Examinando por Tipo de Material "Libro"
Mostrando 1 - 20 de 122
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAccess to genetic resources and sustainable innovation in the health industry and health research : a colombian legal perspective(Universidad Externado de Colombia, 2021) Conde Gutiérrez, Carlos AugustoColombia is one of the most biodiverse countries in the world and consequently has sought to employ genetic resources to further both its economic development and technological and scientific advancement. Colombia’s implementation of the international regime on access to genetic resources and benefit sharing responds to the interests of the country in employing genetic resources for health research and also for the health industry. However, the relevant Colombian law leaves aside practices and knowledge that emanate from local, indigenous, and Afro-Colombian communities in adding value to biodiversity. Through an interdisciplinary analysis, this book adds a novel country case study to existing international socio-legal literature on the International Regime on Access to Genetic Resources and Benefit Sharing, showing its deficiencies when considered at national and local levels. Further, drawing on a Capability Approach, the book aims to suggest an alternative approach for Colombia, making the normative claim that such an approach would create a more inclusive model of innovation in the use of biodiversity.
- PublicaciónAcceso abiertoEl activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales: análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-12) Guzmán Jiménez, Luis FelipeEl activismo judicial representa una de las cuestiones modernas, actuales y relevantes de la ciencia jurídica, pues en este tópico convergen problemáticas propias del neoconstitucionalismo como la crisis del Estado, el concepto de Constitución, la aplicación directa de la Constitución Política, el surgimiento de sujetos de especial protección constitucional, el papel de los jueces en el sistema democrático y una abundante cantidad de asuntos muy importantes para las garantías constitucionales y derechos fundamentales y colectivos de los asociados; este comportamiento judicial no es ajeno a las problemáticas ambientales, y mucho menos al surgimiento del concepto de justicia ambiental en el mundo y en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAgua y derecho constitucional en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10) Amaya Navas, Óscar DaríoLa presente monografía sobre el agua como derecho constitucional y como derecho fundamental es un trabajo de investigación que combina de manera muy elaborada el propósito de mostrar el estado del arte en esta materia –en la comprensión de qué es y cómo se ha venido construyendo el derecho al agua– con el objetivo de generar inquietudes y reflexiones de fondo sobre nuestro derecho derivadas de la evolución y de las temáticas que están impactando el derecho al agua como derecho fundamental y como derecho humano.
- PublicaciónAcceso abiertoAhora o nunca : gobernanza, coproducción y bioeconomía contra el cambio climático(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Gómez Lee, Martha Isabel; Garay Vargas, Javier Leonardo; Guzmán González, Mariángela; Cuervo Casallas, Milton Laureano; Valdivieso Cervera, Gustavo Enrique; Sandoval, Adriana; Rojas Jiménez, Héctor Heraldo; Avellaneda Hortua, Mauricio; Gómez Lee, Martha IsabelEste libro se publica en un momento crucial para el planeta. En el quinto aniversario del Acuerdo de París, en el que está demostrado que este tratado es ineficaz para revertir los puntos de inflexión del clima. Se requieren acciones decididas que liberen al desarrollo del crecimiento económico y a este de la dependencia de los combustibles fósiles. Para ello, el rol del gobierno, las empresas y la sociedad civil para actuar ahora en esta dirección es determinante. El propósito de esta obra ha sido acoger el llamado urgente del primer informe especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (ipcc, por sus siglas en inglés), que en 2018 advirtió un futuro con un clima no viable para la humanidad, si no se limita el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, para 2030. Justo diez años a partir de entonces, la academia tenía que pronunciarse.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis ideológico de los discursos del proceso de paz en Colombia (2012-2016)(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) González Mantilla, Victoria ElenaEl libro que aquí presentamos busca hacer un recorrido interpretativo por los cientos de palabras que se cruzaron entre los representantes del gobierno de Juan Manuel Santos, incluido él mismo y los voceros de las farc, a lo largo del Proceso de Paz desarrollado entre 2012 y 2016.
- PublicaciónAcceso abiertoAnotaciones a la libertad II : derribando muros(Bogotá : Fundación Publicaciones La Sorda, 2017., 2017) Gutiérrez Quevedo, Marcela; Fernández Granados, Sergio David; Fierro Aponte, Angélica; Villamarín Mor, Valentina; Muñoz Barrios, Juan Sebastián; Muñoz Cortés, Jenny Rocío; Gómez Naranjo, Leidy, diseñador; Mojica Arias, Juan, diseñador; Gama Torres, Sergio, corrector de estilo; Contreras Suárez, Carol, coordinador editorial; Barandica, Ada, fotógrafo
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015-06) Carvajal Sandoval, Alba Rocío; Escobar Ávila, María Elena Emma
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos ambientales de la prestación de los servicios públicos domiciliarios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-06) Amaya Navas, Oscar Darío; Amaya Arias, Ángela María
- PublicaciónAcceso abiertoLa autonomía municipal en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2010) Robledo Silva, PaulaResulta bastante sorprendente que el Derecho Constitucional no haya enfocado, con la profundidad que se merecen, algunos de los problemas que suscita el reconocimiento de autonomía a los municipios. La razón de este desinterés puede estar, al menos en España, en el tipo de competencias que dichas organizaciones territoriales han ejercitado tradicionalmente. Recordemos que durante el Estado liberal, y todavía en la etapa de consolidación del Estado social y democrático de derecho, desempeñaban funciones eminentemente administrativas. No tiene nada de extrañar, entonces, que el análisis de la organización y funciones de esas entidades locales correspondiera al Derecho Administrativo, porque estos asuntos carecían de suficiente relevancia constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLas bases del régimen jurídico del aire en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Ubajoa Osso, Juan DavidEste texto contiene un estudio de los componentes basilares del régimen jurídico del aire en Colombia, cuyo principal problema nacional y local es el deterioro de la calidad del aire. Dicho estudio ha sido estructurado y desarrollado a partir del fundamento constitucional más relevante del régimen jurídico colombiano del aire: el derecho a gozar de un ambiente sano. Por tanto, busca examinar y exponer las dos dimensiones del derecho mencionado en el ámbito de la calidad del aire: la subjetiva y la objetiva o institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoBiodiversidad y políticas públicas : coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia(Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-12) Gómez Lee, Martha IsabelEl objeto de estudio de esta investigación es el cambio en las políticas públicas (policy change). El caso elegido son las políticas públicas de acceso a los recursos genéticos y acceso y distribución de beneficios (ADB) en Colombia, dentro del lapso comprendido entre 1992 y 2011. De manera más concreta, se plantea investigar qué papel han jugado los aspectos cognitivos en dicho cambio en relación con las políticas especialmente influenciadas por las presiones internacionales en materia de propiedad intelectual.
- PublicaciónAcceso abierto¡La calle para siempre! : los habitantes de las calles bogotanas, entre el síndrome de Diógenes y la seguridad social en salud(Universidad Externado de Colombia, 2021-12) Martínez Gutiérrez, Fátima; Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Barrera G., Rafael Andrés; Bernal Forero, Pedro Ignacio; Camargo C., Diana Carolina; Garzón B., Laura Camila; Magaldi Serna, Jalil Alejandro; Rodríguez Pineda, Pablo Enrique; Arenas, Stephany; Sánchez P., Manuela¡La calle para siempre! es la respuesta que un habitante de la calle dio a un agresor que, además de inculparlo de un hurto que no había cometido, lo sometía arma de fuego en mano al manido ultimátum ¡hable ahora o calle para siempre! De tanto escuchar la anécdota de cómo la agilidad mental de esta persona le permitió salvar, al menos en ese instante, su vida, surgió el convencimiento de que no había mejor título que este para el libro que les presento. En eventos académicos, entre autoridades locales y en las charlas espontáneas sostenidas a lo largo de los dos últimos años en el centro tradicional de la ciudad con una treintena de habitantes de sus calles, la anécdota se recrea con diferentes connotaciones y, como seguramente ha ocurrido, con algunas tergiversaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoCasos de concentraciones empresariales en el sector energético europeo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2012., 2012) Montoya Pardo, Milton FernandoEsta obra presenta una innegable actualidad, así lo avalan los problemas relativamente recientes que se han planteado en España y otros países europeos, al efectuarse trascendentales y complejas operaciones de concentración en el sector eléctrico, la mayoría de ellas expuestas en este libro gracias a un valioso trabajo de selección, clasificación y análisis por parte del autor. Paralelamente, no debe olvidarse que en Colombia, los modernos y significativos cambios de su normativa en materia de concentraciones empresariales, así como la regulación de las limitaciones en la participación en las empresas del sector eléctrico, acreditan la trascendencia de este estudio. Finalmente, se concluye -en primer lugar- que estamos ante una obra que resulta de gran utilidad, no sólo para juristas, sino también para otros estudiosos del sector eléctrico. En segundo lugar, este trabajo se constituye en una referencia para el estudio de los efectos que, en materia de competencia, pueden generar las concentraciones empresariales en industrias reguladas, en particular en mercados energéticos, temática novedosa, pero de una complejidad técnica y regulatoria mayor, que el autor ha sabido abordar con claridad. Así pues, este es un valioso aporte a la doctrina mediante el que se conocerán los diversos desafíos que representa para el Derecho de la competencia y para la misma política y regulación energética, las concentraciones empresariales ejecutadas en el sector energético.Finalmente, se concluye -en primer lugar- que estamos ante una obra que resulta de gran utilidad, no sólo para juristas, sino también para otros estudiosos del sector eléctrico. En segundo lugar, este trabajo se constituye en una referencia para el estudio de los efectos que, en materia de competencia, pueden generar las concentraciones empresariales en industrias reguladas, en particular en mercados energéticos, temática novedosa, pero de una complejidad técnica y regulatoria mayor, que el autor ha sabido abordar con claridad. Así pues, este es un valioso aporte a la doctrina mediante el que se conocerán los diversos desafíos que representa para el Derecho de la competencia y para la misma política y regulación energética, las concentraciones empresariales ejecutadas en el sector energético.
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas abusivas en los contratos entre empresarios. Estudio en el Derecho colombiano, comparado y de armonización(Universidad Externado de Colombia, 2022) Camacho López, María ElisaLas cláusulas abusivas entre empresarios son frecuentes en la práctica colombiana y la ausencia de una norma expresa que las prohíba genera una serie de inquietudes relacionadas con la posibilidad de su restricción, las características que las identifican, sus efectos, entre otros. De ahí la conveniencia de explorar dentro de nuestro ordenamiento jurídico, como también en el derecho comparado y de armonización del derecho, las normas y principios generales de los contratos que confluyen en este escenario, a veces de manera pacífica y otras con ciertas tensiones, para responder a esas preguntas y tal vez, ¿por qué no?, precaver litigios innecesarios.
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-05) Castaño Peña, Jairo Andrés"El doctor Castaño Peña presenta aquí una notable contribución que, con ligeras modificaciones, reproduce su tesis doctoral, defendida el pasado curso académico 2018-2019 en la Universidad Autónoma de Madrid. La tesis, que tuve la satisfacción de dirigir, recibió la máxima calificación, por unanimidad. Al objetivo mérito de abordar el detalle de la gestación, el recorrido aplicativo y la interpretación de las cláusulas de disciplina fiscal y de estabilidad presupuestaria, de reciente articulación en las constituciones de Colombia y España, suma esta obra el acierto de su consideración en relación con la cláusula constitucional de Estado social. Y en eso estriba, sin duda, el mayor interés de esta relevante aportación doctrinal. A lo largo del estudio relativo a esas constitucionalizadas cláusulas muestra el autor una gran desenvoltura tanto en el manejo de conceptos basilares de la teoría del Estado y de la Constitución como en el tratamiento de las cuestiones concretas en uno y otro ordenamiento y mediante un aseado empleo de categorías económicas de un modo solvente y, por lo demás, inusual entre los constitucionalistas. Seguramente, el autor habría podido ampliar el foco de su estudio a fin de apreciar el grado de incidencia que esas cláusulas hayan podido tener en la vertiente democrática y de derecho del Estado constitucional (ahondando, incluso, en su caracterización tipológica entre las normas constitucionales). Y ello le habría permitido, quizás, enfatizar lo que de constreñimiento del pluralismo encierran articulaciones tan puntillosas de contenidos disciplinarios de las políticas democráticas. Sin embargo, lo cierto es que, mediante su restricta consideración de la vertiente social de la definitoria cláusula de Estado social y democrático de derecho, el autor alcanza a poner de manifiesto su propósito de avanzar en el anclaje constitucional de su faceta o vertiente social, mediante una interpretación comprensiva de las cláusulas de disciplina fiscal y presupuestaria que, lejos de automatismos simplificadores contrarios a la exigencia de sistemática interpretación de las previsiones constitucionales, se pretende contextualizar y modular en consonancia con las finalidades de las cuales es cifra la constitutiva cláusula de Estado social. En esa disposición, el autor apunta a la conclusión de que la articulación constitucional de esas exigencias de disciplina fiscal y presupuestaria no supone per se un cuestionamiento de la efectiva vigencia de la cláusula de Estado social. Sin perjuicio, pues, de la episódica regresión en unos u otros ámbitos de la política social, a resultas de la efectiva práctica del pluralismo político y, en todo caso, de coyunturas económicas (pues solo al amparo de un férreo dogmatismo cabría imaginar políticas sociales indemnes y a salvo de toda posible regresividad), esas previsiones constitucionales demandarían interpretaciones equilibradas, menos desajustadas, mediante una lectura comprensiva a la luz de la definitoria cláusula de Estado social"
- PublicaciónAcceso abiertoLa cocina tradicional desde la mirada del turismo consciente y la cosmogonía de la comunidad Kamëntšá(Universidad Externado de Colombia, 2019) Jacanamijoy Juajibioy, DorisLas cocinas tradicionales en Colombia son diversas y exaltan su cultura, los saberes culinarios y las expresiones de cada pueblo indígena. Estas son una muestra de la multiculturalidad que posee nuestro país, además porque la cocina no solo es el espacio donde se prepara el alimento, sino que donde se reúne la familia dentro de los hogares. Debido a que el funcionamiento y dinámica de la cocina de los Kamëntšás gira en torno al Shinÿak (fuego) como elemento fundamental porque proporciona calor, luz y protección, este elemento permite y facilita la cohesión familiar en la que se tejen relaciones interpersonales en los hogares de la comunidad Kamëntšá. Por consiguiente, es necesario buscar mecanismos de conservación, protección y recuperación de las tradiciones culinarias con el fin de hacer procesos de memoria sobre las cocinas tradicionales, teniendo en cuenta que hoy la culinaria es una actividad económica y dinámica que contribuye a la cadena productiva y al mejoramiento de la calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoColombia no es una isla : una contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano en el entorno global(Universidad Externado de Colombia, 2015) Vela Orbegozo, Bernardo EugenioEscribir una historia del Estado en Colombia es hacer patria. En 2010 el profesor Bernardo Vela presentó un ambicioso libro sobre el Estado colombiano en el siglo xix. Al leerlo entendí su ambición, y así lo consigné en la Presentación que entonces escribí, pues se trataba de construir una obra de síntesis que, fundada en una propuesta pluridisciplinaria, se convirtiera en un complemento muy personal a las cátedras que ofrece a sus estudiantes de doctorado en la Universidad Externado de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de dividendo en los convenios de doble imposición(Universidad Externado de Colombia, 2016-02) Castro Arango, José Manuel; Zornoza Pérez, JuanEl presente trabajo es la memoria de investigación de doctorado que tuvo como objeto de estudio la definición de dividendos en los Convenios para Evitar la Doble Imposición Internacional (en adelante CDI). A tal efecto, analiza el art. 10.3 del MCOCDE y lo compara con los CDI españoles y colombianos, a la luz de la doctrina y jurisprudencia más destacada, siguiendo la metodología tradicional en el ámbito jurídico. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero tiene como objeto describir el contexto de la definición de dividendos convencional en los ordenamientos internos de los estados de la fuente y de la residencia, al tiempo que permite concretar el ámbito de aplicación y alcance del art. 10.3 del Modelo. El segundo capítulo destaca la complejidad en la aplicación de la definición de dividendos, profundizando las reglas hermenéuticas derivadas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y del art. 3.2 del Modelo. Tales preceptos sugieren realizar un análisis histórico que permita establecer la ratio del artículo de dividendos en los CDI, de ahí que se analice la evolución en los primeros convenios y normas armonizadoras, en la sociedad de las naciones, en la OEEC y en la OCDE. Finalmente, se sientan algunas conclusiones sobre la relación entre las normas antiabuso internas y la definición de dividendos en los CDI desde una perspectiva abstracta. El tercer y último capítulo concreta los tres elementos principales del concepto de dividendos en materia tributaria y ejemplifica cómo las definiciones usadas por las legislaciones internas y en particular por los CDI generan problemas interpretativos relevantes que pueden llevar a incoherencias y asimetrías que causen doble imposición o doble no imposición. La Tesis concluye que los Comentarios al MCOCDE deben ser modificados en aras de sugerir interpretaciones más razonables y coherentes. Incluso, el trabajo sugiere realizar modificaciones a las definiciones de dividendos y sociedad de los CDI, así como adoptar una política fiscal coherente entre las medidas para eliminar la doble imposición internacional previstas en los CDI y en el Derecho interno.
- PublicaciónAcceso abiertoLa conciliación en el derecho administrativo colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2018) Peláez Gutiérrez, Verónica
- PublicaciónAcceso abiertoEl consentimiento informado del consumidor : del sinalagma a las exigencias de información(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Neme Villarreal, Martha Lucía; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto