Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Doctorado"
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María ConsueloEl objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción directa en el seguro de responsabilidad civil(Universidad Externado de Colombia, 2020) Montoya Ortega, Carlos HumbertoLa acción directa en el seguro de responsabilidad civil es una figura que permite a la víctima cobrar el monto de los daños sufridos al asegurador del agente responsable. Tiene un carácter excepcional porque alguien que no parte de un contrato está facultado por la ley para hacer efectiva una obligación en los términos convencionales a otro que sí lo suscribió. Contemplada en el derecho positivo francés y español, está consagrada en el artículo 1033 del Código de Comercio de Colombia como un mecanismo de protección del tercero afectado porque le garantiza el resarcimiento oportuno e integral dentro de los límites del seguro. A su vez, representa un beneficio para el asegurado responsable, ya que le evita afrontar el proceso por los daños ocasionados y el riesgo de efectuar pagos a la espera del reintegro por su asegurador. En virtud de esta acción, la víctima se convierte en beneficiaria del contrato de seguro de responsabilidad civil y está legitimada para adelantar la gestión de cobro de los perjuicios ante el asegurador, sin necesidad de incluir al asegurado en la reclamación extrajudicial o judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Sánchez Cerón, Alejandro Felipe; Barbosa Castillo, Gerardo
- PublicaciónAcceso abiertoLa adecuación del derecho interno al estatuto de la Corte Penal Internacional en el marco de la complementariedad y la cooperación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013) Ávila Roldán, Myriam; Córdoba Triviño, Jaime
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fajardo Montaña, Darío Alcides; LeGrand, Katherine; Pardo, Fabiola; Rubio, BlancaEste estudio que expone los resultados del análisis histórico, teórico y político de los procesos de configuración del sistema agrario en Colombia (1980-2010), enmarcado dentro de los impactos del desarrollo económico internacional de la industria de alimentos y la expansión de agroexportables, es el primero de este tipo en el campo de los estudios agrarios en Colombia. Asimismo, el enfoque en los procesos de resistencia de los diferentes sectores del campesinado ha permitido valorar sus aportes y su potencial como fuente de conocimiento para democratizar la agricultura desde lo local. Los resultados de la investigación que se exponen en este trabajo han aportado a la elaboración de la propuesta de política pública sobre Zonas de Reserva Campesina, del Sistema Nacional de Reforma Agraria e incorporada en el Punta 1 del Acuerdo de Paz, ''Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral", que busca terminar un conflicto armado de más de 50 años de duración, el más prolongado en la historia de América Latina.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cabildo abierto: entre la democracia participativa y la democracia deliberativa : alcance y efectividad en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad Externado de Colombia, 2017) Gómez Suárez, Jorge Luis; Osuna Patiño, Nestor Ivan Javier
- PublicaciónAcceso abiertoCapital social y desarrollo humano en Bogotá, D.C.: Una aproximación desde las localidades(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Cabrera Jiménez, Manuel Fernando; Montañez Gómez, GustavoThe doctoral thesis, “SOCIAL CAPITAL AND HUMAN DEVELOPMENT IN BOGOTÁ, D.C.: AN APPROXIMATION FROM THE LOCALITIES”, addresses the study of social capital in the context of the city of Bogotá, as a social field analyzed according to its impact on human development and its influence in the economic and social development of the community. To address the analysis of this relationship of incidence, we took into account the socio-economic characteristics of each one of the twenty localities that shape the city, as well as its level of perception against the cognitive dimension, structural and social representation of social capital, from the perspective of four actors considered a source of social capital such as households, NGO, JAL Local Administrative Boards and JAC Boards of Communal Action. The main findings of the work carried out, validate the hypothesis proposed where it is proposed that, in the endogenous context of the city of Bogotá, the trend of social capital generation tends to be low, not only by the poor levels of associativity registered, but also because of the incidence of factors such as inequality, distrust, low level of internalized reciprocity on the part of the citizens, among others, which implies, to manifest disinterest in the public administration and its management; favoring the search for the individual benefit over the collective, factor that affects the capacity as a society of generating social fabric, based on associativity and the recognition of social values that articulate institutions, organizations and people depending on the collective interest of the population.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de los derechos fundamentales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vargas García, Jaime; López Cadena, Carlos AlbertoEl mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente inestables, por lo que, para aprehender y utilizarlos, resulta necesario un método de validación. En el caso del concepto de los Derechos Fundamentales en Colombia, la ausencia de método se hace evidente en el uso ambivalente que, de este, se da en la práctica jurídica cotidiana. Aún si, en la teoría, este es uno de los pilares del Estado social, democrático y constitucional de derecho, fundamento del Derecho Constitucional, en la práctica encontrarnos que no existe un patrón conceptual identificable que guie su uso, así, tanto jueces corno juristas deben valerse de diferentes enfoques teóricos e históricos para emplearlo, lo que impide que el sistema funcione con coherencia a nivel general. Según esto, en primer lugar, la investigación analiza en fenómeno de la inestabilidad en el uso de este concepto a través del estudio de sentencias precedentes, se considera que en ellas se encuentran los lineamientos que, en un momento dado, han regido el sistema jurídico local, y que, por esto, son el lugar adecuado para observar patrones e inconsistencias en él. Y, en segundo lugar, el trabajo se pregunta por la posibilidad de establecer un patrón que guie su uso; al desconocer qué son los Derechos Fundamentales en Colombia, resulta imposible saber qué comprenden, siendo lo anterior uno de los principales retos epistemológicos y prácticos del campo del Derecho en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoConceptual proposal of reputational risk and it’s disclosure: an epistemic reflection and empirical evaluation from gri reports in the pacific alliance(Universidad Externado de Colombia, 2021) Porras Gómez, Hernando; Orozco Castro, Luis AntonioLa conciencia sobre la gestión del riesgo reputacional ha ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, no existe una reflexión epistemológica que permita hacer una discusión conceptual que determinen que es el riesgo reputacional. Realizamos una propuesta conceptual de riesgo reputacional, basados en un análisis bajo enfoques epistémicos del realismo, positivismo, constructivismo y pragmatismo de diversas fuentes y tipos de literatura tanto académica como no académica incluida los resultados de encuesta realizada a empresas del sector solidario en Colombia. Adicionalmente, el trabajo busca determinar los rasgos predominantes de las grandes corporaciones de la Alianza Pacífico asociados a la divulgación del riesgo reputacional en el marco de la teoría del institucionalismo organizacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cortés Millán, Germán Andrés; Garavito González, Luis LeonardoEl presente trabajo se enmarca en los procesos de acción colectiva desarrollados por el movimiento social Congreso de los Pueblos, el cual por sus características interculturales, posibilita la emergencia de nuevas subjetividades políticas en los territorios. El trabajo desde su perspectiva cualitativa y su método hermenéutico etnográfico, soportado por lo discursivo narrativo, permite poner en discusión con militantes, los alcances e intencionalidades de las acciones colectivas, y su sentido intercultural como sello diferencial. Es así que se recrean tres discusiones principales como son: 1. El sentido de la acción colectiva y la movilización social., en la que se reconoce lo organizativo como soporte para la acción colectiva, la emergencia de nuevas relaciones sociales, el conflicto como elemento transversal para definir la línea organizativa, y se le otorga un sentido transversal a lo cultural al movimiento. 2. Lo intercultural y sus devenires en el movimiento, en la que se establece su proceso continuo de criticidad y construcción colectiva, a partir de prácticas emancipadoras y solidarias en los territorios. 3. De la subjetividad a la conciencia política, en la que se establecen las relaciones entre las Identidades e intereses colectivos, los valores y sentidos de colectividad, y la eficacia política del movimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoCrítica al concepto de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual desde la ontología del reconocimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Domínguez Angulo, Juan Pablo; Ortiz Bolaños, Liliana; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; López Cadena, Carlos Alberto; Buitrago Ruiz, Ángela María; Gómez, Juan Antonio; Aedo Barrena, Cristian EduardoLa tesis parte por demostrar que, a nivel del Derecho colombiano, la responsabilidad civil extracontractual tiene un fuerte fundamento iusnaturalista que señala a la causalidad como elemento necesario, pero no posee una teorización epistemológica fuerte sobre ese punto en específico. Por esta razón, se acude al Derecho anglosajón, en donde la discusión Hart & Honoré Vs. Michael Moore ofrece un enfrentamiento epistémico interesante sobre la causalidad, que enfrenta a la filosofía del lenguaje con el realismo científico. Tal enfrentamiento, por su parte, terminará remitiendo a una postura muy interesante de Jakobs, que da relevancia al concepto de persona dentro de la posición de garante, lo cual, entre todo, hace que la ontología se convierta en el eje fundamental del análisis, lo cual se hará desde la ontología del reconocimiento planteada por Ricoeur, para llegar a concluir que el nexo causal no es un vínculo externo a la persona, sino una especificación de su ser, ser que necesariamente debe tener en cuenta la alteridad. De esta manera, el vínculo necesario para imputar surge de las potencias de cada persona de hacer y padecer, las cuales no se pueden estudiar separadas sino en relación de manera narrativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la propiedad sobre las cosas a la propiedad sobre intereses presentes y futuros en las cosas: el poder de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos sobre inmuebles(Universidad Externado de Colombia, 2022) Morales Nemez, Yesmina Vanessa; Zapata Giraldo, Adriana; Santaella Quintero, Héctor; Correa Henao, Magdalena Inés; Riaño Saad, Anabel; Arbouin Gómez, Felipe; Rengifo Gardeazabal, MauricioLa presente investigación tiene como objeto principal estudiar la propiedad sobre derechos en inmuebles o “propiedad patrimonial” como una manifestación de la propiedad constitucional en Colombia, así como también el rol de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos en inmuebles. En esta medida, se responderá el siguiente interrogante: ¿En qué consiste la propiedad constitucional sobre derechos en inmuebles o propiedad patrimonial a la luz del artículo 58 de la Constitución Política de Colombia y si en virtud de la autonomía privada pueden crearse y negociarse derechos en inmuebles distintos a los reconocidos como derechos reales en el Código Civil que sean objeto del ámbito de protección de la propiedad constitucional, tales como: un derecho de dominio temporal y un derecho de dominio de tiempo compartido? Se invita a separar los conceptos de propiedad constitucional y dominio, así como también a reflexionar sobre el contenido de una propiedad patrimonial que no queda limitada a la noción de derecho real y que cobija en términos generales situaciones jurídico-patrimoniales consolidadas sobre las cuales puede ejercerse una titularidad con exclusividad y con vocación de temporalidad, así como de perpetuidad
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber estatal de satisfacer la necesidad básica de acceso al agua potable : cómo el servicio público de acueducto garantiza el derecho social fundamental de acceso al agua potable(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Ramírez Grisales, Richard Steve; Bernal Pulido, Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoDel estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2014) Cárdenas, Blanca Raquel; Sánchez, John Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoDel indicio al testimonio. Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Quintero, Felipe; Silva, ArmandoEl trabajo académico se propone analizar las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan tres casos de estudio, los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría, Erika Diettes y el colectivo Magdalenas por el Cauca, se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Los tres referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Las prácticas artísticas configuran no sólo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesplazamiento forzado interno en Colombia, niñez y derechos fundamentales : el enfoque diferencial etario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Bianchi, PaoloEn el contexto de la protección de los derechos fundamentales de las personas en situación de desplazamiento forzado interno, uno de los aportes de la Corte Constitucional colombiana ha sido el "enfoque diferencial etario". Con este enfoque, el juez constitucional colombiano exige que la política pública sobre desplazamiento forzado tenga en cuenta las necesidades y las características especiales de la población de menor edad que sufre el desplazamiento. Este es precisamente el tema de la presente tesis, la cual identifica los fundamentos de dicho enfoque a la luz del carácter constitucional de la democracia colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos argumentativos e interpretativos en la doctrina de la sustitución de la constitución en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Ramirez Cleves, Gonzalo Andres
- PublicaciónAcceso abiertoEncuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Jiménez Serrato, Sandra MilenaMost of the time, scholar institutions are considered as power and homogenization structures. This is even perceived stronger in higher education institutions, that under the name of knowledge sometimes go against the needs of the subject. In general, institutional rationality are prioritized over the personal rationality and it seems that these two systems are not connected. There is no intention in substituting any of them or identifying their importance but understanding their relations. Thus, the present research expects to understand the way universities favor, block or weaken the processes of training, of acknowledging and of academic subjects strengthening in the contexts of Colombian neo liberal policies. This research was conducted foilowing a phenomenology design and articulated with the hermeneutic approach: reflexive conversations with teachers and students from four universities were carried out with the intention to value the dynamics that happen in university daily routines and how they lead to the subjectivity.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre la Atenas suramericana y la ciudad ágrafa: las formas de la ciudad imaginada. Imaginarios urbanos en la literatura bogotana durante el primer auge modernizador (1910-1938)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Murillo Ospina, Javier Hernando; Silva, Armando; Lulle Bruna, ThierryEl estudio de los imaginarios sociales y urbanos ha constituido una valiosa herramienta para las ciencias sociales durante los últimos treinta años. Los trabajos sobre las percepciones y las representaciones urbanas han dado cuenta de las formas de ser de la ciudad en el presente. Sin embargo, estos imaginarios urbanos también resultan útiles para estudiar el pasado y para establecer las claves de la vida urbana que han determinado las formas y las actitudes de las ciudades. El presente trabajo procura dar cuenta del proceso modernizador en Bogotá entre 1910 y 1938, y lo hace a partir del análisis de la novelística bogotana escrita durante ese periodo, y del hallazgo de los imaginarios urbanos presentes en estos textos narrativos. Estudia un cuerpo de 15 novelas principales, entre las que se hace énfasis especial en El criminal, de José Antonio Osorio Lizarazo, y en De poetas a conspiradores, de Simón Pérez y Soto. A través de estos textos, y con una mirada transversal que incluye la historia y la sociología urbana de la ciudad, configura las formas de vida de la capital bogotana durante el periodo y sus proyecciones en la vida actual de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre mito y realidad : el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en Colombia. Apuesta teórica de un derecho sui géneris(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hinestroza Cuesta, Lisneider; Julio Estrada, Alexei
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »