Examinando por Tipo de Material "Documento de trabajo"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso a la justicia en sociedades desiguales, ¿qué podemos esperar de la justicia?(Universidad Externado de Colombia, 2023) Hoyos Otálvaro, Valentina; Senejoa Jurado, Laura CatalinaEl taller “Acceso a la justicia en sociedades desiguales, ¿Qué podemos esperar de la justicia?” desarrollado los días 3 y 4 de marzo del 2022, en la Universidad Externado de Colombia, en colaboración con la Universidad de Gießen de Alemania, la Fundación CAPAZ y FESCOL, tuvo como objetivo ofrecer una visión amplia del acceso a la justicia en un contexto de desigualdades sociales complejas. Desde una perspectiva territorial, se contó con la participación de 23 personas entre las que se encontraron: autoridades indígenas del Resguardo TICOYA, del Amazonas, docentes extranjeros y nacionales, provenientes de la Universidad de Justus-Liebig de Gießen en Alemania, Universidad de los Andes, Universidad ICESI y Universidad Externado, activistas, defensores de derechos humanos, de organizaciones como Somos Defensores, FASOL, Dejusticia, NOMADESC, FESCOL, OIM, Somos Identidad, Saravena Diversa, Caribe Afirmativo, Colombia Diversa, Women's Link Worldwide, Fundación para la Libertad de Prensa, líderes y lideresas sociales, periodistas de medios de comunicación como La Silla Vacía, profesionales del derecho y las ciencias políticas, provenientes de diferentes departamentos del país, entre los que se encontraron Amazonas, Arauca, Atlántico, Bogotá D.C, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y perspectivas de la Alianza del Pacífico(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Castaño Peña, Jairo AndrésEl objetivo de este artículo es mostrar los principales aspectos han rodeado a la Alianza del Pacífico desde su formación hasta su consolidación. Para esto se presenta una aproximación a los antecedentes de la integración en Latinoamérica; en segundo lugar, una exposición del contexto en el que se formó la Alianza, en el cual se aborda la importancia para los países que la componen de cara al comercio regional y mundial; en tercer lugar, una explicación de la estructura, organización y funcionamiento de la Alianza, de acuerdo con el tratado firmado por los participantes; en cuarto lugar los principales avances y logros que ha tenido desde su creación y cómo sus decisiones han impactado no solo en el proceso de integración económica, sino que ha repercutido en diferentes aspectos como el de la cooperación internacional; en penúltimo término, las perspectivas de la Alianza, las ventajas que ha supuesto para los países que participan y las particularidades de este proceso de integración. Por último, y a modo de conclusión las principales fortalezas y posibles desafíos que pueden ser determinantes en el éxito y consolidación de la Alianza.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación crítica al Fondo Monetario Internacional(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2014) Romero Pérez, Xiomara LorenaEste artículo busca presentar la organización y el funcionamiento del Fondo Monetario Internacional, así como la posible incidencia de este Organismo en la crisis económica actual que lo conducirán, probablemente, a replantear el principio de condicionalidad que rige sus políticas de otorgamiento de crédito a los países miembros.
- PublicaciónAcceso abiertoLa clase de religión y el estado laico en Colombia(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Fernández Parra, Sergio AlejandroLa formación religiosa de los niños ha sido uno de los temas más debatidos y polémicos en las sociedades occidentales que han establecido un Estado laico. Algunos de estos Estados conservan la clase de adoctrinamiento religioso en su sistema educativo, otros como Francia o Estados Unidos de América han eliminado esta clase del sistema educativo público. Y otros optaron por reemplazar la clase de religión confesional por una asignatura de religión como hecho cultural, es decir, una clase en que se enseña de forma objetiva, sin adoctrinamiento, las diferentes creencias religiosas y su importancia en la historia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunidad indigena Awá, un legado cultural al borde de desaparecer(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Ríos Rodríguez, Ramón Andrés de losEl presente trabajo pretende ahondar en el conflicto armado colombiano, un conflicto que ha estado presente por más de 50 años y que poco a poco se ha ido degradando. Claramente el tema, así como se plantea, implica un mayor espacio para el análisis, por ende, para una metodología mucho más practica me permitiré centrar el análisis en la comunidad indigna Awá, presente en los departamentos de Nariño y Putumayo, cabe anotar que se trata de una comunidad binacional que también hace presencia en el Ecuador.
- PublicaciónAcceso abiertoCrímenes de Estado: ¿un concepto válido para el derecho internacional?(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2014) Umaña Hernández, Camilo EduardoThere is historical evidence of thousands of criminal activities committed around the globe with the acquiescence or support of the states. This evidence has originated a debate around the conceptualization of state crimes and their consequent regime of responsibility within international law. The International Law Commission of the United Nations (ILC) has presented the most intense debate among universal scenarios on this matter. ILC discussions on a States’ responsibility codification introduced the idea of state crimes as serious breaches of an international obligation of essential importance for the maintenance of international peace and security, for safeguarding the right of self-determination of peoples, for safeguarding the human being, or for the safeguarding and preservation of the human environment. In 1998 this concept was ‘put to one side’ due to lack of consensus on its content and of the regime of responsibility that it should be granted with. Since that moment, state crimes seemed to be abandoned by international law as a legal concept. Nonetheless, after some time, certain tribunals have recurred to this concept for dealing with situations of state prompted violence. This paper presents evidence regarding the resource to the concept of state crimes by domestic tribunals in Latin-America as well as by the Inter-American Court of Human Rights. This article aims at reflecting on the validity of state crimes as a concept and on its applicability in Latin-America according to the international law.
- PublicaciónAcceso abiertoDel municipio, sus reformas y la paz(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoEl alzamiento de las numerosas provincias del Virreinato de la Nueva Granada contra la dominación española, las declaraciones de independencia, las primeras constituciones, la resistencia contra la reconquista, los esfuerzos de la guerra de independencia y la organización de la república fueron todo obra de los municipios y sus ayuntamientos. Sin embargo, una vez constituido el Estado, los municipios quedaron desprovistos de sus poderes originarios y relegados a una condición subalterna.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho convencional de los tratados(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Romero Pérez, Xiomara LorenaLos objetivos de este ensayo son estudiar qué es del derecho convencional en Derecho Internacional y analizar de forma crítica algunas disposiciones de las Convenciones de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Para desarrollar nuestro ensayo consideramos oportuno dividir este escrito en dos partes. En la primera parte nos detenernos en la diferenciación entre las distintas fuentes convencionales del Derecho Internacional Público para que, con estos prenotados, podamos dedicar la segunda parte de nuestro escrito al análisis crítico de algunas disposiciones del derecho convencional de los tratados contenidas, por excelencia, en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 23 de mayo de 1969 y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 21 de marzo de 1986. Por último, expondremos nuestras conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos y deberes de quienes participan en un conflicto armado interno de forma irregular(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2014) Romero Pérez, Xiomara LorenaEste escrito tiene como finalidad determinar, con base en el Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH), cuáles son los derechos y deberes de las personas que participan en un conflicto armado interno y que no hacen parte de las fuerzas regulares del Estado. Decidimos no calificar a estas personas como “combatientes irregulares” fundados en que el término “combatiente” suele reservarse para quienes participan en un conflicto armado internacional en la medida en que a estos sujetos se les reconoce el derecho a combatir, mientras que, a quienes participan en los conflictos armados internos sin pertenecer a las fuerzas regulares del Estado no se les reconoce este derecho y por ello se justifica que el ente estatal pueda perseguirlos y castigarlos.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñar e investigar derecho internacional en Latinoamérica. Un ejercicio de catarsis(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Acosta Alvarado, Paola AndreaAun cuando exista claridad respecto de la importancia del derecho internacional hoy en día, cuando se piensa en el horizonte de la educación en esta área, en el papel del académico, son más las preguntas que las respuestas. Este documento pretende dar cuenta de algunas de las inquietudes sobre estos asuntos con el ánimo de resaltar los retos a los que se enfrenta la enseñanza y la investigación en derecho internacional en Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abierto¿Es moderno el municipio colombiano?(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoLa actual estructura del municipio, basada en la separación de poderes alcalde-concejo, viene de la ley municipal de 1834. Es obsoleta por antigua y porque riñe con las exigencias de una administración moderna y democrática. No es conveniente que un buen gobierno local dependa más de las virtudes accidentales de un alcalde (honestidad, dedicación, talento administrativo), que de las aptitudes de la organización para una gestión eficiente, profesional, transparente y democrática.
- PublicaciónAcceso abiertoInteramerican judicial dialogue and the constitutionalization of international law(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Acosta Alvarado, Paola AndreaThe last time we met, I explained in broad terms what are, in my view, the greatest contributions of Strasbourg and Costa Rica in building an appropriate context to the international constitutionalism; I tried to show the importance of international judges and human rights in the framework of the constitutionalization of international law and the imminence of this process. During the development of my research, which aimed to deepen
- PublicaciónAcceso abiertoLa justicia constitucional en América Latina(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Roa Roa, Jorge ErnestoLos análisis más recientes de derecho constitucional comparado demuestran que en el mundo prevalece el modelo concentrado de control de constitucionalidad1. No obstante, en los países de América Latina concurren todos los sistemas y métodos de justicia constitucional que existen hasta ahora. Desde el establecimiento de tribunales constitucionales especializados con la función exclusiva de realizar un control concentrado de la conformidad de la ley con la Constitución, hasta la facultad de todos los jueces para realizar el control difuso de constitucionalidad; desde el control previo de constitucionalidad para determinados actos, hasta el control posterior sin caducidad de los actos del legislador; desde la legitimación restringida para solicitar la intervención del juez constitucional, hasta el modelo de acceso directo de los ciudadanos mediante la acción popular o pública de constitucionalidad; desde modelos que asignan la última palabra sobre la constitucionalidad de la ley a los jueces, hasta experiencias que introducen elementos del constitucionalismo dialógico, mediante el sistema de respuestas legislativas a las decisiones de los tribunales o el modelo bilateral de reparación de la discriminación normativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLe Canada et le developpement des energies renouvelables aux caraibes(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Romero Pérez, Xiomara LorenaCet article expose une réflexion sur l’implication du Canada, et notamment de la province de Québec, dans la promotion et le développement des énergies renouvelables (EnR) aux Caraïbes. Pour cela, il convient d’examiner d’abord les potentiels des parties, ainsi que leurs besoins, afin d’établir s’il existe un intérêt mutuel à s’associer, outre la solidarité. Puis, dans un second temps, il paraît essentiel de présenter la stratégie ainsi que les actions menées par le Canada et le Québec aux Caraïbes, afin d’établir le degré et la manière dans laquelle ces entités participent aux EnR dans la région caribéenne. Il ressort, en conclusion, que s’il existe un réel intérêt du Canada pour les Caraïbes, ce dernier n’inclut pas forcément les EnR.
- PublicaciónAcceso abiertoL’impact de l’affaire Nicaragua c. Colombie devant la CiJ sur le droit international(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2014) Romero Pérez, Xiomara LorenaLe 19 novembre 2012, la Cour Internationale de Justice (ci-après CiJ) a réglé le différend du Nicaragua c. la Colombie introduit onze ans auparavant1. Dans l’arrêt de fond2, la CiJ a confirmé la souveraineté de la Colombie dans les îles, les îlots et les îlots rocheux sous conflit3, mais, en revanche, la Cour a fait une nouvelle délimitation maritime entre ces Etats et le Nicaragua a gagné deux tiers des eaux disputées.
- PublicaciónAcceso abiertoMunicipios, contra la pared. El desmonte territorial de Colombia(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoEl organismo social, como acontece con todo ser vivo, suele enfermar por donde presenta mayor debilidad. El talón de Aquiles institucional de Colombia ha sido su organización territorial. Luego de 180 años de vida independiente no hemos podido definir aún la forma de Estado que más conviene a nuestro país. De otra parte el municipio, a partir del cual se construye cualquiera de esas formas posibles, ha sido objeto de una política sostenidamente hostil. De allí el número relativamente bajo de municipios que Colombia exhibe en proporción a su población total.
- PublicaciónAcceso abiertoObjetivos inéditos de la categorización municipal(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoEn la tradición colombiana el municipio ha sido considerado, esencialmente, una institución de naturaleza político administrativa, una circunscripción electoral, una administración pública descentralizada, una porción del territorio estatal, en fin, una entidad pública creada por el Estado para el cumplimiento de unos fines determinados en el ordenamiento jurídico. Mucho ha faltado, por tanto, desarrollar y profundizar la visión sociológica del municipio, entendido no como emanación abstracta de la institucionalidad, sino como comunidad o asociación natural de personas establecidas en un lugar determinado, que para existir y crecer debe satisfacer de manera eficaz necesidades colectivas, comenzando por las que son de naturaleza estrictamente local, las que derivan de las relaciones de vecindad y convivencia y se atienden mediante la autoorganización y la ayuda mutua.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ordenamiento territorial colombiano más allá de la constitución de 1991(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoContra toda apariencia, en 1991 no hubo reforma territorial. Está pendiente y para llevarla a cabo será inevitable reabrir el debate constitucional. Los principios de descentralización y autonomía, defectuosos en su concepción y desprovistos de garantías, no han podido llevarse a la realidad. El municipio y el departamento son instituciones rígidas, anacrónicas y disfuncionales, están petrificados en la Constitución. La realidad de la descentralización reclama un desarrollo institucional que la Constitución no provee ni permite que la ley la cree. Una oleada de modernidad, flexibilidad, racionalidad y democracia debe renovar desde sus cimientos el Título XI, que regula la organización territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización territorial de Colombia. Doscientos años en búsqueda de un modelo(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoDurante el periodo colonial los españoles fundaron numerosas poblaciones en el territorio de lo que hoy es Colombia. El delta del río Magdalena en la costa Caribe y las tres ramificaciones en que se abren los Andes colombianos concentraron el mayor número de municipios. Así se fijó el patrón de ocupación característico del país hasta nuestros días, que concentra población en la tercera parte del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoPaz rural y reforma territorial: Impacto del proceso de paz en la descentralización territorial(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoLos principios de acuerdo para la paz resultantes de las negociaciones que adelanta el Gobierno Nacional con los delegados de las FARC-EP en La Habana evidencian que, tras las arduas e indispensables discusiones sobre desarrollo agrario, participación política, drogas ilícitas, justicia y víctimas, la cuestión de fondo que proporciona una base común a todo lo que se acuerde son los arreglos institucionales a que se llegue para una nueva organización territorial del Estado.