Examinando por Tipo de Material "Capítulo - Parte de Libro"
Mostrando 1 - 20 de 866
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoA modo de epílogo. Las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de Colombia entre los años 2020 y 2021(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rivas Ramírez, Daniel; Acosta Alvarado, Paola Andrea“Medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de Colombia” es el resultado de un proyecto colectivo de investigación desarrollado entre los años 2018 y 2019. De allí que, tal y como se explicó en los primeros capítulos de este libro, el alcance del proyecto comprendiera las resoluciones de medidas provisionales proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) respecto de Colombia hasta el año 2019[] . Es así como a lo largo del libro se presenta un análisis transversal de las 114 resoluciones adoptadas por la Corte respecto de Colombia entre 1994 y 2019.
- PublicaciónAcceso abiertoA propósito de los vehículos de turismo con conductor en el marco de la defensa de la libre competencia en la UE(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Soto Pineda, Jesús Alfonso; Ortiz Cabrera, María AlexandraSon múltiples los debates jurídicos que han surgido de la participación de nuevos agentes no tradicionales en los servicios de transporte urbano de pasajeros. La inexistencia de un marco normativo con capacidad para hacerle frente a esta nueva forma de hacer negocios y la dificultad de generar uno que se adapte a las características de aquel modelo disruptivo ha provocado que, tras varios años de debate, la cuestión aún se encuentre irresoluta. En ese sentido, el presente documento aborda la problemática esgrimida a través del análisis del alcance que tiene para el denominado derecho antitrust la presencia de agentes “no tradicionales” en el mercado referenciado, así como las repercusiones que dicha realidad puede tener para la definición de efectos civiles en el marco de la aplicación privada de las normas de libre competencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso a medicamentos, seguridad de los consumidores y viabilidad de la inversión: fórmulas regulatorias y sus efectos secundarios(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Benavides, José LuisEl acceso a medicamentos seguros y de calidad es un elemento indispensable para la realización del derecho a la salud. En diversos tratados e instrumentos internacionales este derecho es reconocido precisamente como una estructura compleja, compuesta de libertades y derechos relacionados con los servicios, bienes y condiciones necesarios para el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Si su determinación como derecho humano fundamental y esencial para el ejercicio de otros derechos es ampliamente admitida por el derecho internacional, no parece ocurrir lo mismo con el alcance de los deberes e intervenciones que los Estados están llamados a realizar para asegurar estándares de salud idóneos a sus ciudadanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y servicio universal. De la Ley 1341 de 2009 a la Ley 1978 de 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura; Parra Amaya, Vanessa; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaA propósito de la expedición de la Ley 1978 de 2019, Ley de modernización del sector tic, el plan tic 2018-2022, el plan nacional conectividad, y la Ley 1341 de 2009, que recientemente cumplió una década, en este artículo se analizan los diferentes aspectos normativos, de política pública y regulatorios que han regido la universalidad del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic), con la intención de estudiar su evolución desde la Ley 1341, reconocer su entorno, la organización institucional, las responsabilidades de los actores y, en general, los retos en relación con la masificación de las tic y el cierre de la brecha digital.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción intencional de interpretación judicial. Casos normales y sorpresivos(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Moreno Cruz, Diego José; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, DiegoA partir de un aparato de análisis conceptual psicologista de la interpretación judicial, mi propósito en este capítulo es cuestionar la popular idea de que hay casos –comúnmente conocidos como los casos fáciles– respecto de los que la interpretación y aplicación del derecho por parte de las jueces no involucra el ejercicio de su discrecionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción, expresión y atribución de estados mentales(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Figueroa Rubio, Sebastián; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, DiegoEs fácil constatar que el uso de conceptos mentales o psicológicos juega un rol relevante en el derecho. No solo en la práctica jurídica en la que se hace referencia a dolo, deliberación y consentimiento, sino también en la filosofía del derecho que suele hablar de aceptación de normas o de decisión judicial. Es inescapable para lograr una comprensión del fenómeno jurídico ser conscientes de lo que el uso de estos conceptos conlleva.
- PublicaciónAcceso abiertoAcerca de la relevancia de las investigaciones sobre sesgos implícitos para el control de la decisión judicial(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Arena, Federico José; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, DiegoLa categorización social (i.e., la clasificación de personas en grupos sobre la base de determinadas características [TAJFEL, 1978]) es un componente básico de nuestro modo de pensar y actuar (LAKOFF, 1987). Asimismo, es una herramienta indispensable en el funcionamiento del derecho, puesto que las normas generales asocian una solución normativa a una clase de casos identificada, en parte, mediante referencia a una categoría de personas (ALCHOURRÓN y BULYGIN , 1971). No obstante, el uso de categorías sociales no está exento de dificultades. En ámbito jurídico se exige a los jueces que contrasten los efectos perjudiciales derivados de clasificaciones basadas en características sensibles (o sospechosas), referidas a grupos que han sufrido discriminación en el pasado (SABA , 2009). Numerosos ordenamientos jurídicos, con mayor o menor éxito, han introducido dispositivos para reducir la discriminación producida por categorizaciones sospechosas.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a los gremios industriales. Roles, intereses y conflictos (1970-2019)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Hernández Rodríguez, IsidroEl capítulo analiza diferentes atributos de los gremios colombianos para el periodo de 1970-2019, comparando su participación en el modelo de sustitución de importaciones y el de apertura económica, en cuanto agentes que forman parte del universo de organizaciones del sistema económico. Por una parte, se tuvieron en cuenta características relacionadas con su naturaleza jurídica, su tipología y su función económica. Por otra parte, se analizó el rol que los gremios han desempeñado en el engranaje de los modelos de desarrollo industrial implementados en Colombia. Para concluir que durante el período en el que imperó el modelo de sustitución de importaciones, los temas que constituían la preocupación principal de los gremios estaban circunscritos a beneficios puntuales en materia de precios, aranceles, exenciones y subsidios. Obtener estas prerrogativas les aseguraba competitividad frente a los rivales locales e internacionales. Con el advenimiento del modelo de libre comercio, el foco de acción de los gremios se amplió de manera significativa y pasó a incluir problemáticas de tipo transversal de interés general, que se relacionan con la consolidación de un entorno competitivo para los negocios, tales como conectividad, infraestructura, internacionalización, ciencia y tecnología, entre otras. De cara al siglo XXI, los gremios están llamados a ser generadores de conocimiento especializado acerca de los factores que elevan la competitividad de las empresas asociadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento de la EAAB en la calidad del agua de los acueductos comunitarios(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly CristinaUna mañana soleada de febrero del año 2012 nos reunimos funcionarios de distintas disciplinas y dependencias de la Empresa de Acueducto de Bogotá, líderes de las comunidades rurales, investigadores de la academia, representantes de acueductos comunitarios y fontaneros, para dialogar e intercambiar experiencias respecto a la gestión, calidad y gobernanza del agua con los acueductos comunitarios de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz del borde urbano-rural del Distrito Capital.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad administrativa para garantizar la seguridad en los alimentos en Colombia y los condicionamientos internacionales: el acuerdo MSF y sus limitantes para las autoridades colombianas(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Barreto-Cifuentes, Sebastian; Benavides, José LuisEl artículo aborda los compromisos adquiridos por el Estado colombiano a nivel internacional en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, en particular el Acuerdo MSF de la OMC, e intenta sistematizar el impacto que dichos condicionantes pueden tener sobre el ejercicio de competencias relacionadas con la seguridad en los alimentos en el nivel domestico.
- PublicaciónAcceso abiertoLos actos contrarios a la libre competencia: su regulación y la justificación de su permanencia en el ordenamiento colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ortiz Baquero, Ingrid Soraya; Solano Osorio, Diego Andres; Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEn este capítulo se estudian los actos anticompetitivos como una de las categorías de las prácticas restrictivas de la libre competencia económica, regulada en el artículo 48 del Decreto 2153 de 1992. Se ahonda en esta investigación en el origen de la categoría de “actos anticompetitivos”, su importancia y los elementos que la autoridad de competencia ha incluido para el juzgamiento de los comportamientos reprochados por la mencionada norma, para finalmente abordar la necesidad y el mantenimiento de su regulación.
- PublicaciónAcceso abiertoActuar ahora ante la emergencia planetaria: el aporte de nuevos enfoques de investigación(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Gómez Lee, Martha Isabel; Gómez Lee, Martha IsabelEl Panel Intergubernamental de Cambio Climático en 2018 previno que, si no actuamos hoy, no vamos a lograr el objetivo de 1,5 °C, que es el límite para evitar un futuro no viable para la humanidad. En 2019 la revista Nature previno que ese umbral es el que podría evitar los puntos de inflexión en el Sistema de la Tierra, tales como la pérdida de la selva amazónica o el colapso de las capas de hielo; lo que sugiere un estado de emergencia planetaria: tanto el riesgo como la urgencia de la situación son agudas. En 2020 la Organización Meteorológica Mundial advirtió que entre 2020 y 2024 la temperatura media mundial podría elevarse a 1,5°. Es urgente actuar ahora, máxime porque los compromisos actuales son insuficientes, pues de cumplirse el Acuerdo de París, el mundo se dirigirá a un aumento de temperatura de 3,2 °C. Se requieren medidas más ambiciosas dirigidas a un compromiso mundial que ahora limite la temperatura mundial a 1,5 °C. Hay que superar la inacción climática de la década pasada y conformar una masa crítica de países que asuman este compromiso. Con base en lo anterior, se argumenta que la investigación académica debe propiciar nuevas transformaciones desde la gobernanza global, la coproducción de políticas y la “bioeconomía ecológica”.
- PublicaciónAcceso abiertoAcueductos comunitarios y saneamiento básico. Una perspectiva desde el andar con sus habitantes(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Vargas, Edna Carolina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste texto es producto de mi experiencia como pasante, y a la vez como tesista de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital, en la EAAB. Trabajando con la Dra. Miryam Mejía, en la Dirección de Gestión Comunitaria, acompañé los procesos de diseño de los PUEAA1 de varias veredas en Usme y Ciudad Bolívar, y aquí expongo algunos de los aspectos que identificamos, sobre todo en cuanto al tema de saneamiento básico
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de Escazú y la garantía de la participación ciudadana ambiental en Brasil : un análisis a partir de la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gallo Aponte, William Iván; Bossoni Saikali, Lucas; García Pachón, María del PilarEl Acuerdo de Escazú representa una herramienta fundamental para el ejercicio adecuado de la protección ambiental. No obstante, sus propósitos resultan abstractos e ideales por la falta e imposibilidad político-jurídica de su inclusión y materialización. Frente a ese problema, a través de una metodología deductiva basada en fuentes indirectas de investigación, el presente artículo tiene por objetivo analizar el papel preventivo de la participación ciudadana en el ejercicio de una democracia ambiental, evaluando sus impactos a partir de la implementación del acuerdo Escazú en Brasil, delineando retos y prospectivas para la implementación de los ODS. Principalmente, lo que tiene que ver con la gestión y planeación de ciudades y comunidades sostenibles (objetivo 11). Así se concluye que: (1) Se debe dar prevalencia a una participación directa de la sociedad, producto de una socialización, de una opción libre, preventiva y transparente e informada; (2) Esa participación, baluarte del Acuerdo de Escazú, es compatible con una educación ambiental, que reconoce y exalta el valor de la investigación científica, práctica o empírica, como una alianza del conocimiento, para la consecución de los ODS, concretamente lo relacionado con la gestión y planeación de comunidades y ciudades sostenibles; (3) Frente a la existencia de gobiernos tiránicos, la descentralización del poder de decisión resulta fundamental para crear verdaderas políticas de Estado orientadas a garantizar el contenido del Acuerdo y la consecuente protección del medio ambiente. Y, en caso de aducirse como contrarias, la justicia, siempre con fundamento en la Constitución y la ley, debe entrar a garantizar las acciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de París: Más allá de la retórica Cuestionando los resultados emergentes de gobernanza global(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Garay Vargas, Javier Leonardo; Gómez-Lee, Martha IsabelEn este capítulo se utiliza la metodología fundamentada de análisis de texto con el fin de identificar las creencias, ideas y presunciones que refleja la redacción del Acuerdo de París con el fin de identificar su relación con el concepto de régimen cultural y, a partir de esto, establecer cuáles son los elementos que facilitarán o impedirán no solo el cumplimiento del acuerdo, sino también el logro de su objetivo principal para mitigar los efectos del fenómeno actual de cambio climático. La investigación arroja serias dudas sobre esta efectividad en tanto se privilegian los aspectos formales del Acuerdo y se hace énfasis en la parte de cooperación, entendida como transferencia de recursos entre Estados.
- PublicaciónAcceso abiertoLas administraciones de regulación y defensa de la competencia en Estados Unidos y el Reino Unido. Análisis en torno a la Federal Trade Commission (ftc) y la Competition and Markets Authority (cma)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fernández Rojas, Gabriel; Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEn el derecho contemporáneo las autoridades administrativas independientes (AAI) se han convertido en una de las instituciones más relevantes para garantizar la defensa del mercado y la competencia. La Federal Trade Commission (FTC) y la Competition and Markets Authority (CMA) y su análisis a través del presente estudio, nos ofrecerán una visión precisa del origen, marco constitucional y progresiva consolidación de las autoridades administrativas independientes. Asimismo, culminaremos el estudio de cada una de estas importantes AAI analizando algunas de sus características más destacadas, y las oportunidades y desafíos que las definen como unas de las administraciones de regulación y supervisión más prestigiosas de los Estados Unidos y el Reino Unido.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración pública digital y universalidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones(Universidad Externado de Colombia, 2022) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura Daniela; Santaella Quintero, HéctorEl acceso a la administración pública es una de las herramientas principales con las que cuentan los ciudadanos para el ejercicio efectivo de sus derechos ante el Estado. En el presente artículo se pretende estudiar el rol que han tenido las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en este ámbito, al ser estas un mecanismo que permite y facilita el contacto entre la administración pública y los administrados. Además, se analizará cómo la brecha digital es un obstáculo para el ejercicio de este derecho (el acceso a la administración pública) en igualdad de condiciones para todos los habitantes del territorio nacional y, en ese sentido, se estudiará el desarrollo legal que ha tenido la universalidad de las TIC en Colombia, como instrumento para lograr la inclusión digital de todas las personas y se verá cómo esto facilita la relación entre la administración y los ciudadanos, favoreciendo la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, se analizará qué retos se encuentran actualmente en este campo en el país y se brindarán una serie de recomendaciones en aras de lograr una mayor inclusión digital y, en consecuencia, hacer que más personas puedan acceder de manera expedita y eficaz a la administración pública.
- PublicaciónAcceso abiertoUna adversidad de la disrupción tecnológica: la obsolescencia programada Regulación, reivindicación jurídica y propuesta de cambio del enfoque de negocio(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Soto Pineda, Jesús Alfonso; Hernández González, Andrés Mauricio; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielLa obsolescencia programada configura una conducta empresarial ampliamente advertible en los mercados, que ha adquirido relevancia regulatoria y litigiosa en el marco internacional, en virtud de las múltiples pesquisas de naturaleza pública y privada que han sido emprendidas para contener algunos de sus efectos. Así, el presente documento analiza los precedentes de la estrategia empresarial en cuestión, y expone las respuestas normativas y en sede de litigio que ha provocado en el ámbito disruptivo y tecnológico actual. Del mismo modo, emplea las sugerencias técnicas respecto de la economía circular, la responsabilidad social corporativa y el cambio de enfoque de negocio en un ecosistema finito, con el fin de proponer vías de respuesta eficaces a la obsolescencia programada, principalmente tecnológica, que actualmente impacta a los operadores.
- PublicaciónAcceso abiertoAgenciamiento de comunidades campesinas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Suárez, Miguel Antonio; Albarracín Castañeda, Anderson Esteban; Jiménez Rodríguez, Lina Mayerly; Vargas Páez, Giselle Natalia; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisLas fuerzas vivas que emergen en los sujetos de reparación colectiva que se circunscriben en comunidades campesinas en Colombia, surgen desde la resistencia, resiliencia, capacidad de creación y reinvención, en procura de la construcción de territorios de paz en medio del colapso parcial del estado, en una realidad colombiana que aún se percibe en guerra. Desde este loci9 de enunciación, el presente capítulo pretende a través de los resultados del proceso investigativo, dar a conocer las acciones de cambio que se han configurado desde dichas comunidades campesinas, reconociéndose como sujetos políticos que tejen vida a partir de características simbólicas y geográficas del territorio, su población, sus capacidades, necesidades, problemas y desafíos, desde donde surge la potencia creadora de vida en la ruralidad que se encarna en las luchas campesinas Las fuerzas vivas que emergen en los sujetos de reparación colectiva que se circunscriben en comunidades campesinas en Colombia, surgen desde la resistencia, resiliencia, capacidad de creación y reinvención, en procura de la construcción de territorios de paz en medio del colapso parcial del estado, en una realidad colombiana que aún se percibe en guerra. Desde este loci9 de enunciación, el presente capítulo pretende a través de los resultados del proceso investigativo, dar a conocer las acciones de cambio que se han configurado desde dichas comunidades campesinas, reconociéndose como sujetos políticos que tejen vida a partir de características simbólicas y geográficas del territorio, su población, sus capacidades, necesidades, problemas y desafíos, desde donde surge la potencia creadora de vida en la ruralidad que se encarna en las luchas campesinas en un contexto donde se manifiestan diferentes fuerzas en tensión que se presentan en la relación centro – periferia.
- PublicaciónAcceso abiertoAguas interiores(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Tobón Coral, Mónica; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina, Amparo