones. Esta "aplicación para citas" ha revolucionado el mercado, pero también, ha contribuido a la discusión sobre los tipos de unión sentimental, emocional y sexual en el tiempo presente, tiempos de amor líquido, en palabras de Bauman. Pero, fuera de su uso para encontrar pareja o sexo casual (como es reconocida) ¿qué nos dice Tinder sobre e! tipo de sociedad e individuos que somos? ¿Por qué es posible que exista una aplicación como esta? El presente texto pretende hacer un acercamiento él la aplicación como medio y como fin. Como medio, al usarla como herramienta metodológica para la investigación social; y como fin, analizando las dinámicas sociales que se dan entre los usuarios en distintos campos, incluyendo lo que la interfaz propone en términos de interacción. Así mismo, se plantea la discusión sobre la necesidad de pensar y crear nuevas metodologías de investigación, donde el campo es virtual y las relaciones sociales pueden no tener manifestaciones materiales, pero que sí se desarrollan en el campo de las emociones, los sentimientos y la intimidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Abordaje de la salud mental en la educación y pedagogía de la Universidad Externado de Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Álvarez, Lina Fernanda; Molina Bulla, Carlos Iván
    La salud mental, habla del estado de bienestar en el que un individuo al ser consciente de sus capacidades y de las soluciones que puede darle a través de las mismas, a las problemáticas cotidianas a las que se enfrente (OMS, 2013). Definición que evidencia la importancia de la Salud Mental en la vida de los individuos, temática es abordada en este documento, con el fin de situarla en el ámbito académico, contexto que rodea a los jóvenes de la Universidad Externado de Colombia. Pretendiendo, abordar la implementación de programas, estrategias y pedagogías en pro al cuidado, promoción y prevención de la Salud Mental existentes en esta institución académica; aspecto que representa un aspecto importante al hablar del desarrollo personal, académico y social de los individuos; y que representa a su vez, un vacío de conocimiento en cuanto a su abordaje. Siendo esta razón, por la que se hace necesario analizar e identificar aquellas alternativas, prácticas y dinámicas, que logren reforzar la cultura externadista, supliendo el vacío explicado, y contribuyendo a la disminución de prevalencia de conductas suicidas en jóvenes, como a la eliminación del estigma existente alrededor de la Salud Mental de los jóvenes universitarios de Bogotá, Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El abrigo en la colina : el sistema defensivo para el campamento de Tomás Cipriano de Mosquera en la Batalla de Santa Bárbara (1861), Subachoque, Cundinamarca, Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Rossi Sosa, Valentina
    Esta investigación pretende identificar y comprender los elementos que componen el sistema defensivo del ejército revolucionario dirigido por Tomás Cipriano de Mosquera, el cual se compone por el paisaje y las estructuras defensivas encontradas en el área del campo de batalla. Con esto se desea hacer un aporte desde la arqueología en relación con el entendimiento de los elementos que componen el sistema defensivo del campamento del general Tomás Cipriano de Mosquera, al igual que su funcionalidad durante la batalla, recogiendo los análisis de cultura material realizados anteriormente en el sitio y apoyándose desde una perspectiva de análisis militar actual para comprender el uso que tiene el espacio en la guerra.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Acá aprendemos unos de los otros” : migraciones, lugares, tradiciones e identidades campesinas a través de las cocinas solidarias del medio Sumapaz
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Benavides Sepúlveda, Juan David; Van Der Hammen Malo, María Clara
    La región del Sumapaz históricamente se ha estudiado desde la academia en referencia a sus luchas agrarias y sus conflictos político-militares, marcando así, la forma en que la zona se ha visto desde los claustros y se ha marcado una “identidad” sumapaceña. Esta investigación busca salirse de los dogmas impuestos en la región desde la academia, e indagar por la identidad desde otras miradas. Por ello, este trabajo se pregunta por las prácticas y saberes que crean identidad. ¿Con relación a qué? A la cocina como tradición cultural e identitaria de la región, y de sus habitantes. Entendiendo la propuesta investigativa, y encontrando el foco de estudio geográfico en un bello caserío llamado Mundo Nuevo (Icononzo, Oriente del Tolima), se optó por dos focos metodológicos. Mediante la etnografía se buscó desarrollar una serie de entrevistas semiestructuradas, se trabajó con la gente, y se realizaron talleres de construcción de recetas locales, se cocinó. Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica histórica de la zona la cual genero varios aportes investigativos. Así, se encontró que la cocina es un caleidoscopio que permite entender y de manera holística y compleja, las dinámicas históricas, antropológicas y cotidianas de la región del Sumapaz. La gente de la región ha migrado históricamente desplazadas por conflictos, creando así, unas dinámicas alimentarias particulares, las cuales, se han expresado de manera práctica en las cocinas con la recursividad de preparar los alimentos que han sido condicionados continuamente por las coyunturas socio-regionales. Así, estas gentes se apoyaban y se apoyan, unos saben algo que los otros no, creándose así, unas cocinas solidarias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Accesibilidad geográfica de las mujeres del régimen subsidiado con reportes citológicos de lesiones intraepiteliales de alto grado a los servicios de diagnóstico definitivo y tratamiento en la provincia del Alto Magdalena - Cundinamarca
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Corredor López, Edy Marcela
    Este estudio aspira a mejorar la comprensión de la relación que hay entre la accesibilidad geográfica de las mujeres con reporte citológico anormal en la provincia del Alto Magdalena y los servicios de ginecología (diagnóstico definitivo y tratamiento) en la Provincia del Alto Magdalena–Cundinamarca. Se utiliza como marco conceptual de referencia la geografía médica y de la salud que constituyen el principal punto de encuentro entre la geografía y la medicina. Comprendiendo que la salud siempre está mediatizada por factores físicos y sociales que interactúan con el organismo se exige plantear aproximaciones que superen la tradicional división de las ciencias y que aglutinen aportaciones provenientes de diferentes campos del saber que logren incidir en las políticas sanitarias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acceso y uso de plantas en Santa María la antigua del Darién durante el periodo del contacto (1510-1524). Una aproximación de la subsistencia a partir del análisis de almidones
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prada, Gabriel Felipe; Triana Vega, Angelica Viviana
    En el siguiente trabajo se hace una primera aproximación a factores como el acceso a los recursos alimenticios de tipo vegetal y la diferenciación social; a partir de una serie de análisis arqueobotánicos enfocados en la extracción e identificación de almidones, en piezas arqueológicas de tipo cerámico y lítico provenientes del sitio arqueológico de Santa María la Antigua del Darién. Precisamente, esta es la primera ciudad española fundada en América, ubicada en el departamento del Chocó (Colombia). Datada aproximadamente de entre 1510 y 1524, periodo del contacto entre los primeros exploradores y conquistadores españoles y europeos, con las comunidades indígenas que habitaron en dicho momento el continente americano. Justamente, en la presente investigación, se seleccionan piezas arqueológicas procedentes de dos zonas colindantes, que presentan una materialidad diferente en los mismos niveles estratigráficos, poblado indígena (Darién) y poblado español (Santa María la Antigua). Por ende, a estas piezas se les realizaron diferentes técnicas de extracción de almidones (seco, húmedo, sonificado) con el fin de, primero; evaluar la eficacia de las diferentes técnicas de extracción de almidones en laboratorio, segundo; identificar un acceso diferenciado de los recursos alimenticios entre ambas zonas a partir de los almidones recuperados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acciones colectivas, redes sociales y territorialidad de jóvenes que usan la bicicleta en Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Escobar Cárdenas, Camila; Soler Osuna, Diana Maritza
    El documento de investigación del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia, adscrito al área de Economía, Trabajo y Sociedad, de la línea tres dinámicas del desarrollo local y regional, tuvo como finalidad indagar la construcción de redes sociales de los jóvenes que usan la bicicleta en Bogotá, así como las posibilidades económicas que se han configurado a través de las acciones colectivas e individuales, donde se evidenció la influencia del uso de la bicicleta en la ciudad en los factores sociales, culturales, ambientales, económicos y políticos; desde las nociones de cómo vivir el territorio que generan cambios a partir de propuestas alternativas de modo de vida que han creado nuevas formas de identidad colectiva; la cual sea coherente frente a un proyecto de vida desde la bicicleta en la ciudad. Al igual, se priorizó las relaciones y articulaciones entre los sujetos y colectivos que ha aportado a la creación de estrategias sociales, económicas, ambientales, culturales, políticas, entre otras para responder a problemáticas actuales tales como el incremento del desempleo juvenil en Bogotá D.C.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acciones comunitarias de personas mayores víctimas del conflicto armado en Guayabal de Toledo del Peñón Cundinamarca
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Ballesteros Neme, Shirley Yesenia
    En este documento se presentará el resultado de una investigación acerca de adultos mayores y sus familias, quienes fueron víctimas del conflicto armado en Colombia, esto en una porción geográfica de Cundinamarca, Centro poblado de Guayabal de Toledo, municipio del Peñón. Se citarán autores que hicieron investigaciones acerca de este tema; se describirán experiencias de retorno, de sujetos de reparación colectiva (derecho fundamental de los grupos, pueblos y organizaciones sociales y políticas); como también, para todos aquellos afectados por la violación a sus derechos, se establecieron políticas, que se describen en la Ley 1448 “Ley de víctimas y restitución de tierras”, que comprende medidas de restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en los componentes político, material y simbólico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acciones estratégicas para fortalecer el ecoturismo comunitario en la Ciénaga de Tesca o La Virgen, Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Pachón Munar, Laura Daniela; Moreno Bello, Angie Camila; Morales Betancourt, Diana
    Se realizó el trabajo investigativo en la Ciénaga de Tesca, corregimiento de La Boquilla, cuyo propósito fue plantear acciones estratégicas participativas con la comunidad, para fortalecer el ecoturismo comunitario. Se aplicó una metodología desde la perspectiva epistemológica del constructivismo y la perspectiva teoríca del interpretativismo, donde se utilizó en su mayoría el método cualitativo, con la realizaron 7 talleres sobre cartografía social, valores y turismo. Asimismo, se llevaron a cabo 47 entrevistas a los habitantes y en cuanto al método cuantitativo 50 encuestas a turistas. Esto con el fin de identificar el estado actual del turismo, actores, formas de organización, determinar la opinión de la comunidad y visitantes en cuanto el territorio y el turismo. Como resultado los habitantes propusieron aliados, acciones y proyectos que conformarían las acciones estratégicas que se dividieron en cuatro fases la primera de organización, la segunda preparación del destino, la siguiente fortalecimiento y creación del producto turístico y la última de promoción. Resaltando el trabajo en conjunto, la importancia de velar por la protección de sus recursos naturales y culturales, el fortalecimiento de las relaciones entre actores, fortaleciendo la imagen del destino y el turismo comunitario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción colectiva en la agricultura urbana : un contraste de experiencias entre las familias de El Recuerdo, Ciudad Bolívar, y la comunidad de San Antonio, Usaquén
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Uribe Rojas, Melissa
    La práctica de la agricultura urbana en un entorno hospitalario, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, proporciona aportes positivos y beneficios que contribuyen con la salud de los niños, niñas y adolescentes en condición de enfermedad o discapacidad del Programa de Pedagogía Hospitalaria del centro médico, desde la aplicación de ésta iniciativa a partir de un enfoque ambiental y pedagógico. Los resultados son numerosos, sin embargo, en la presente investigación, se dilucidan, desde la comprensión del paradigma de la Complejidad, las contribuciones que brinda con respecto a la salud física y mental de ésta población debido a la consideración terapéutica de ésta práctica; la formación e incentivación de conciencia ambiental para propender por el cuidado de la naturaleza; y el fortalecimiento del vínculo afectivo con la familia, entre los estudiantes y con el territorio. Los frutos de esta experiencia son, de igual manera, un aporte al Trabajo Social Ambiental, son un ejemplo de la labor profesional que es posible ejercer desde ésta disciplina dentro de un espacio de enfermedad, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, con una propuesta de salud, a saber: la agricultura urbana hospitalaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción colectiva: jóvenes del occidente de Boyacá construyendo territorialidades a partir de memorias colectivas de un conflicto
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Baquero Nieto, Valentina; Garavito González, Luis Leonardo
    En este caso retomo lo sucedido en la Provincia del Occidente de Boyacá ya que fue un territorio que encarno la violencia por parte de un conflicto llamado “La Guerra Verde” que se caracterizo por una lucha de poder y dominio de las minas de esmeralderas y que fue transversal al control de los territorios; construyendo consigo una transformación frente a la forma en la que se vivía en la provincia, la cual se caracterizo en seguir las directrices de los zares esmeralderos. Por otro lado, hace treinta años se hizo la firma de un acuerdo de paz entre los actores implicados en la guerra, que generó una posibilidad de pensarse la paz en la provincia; de cara a ello, el territorio se encuentra en la construcción de un proceso de paz que ha implicado el trabajo en comunidad, el cual quiero reflejar en esta tesis por medio de la exploración y comprensión de las acciones colectivas que vienen realizando los jóvenes a partir de su participación en organizaciones (Colectivo Job y Corporación BoyaPaz) que se piensan formas distintas de vivir en la provincia. Frente a ello, para su comprensión se usaron herramientas cualitativas que permitieron reconstruir sus memorias a partir de sus relatos que cuentan su historia de vida. Lo que finalmente, permitió conocer el repertorio de las acciones colectivas que se destacan en términos de trabajo comunitario desde la organización de juntas de acción comunal, organización de asociaciones campesinas, oportunidades laborales desde los emprendimientos y turismo en la provincia que han permitido construir formas distintas del vivir.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La aceptación de cargos y los preacuerdos a la luz de la ley 906 de 2004: un estudio integral
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Gutiérrez González, María Juliana; Corredor Beltrán, Diego Eugenio
    El trabajo de grado, parte del estudio de las instituciones de la aceptación de cargos y los preacuerdos en la legislación procesal penal extranjera y colombiana. Por ello, en principio presenta un recorrido legal, jurisprudencial y doctrinal de estas instituciones en algunos países de América del Norte, Europa y América Latina. Más adelante, se concentra en el análisis de la historia y los antecedentes de estas herramientas jurídicas en Colombia, para finalmente arribar al estudio de su consagración legal en la actualidad. Una vez culminado dicho estudio, se centra en las discusiones que se han suscitado sobre esta materia en la altas cortes, específicamente, en la sentencia SP 14496 – 2017, radicado 39831, a través de la cual se estableció que la aceptación de cargos, al igual que los preacuerdos, eran instituciones de naturaleza bilateral por cuanto correspondían a un acuerdo entre la fiscalía y el procesado. Sobre este pronunciamiento se hacen una serie de críticas y se debaten y refutan los fundamentos que llevaron a la Corte Suprema de Justicia a plantear tal similitud, determinando que a través de esta concepción, se violan los derechos del procesado, imputado o acusado, al interior del proceso penal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acercamiento a la técnica de elaboración y los materiales empleados como pigmento en la capa pictórica negra de la pintura mural del hipogeo S12 de Tierradentro desde una perspectiva experimental
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Gaitán Solórzano, David Ernesto
    La pintura mural del Parque Arqueológico de Tierradentro ha sido abordada desde múltiples disciplinas y, atendiendo a que ninguna se había enfocado puntualmente en analizar experimentalmente los materiales constitutivos del pigmento negro de la capa pictórica, el presente estudio buscó evaluar el comportamiento físico de la roca pizarra y de dos tipos de carbón vegetal (uno comercial indiscriminado y otro de Prosopis juliflora) como posibles fuentes de pigmento para la capa pictórica negra, a través de la fabricación de réplicas para análisis de desempeño de materiales. La experimentación con los insumos mencionados corroboró que la proporción dada por la relación 90/10 pizarra a carbón vegetal (con goma arábiga entre el 10 y 30% como aglutinante), da los mejores resultados para producir una capa pictórica negra con características físicas similares a las observadas en investigaciones previas en el hipogeo S12 de Tierradentro. También se constató que, usados de manera independiente y junto con goma arábiga como aglutinante, ni el pigmento de pizarra ni el de carbón vegetal son materiales óptimos para la creación de un estrato pictórico consistente con las características del caso de estudio analizado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acercamiento etnográfico y experimental en una interacción activa en la red social virtual Pinturillo2
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Moreno Velasco, Eduardo Alfonso; Caicedo Mera, Juan Carlos; Martínez Cotrina, Jorge Ahuin
    Se ha realizado una aproximación a la plataforma Pinturillo2, para ello se realiza una triangulación metodológica, por la cual se realizó un acercamiento etnográfico a los chats como escenario social de dicha plataforma con tal de describirlos, asimismo se lleva a cabo la captación de correlatos electrofisiológicos por medio de EEG en participantes dentro del rango de 18 a 23 años, enfocándose en el ritmo gamma, en una tarea online en la plataforma Pinturillo2 y una adaptación offline o física de esta misma, para su posterior análisis por medio de ANOVA.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El acoso laboral: un impacto más allá de lo laboral en los trabajadores de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Lozada Rozo, Andrea Katherin
    El acoso laboral es un fenómeno que se ha hecho más visible desde la reglamentación de la Ley 1010 de 2006 en Colombia puesto que le abrió la puerta a los trabajadores de identificar conductas normalizadas que consistían en una violación de derechos laborales. Este permea las relaciones laborales produciendo posibles afectaciones para la salud de los trabajadores en aspectos tanto físicos, psicológicos y sociales; estos últimos, en el sentido de que este fenómeno no afecta solamente al trabajador acosado sino a todo su círculo más cercano, amigos y familiares. El acoso laboral como riesgo psicosocial tiene diferentes formas de interpretación y de evidenciarlo, aunque tiene características que permiten identificarlo como lo son los comportamientos que se perciben y lo que causa en el trabajador acosado. Es imprescindible preguntarse de qué manera en los diferentes sectores este riesgo impacta a los trabajadores a nivel personal y laboral. El acoso laboral se ha estudiado como un fenómeno alejado de los riesgos psicosociales lo que ha impedido el análisis de los efectos que este produce a nivel emocional, físico y psíquico en los trabajadores que lo sufren.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acoso sexual callejero : obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho a la ciudad
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Cruz Glavis, Derly Juliet
    La presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de cómo el acoso sexual callejero es una práctica violenta que experimentan a diario las mujeres en los espacios públicos del centro de la ciudad de Bogotá, Colombia y busca confrontar dicha práctica con la manera en que las mujeres usan, viven y apropian el espacio público y hacen uso del goce efectivo de su derecho a la ciudad. Para ello, se llevaron a cabo 15 entrevistas a mujeres que frecuentan de manera cotidiana el centro de la ciudad, en las cuales se buscó caracterizar los tipos de acoso que han sido vivenciados por ellas y las rutas seguras e inseguras que tienen para movilizarse por dicha zona, así como su percepción del centro. De igual manera se llevaron a cabo 20 encuestas a hombres, con las cuales se buscó recolectar información que permitiera llevar a cabo un comparativo sobre las vivencias diferenciadas por género respecto al acoso sexual callejero y sobre la influencia del mismo en el derecho a la ciudad. A partir de ello, se llevaron a cabo unos mapas recogiendo la experiencia de las mujeres en el espacio público con los cuales se constataron las hipótesis del presente proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los acreedores hostiles en el derecho concursal colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Camacho Rozo, Daniel; Rodríguez Espitia, Juan José; Olivieri Mejía, Miquelina; Sotomonte Mujica, David Ricardo
    El derecho concursal colombiano no positiviza la figura del acreedor hostil y tampoco brinda herramientas para sancionar los comportamientos hostiles que se presenten al interior del proceso concursal por parte de los acreedores. Frente a esta problemática, el presente trabajo tiene por objeto (i) identificar múltiples derechos legítimos que pueden desplegar los acreedores para proteger sus intereses patrimoniales al interior del proceso de insolvencia, (ii) analizar el principio general del abuso del derecho y sus manifestaciones en el foro concursal y (iii) examinar la figura del acreedor hostil, así como las consecuencias normativas impuestas en el derecho comparado. Con todo lo anterior, la presente investigación jurídica obtiene conclusiones de diferente índole, sin embargo las más importantes son: (i) no es posible que el juez del concurso declare la existencia de un acreedor hostil al interior del concurso, pero con fundamentos constitucionales y procesales puede declarar la existencia de acreedores abusivos, desleales o de mala fe e imponer multas correlativas y (ii) la previa declaratoria no puede fundamentarse únicamente en la existencia de un abuso en el ejercicio de los derechos subjetivos sino que por el contrario debe fundarse en la existencia de daños probados al interior del concurso, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Activos intangibles de un influencer
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Miranda Gómez, Natalia Sofía; Guzmán Delgado, Diego Fernando
    Los influencers se caracterizan por posicionarse en las redes sociales gracias a su capacidad de incidir en la toma de decisiones de los demás. De ahí que se conviertan en importantes aliados comerciales de las marcas y a su vez estructuran sus propios modelos de negocio. Con lo anterior, el atractivo económico de una celebridad digital estriba en su notoriedad y alcance, lo cual se mide según el número de likes y seguidores con que cuenten sus perfiles de redes sociales. De esta manera, dada la inmaterialidad y las ganancias que tales componentes reportan para los influencers, cabe cuestionarse si son definibles como activos intangibles susceptibles de ser avaluados. Por ello, en esta investigación se observan los elementos que conforman el perfil de un influencer para identificar cuáles constituyen activos intangibles. De ese modo se determina que, a pesar de no ser activos intangibles en sí mismos, los likes y seguidores de un influencer pueden asimilarse a la clientela, la cual sí es un activo intangible susceptible de ser avaluado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 50
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo