Examinando por Tipo de Material "Capítulo de Libro"
Mostrando 1 - 20 de 441
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Moncayo Albornoz, Ana LucíaLa falta de interés del Estado en la prestación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC– en las mujeres rurales influye ostensiblemente en el derecho de acceso a la justicia. La imposibilidad de construir un capital simbólico es determinante frente a este derecho, al momento de presentarse el desplazamiento forzado. Una política pública de reconocimiento de DESC a las mujeres campesinas, rurales e indígenas en perspectiva de género sin duda influiría positivamente en la efectividad del derecho de acceso a la justicia. En las mujeres rurales en situación de desplazamiento existen numerosos obstáculos: unos de tipo estructural, arraigados en la sociedad, como la cultura patriarcal; otros de orden social,económico y legal, que impiden el goce efectivo del derecho de acceso a la justicia en todo su contenido, pues no solo se trata de entrar al sistema sino de participar activamente en él, obtener un fallo pronto y ejecutable.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y servicio universal y las obligaciones de servicio público(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) Herrera Zapata, Luz Mónica; González López, Edgar; Ortíz Laverde, Sandra Milena
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de revisión penal como mecanismo de ejecución de las decisiones de la comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el deber de investigar seriamente las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2017., 2017) Solano González, Édgar; Barbosa Castillo, Gerardo ; Correa Henao, Magdalena; Ciro Gómez, Andrés RolandoEl Estado parte en la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante, CADH) tiene la obligación de suministrar recursos judiciales adecuados y eficaces a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario1, los cuales deben ser tramitados de conformidad con las reglas del debido proceso y dentro de un plazo razonable (art. 8.1 CADH). Todo ello en el marco de las obligaciones generales de respetar y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos a toda persona sometida a su jurisdicción, sin discriminación alguna por razones de sexo, raza, género, edad, origen nacional o familiar, lengua, idioma, religión o creencia, posición económica, condición social, opinión política o cualquier otro criterio análogo (art. 1.1 CADH).
- PublicaciónAcceso abiertoAcerca del diseño óptimo de las reglas predeterminadas en el Derecho de contratos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Monroy Cely, Daniel Alejandro; Ortiz Cabrera, María AlexandraEl presente artículo discute lo relacionado con el diseño de las reglas predeterminadas (comúnmente llamadas reglas supletivas), desde el punto de vista normativo, a partir de la perspectiva jurídica tradicional, en contraste con el enfoque propio del Análisis Económico del Derecho (AED). Para tal efecto, el documento presenta una serie de argumentos dirigidos a justificar la razón del escaso interés de la doctrina jurídica tradicional en lo que corresponde al diseño óptimo de la norma predeterminada, lo cual se complementa con algunas ideas en las que no obstante podría basarse una visión normativa sobre el particular. Lo anterior se contrasta con los aportes que desde la perspectiva del AED se han hecho sobre la misma cuestión.
- PublicaciónAcceso abiertoAcueducto, alcantarillado y medio ambiente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del PilarEn Colombia los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, y a este le corresponde asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. A pesar de los grandes avances en cobertura y calidad en los centros urbanos, las zonas rurales muestran enormes deficiencias en el acueducto y alcantarillado. No obstante la enorme disponibilidad hídrica en el país, en algunas regiones el recurso es deficitario, y en otras, el progresivo deterioro de las fuentes superficiales y subterráneas afecta seriamente la provisión de agua potable, circunstancia que ha llevado a que algunas poblaciones se sometan a prolongados racionamientos en el suministro del recurso. La generación de aguas residuales y su inadecuada disposición constituye uno de los más grandes problemas ambientales en Colombia, como consecuencia de una infraestructura insuficiente, y de un régimen jurídico que desafortunadamente no consulta la casi que generalizada precariedad financiera de la gran mayoría de los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Madrigal Pérez, Mauricio; García Pachón, María del PilarEl Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) refleja una nueva etapa del Derecho ambiental en la región y propicia reflexiones en torno al papel de algunos países, en particular de aquellos que tienen altos índices de conflictividad socio-ecológica, como Colombia. En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo central analizar dogmática, comparativa y cualitativamente el mencionado instrumento por medio del examen jurídico de su contenido, la comparación con el Convenio de Aarhus y la valoración de una serie de entrevistas y consultas realizadas a algunos agentes que hicieron parte de la negociación del Acuerdo.
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdo de Escazú y licenciamiento ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEste artículo presenta un análisis de los mecanismos actuales de participación en el marco del régimen de licenciamiento ambiental colombiano, y propone ajustes a dichos mecanismos tanto en el trámite de otorgamiento de licencias ambientales como de su respectivo seguimiento y control de cara a la futura ratificación del Acuerdo de Escazú por el Estado colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoAdam Smith y la metáfora de la gravitación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Chaparro, Germán Raúl; González, Jorge Iván; Pérez Salazar, MauricioThe Adam Smith’s gravitation metaphor is explained. This metaphor surges due to two concepts: 1) natural prices and 2) market prices. This chapter proposes that classes where this metaphor is explained should complement the explanation with a card game, whose objective is that students understand the mechanisms that makes this economic structure a perfect market.
- PublicaciónAcceso abiertoLas administraciones independientes en Reino Unido y Estados Unidos y la regulación y supervisión de las telecomunicaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Fernández Rojas, GabrielLa solidez de las instituciones jurídicas que regulan y supervisan el sector de las telecomunicaciones es uno de los elementos fundamentales de la sociedad de la información y el conocimiento. Sociedad, cuya implantación determina hasta el 84% de las diferencias de crecimiento y desarrollo entre regiones y países. Por este motivo, la calidad institucional de los sistemas de regulación y supervisión del sector de las telecomunicaciones es la piedra angular en las reformas puestas en marcha en la práctica total de países de Europa y América, y seguirá siéndolo en la consolidación del denominado Global Administrative Law. A través de este análisis ofrecemos una visión precisa del origen, marco constitucional y progresiva consolidación de las autoridades administrativas independientes, para culminar con las características que definen a la Office of Communications (Ofcom) y la Federal Communications Commission (fcc) como administraciones de regulación y supervisión del sector de las telecomunicaciones en Reino Unido y en Estados Unidos.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación del contrato por cambios regulatorios en el sector de las telecomunicaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) González López, Edgar; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Herrera Zapata, Luz Mónica
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda multilateral en materia de servicios frente al potencial de la economía digital: perspectivas regulatorias(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigoel crecimiento sostenido del comercio global de servicios y sus interacciones puntuales con la denominada economía de los datos big data está dando paso a reflexiones profundas sobre el papel que desempeña el Estado en la regulación de las actividades que se despliegan en el entorno digital. En este escenario, la posibilidad del surgimiento de una suerte de “proteccionismo tecnológico” constituye un riesgo para la profundización de la prestación transfronteriza de servicios en ámbitos, tales como la salud, la educación, los seguros, entre otros. Igualmente, puede afectar la trasmisión de contenidos audiovisuales que se efectúa a través de plataformas direct-to-consumer. Frente a este panorama, la búsqueda de soluciones técnicas y regulatorias en los países en desarrollo enfrenta el reto de estimular el mercado y simultáneamente insertarse en la digitalización en la gestión de los asuntos públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar DaríoEl presente artículo repasa inicialmente los aspectos sinérgicos entre la agricultura y el cambio climático que generan consecuencias negativas para el planeta, para luego analizar lo relacionado con el sector agropecuario en las últimas COP; a continuación presenta el enfoque Agricultura Climáticamente Inteligente –ACI– como estrategia en desarrollo para la mitigación de GEI, revisa la actualidad del agro colombiano y hace un análisis jurídico de las fortalezas y debilidades frente al reto de la mitigación y la adaptación, para concluir que factores tales como la tenencia y uso de la tierra son determinantes para el éxito de una implementación de enfoques de ACI.
- PublicaciónAcceso abiertoAguas marinas en Colombia, historia, desarrollo y perspectivas de las políticas públicas para mares y océanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lastra Mier, Roberto E.; Vergara, Alba R.; García Pachón, María del PilarEl 71% de la superficie del planeta Tierra está constituido por mares y océanos, sin embargo, el conocimiento de sus riquezas y potencialidades es mínimo. A lo largo de la historia estos cuerpos de agua han servido tan solo como una vía de comunicación entre los países del mundo, pero los avances en la tecnología, el transporte y el comercio han inducido a una nueva forma de apropiación de los espacios marinos y oceánicos. Estas formas de apropiación han implicado a su vez el establecimiento de una normativa que permita un aprovechamiento y convivencia pacíficos entre los Estados, fruto de ello surgió la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar. A pesar de haber participado históricamente de sus negociaciones, Colombia no forma parte de los 168 países que han ratificado dicha convención. Este documento analiza la historia, desarrollo y evolución, así como las perspectivas del país en la esfera internacional en materia de políticas nacionales para mares y océanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Lastra Mier, Roberto; Vergara Castaño, Alba R.; García Pachón, María del PilarColombia is a country that has an abundant offer of hydric resources. However, this offer is conditioned to the climatic characteristics of the territory and diverse ocean-atmospheric phenomenon (El Niño / La Niña). This disparity of conditions comports excess periods or scarcity periods of water. In this case, alternatives are necessaries for supply the needs of the coast zones populations. The desalinisation of marine waters is an alternative for supply a possible hydric deficit. However, in this case is necessary to define and explain the concepts and scopes of this process, from his juridical nature, competencies of the governing entity that regulate them and his concessions. Desalination process may and can cause environmental impacts in coastal areas and so it is necessary to achieve environmentally viable projects, meaning: effective preventive and corrective measures. The main corrective measures to be implemented necessary to avoid or reduce the impact of the plants on the environment, with special emphasis on brine discharge.
- PublicaciónAcceso abiertoLas aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarEl deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoAlegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Santaella Quintero, Héctor; León Balcero, Jeffrey; García Pachón, María del PilarThe illicit crops have been one of the main stirring factors of the Colombian armed conflict the past few years. For this reason, point 4.1 of the Final Agreement addresses them and defines an ambitious policy straightened to fight that torment through an integral and participative perspective, with a territorial, ethnic, environmental and gender approach, oriented to the structural transformation of plantation zones. Despite many political, economic and juridical censure, and in spite of several difficulties from day one to get the program going, this chapter argues that because of its important parts, the nisp is the proper way to confront the problem of illicit crops, pay the historical state debt with the periphery, so affected by this anguish and help the local communities escape the “illegality trap” that oppress them and prevents them from any development far from the scope of the illegal organizations that control this zones around the country.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas aproximaciones a la conferencia sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible: la nueva agenda urbana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del PilarLa Nueva Agenda Urbana, hoja de ruta o guía para que las ciudades orienten sus esfuerzos y generen estrategias que conlleven el desarrollo urbano sostenible de las ciudades, fue el resultado final de la Conferencia Hábitat iii que se realizó en Quito (Ecuador) en el año 2016. Este documento incluye los temas más relevantes, en los que las ciudades deberían trabajar e implementar estrategias que propendan al desarrollo sostenible de las ciudades y la eliminación de la pobreza. Sin embargo, y teniendo en cuenta que fueron los mismos Estados los encargados de plasmar en este texto los aspectos claves y generales en los que se debe trabajar, cada país debe elaborar documentos y fijar políticas que conlleven las ciudades a la consecución de este objetivo mediante el cumplimiento e implementación de los logros propuestos en la Nueva Agenda Urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas consideraciones respecto del derecho de acceso a la justicia en la ley de "justicia y paz"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Moncayo Albornoz, Ana LucíaEste artículo analiza el derecho de acceso a la justicia en las víctimas de violaciones a derechos humanos en el marco del conflicto armado interno colombiano, a propósito de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de “Justicia y Paz”. Indaga el contenido de este derecho en la doctrina, normatividad nacional e internacional y jurisprudencia nacional e internacional, especialmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Del mismo modo, analiza la garantía del Estado de acceso a un recurso judicial efectivo y su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables. Deber que se acentúa ante violaciones de derechos humanos en un escenario de desmovilización. Las víctimas de estas violaciones en su mayoría pertenecen a zonas rurales, con escasos recursos, bajo nivel educativo, etc. En la aplicación de la Ley 975 de 2005 se observaron obstáculos de distinto orden que hacen nugatorio el derecho de acceso a la justicia que les asiste y, por supuesto, no permite que las víctimas sean reparadas en sus derechos. El incumplimiento del Estado en su obligación de garantizar el acceso a un recurso judicial efectivo se hace manifiesto en esta Ley. La identificación de estos obstáculos resulta interesante en la construcción de una política pública de acceso a la justicia, especialmente para aquellas personas que, por la gravedad de las victimizaciones, han sufrido más dolor.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas instituciones de derecho civil para la protección ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Gafner Rojas, Claudia María; García Pachón, María del PilarInterdisciplinarity is a key element in environmental protection. This involves interaction not only between different spheres o knowledge, natural sciences, economic, political, social, legal, etc., but also within the framework o the law that regulates the management, preservation and recovery o the environment. The importance o the objective pursued in this matter requires consistency, coordination and consistency between the different branches o the legal system in order to unify the regulation o environmental protection from the different legal fronts. As with any other branch o law, civil law and environmental law must also be predicated on harmonized interaction. The basic idea o this paper is to analyze whether there are institutions in the civil law area that can contribute to the legal protection o the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas reflexiones sobre la protección de los recursos naturales en Roma. El debate permanente entre lo público y lo privado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Amaya Navas, Óscar DaríoComo en todo estudio jurídico continental, es necesario buscar los antecedentes de nuestro sistema en el derecho romano, y la protección jurídica ambiental no puede ser la excepción. Por lo anterior, este artículo se inicia con el análisis de la distinción entre el derecho público y el derecho privado romano con respecto a la regulación de las instituciones medioambientales. Posteriormente se construye un concepto general sobre el derecho ambiental en Roma, se profundiza en el régimen jurídico de algunos de los recursos naturales (el árbol, el agua, la minería y el uso del suelo), para concluir con la participación del pretor en la problemática ambiental de convivencia.