ADAR. Derecho - Derecho comercial colombiano y comparado
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAR. Derecho - Derecho comercial colombiano y comparado por Tipo de Material "Capítulo - Parte de Libro"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLos actos contrarios a la libre competencia: su regulación y la justificación de su permanencia en el ordenamiento colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ortiz Baquero, Ingrid Soraya; Solano Osorio, Diego Andres; Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEn este capítulo se estudian los actos anticompetitivos como una de las categorías de las prácticas restrictivas de la libre competencia económica, regulada en el artículo 48 del Decreto 2153 de 1992. Se ahonda en esta investigación en el origen de la categoría de “actos anticompetitivos”, su importancia y los elementos que la autoridad de competencia ha incluido para el juzgamiento de los comportamientos reprochados por la mencionada norma, para finalmente abordar la necesidad y el mantenimiento de su regulación.
- PublicaciónAcceso abiertoLas administraciones de regulación y defensa de la competencia en Estados Unidos y el Reino Unido. Análisis en torno a la Federal Trade Commission (ftc) y la Competition and Markets Authority (cma)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fernández Rojas, Gabriel; Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEn el derecho contemporáneo las autoridades administrativas independientes (AAI) se han convertido en una de las instituciones más relevantes para garantizar la defensa del mercado y la competencia. La Federal Trade Commission (FTC) y la Competition and Markets Authority (CMA) y su análisis a través del presente estudio, nos ofrecerán una visión precisa del origen, marco constitucional y progresiva consolidación de las autoridades administrativas independientes. Asimismo, culminaremos el estudio de cada una de estas importantes AAI analizando algunas de sus características más destacadas, y las oportunidades y desafíos que las definen como unas de las administraciones de regulación y supervisión más prestigiosas de los Estados Unidos y el Reino Unido.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la responsabilidad por productos y servicios defectuosos en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Camacho López, María Elisa; Sotomonte S., SaúlCon la presente investigación se analiza el régimen de responsabilidad por productos defectuosos en Colombia, previsto en la Ley 1480 de 2011, para establecer si, dentro de éste se comprenden los servicios defectuosos, de qué manera podría aplicarse el régimen de responsabilidad por productos defectuosos a los servicios, y la conveniencia de adoptar un régimen especial para los servicios defectuosos, separado de los regímenes tradicionales de responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitraje de consumo: la aproximación española y algunas reflexiones sobre su adecuación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Namen Baquero, David; Sotomonte S., SaúlLa asimetría contractual que en muchas ocasiones está latente en las relaciones de consumo, ha originado la necesidad de los Estados de proferir normas que protejan los intereses de los consumidores. A su vez, en aras de hacer efectivas esas garantías, muchos de ellos han posibilitado que los conflictos suscitados en razón a las relaciones de consumo sean conocidos a través del arbitraje. En este escrito, se estudia someramente la experiencia española en torno al arbitraje de consumo, con el fin de adecuarla al marco normativo colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoBlockchain en el transporte y la logística: consideraciones sobre el eventual empleo de dicha tecnología para reemplazar los documentos físicos o “en papel” en el transporte de carga en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Franco Zarate, Javier Andrés; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoEl artículo aborda el impacto que tiene la adopción de herramientas tecnológicas desarrolladas a partir de blockchain en el ámbito del transporte de mercancías y la logística comercial. Para ello, inicialmente se revisarán algunas de las aplicaciones o herramientas tecnológicas más significativas desarrolladas a partir de blockchain en el sector transporte y/o de la logística a nivel internacional, destacando sus características más relevantes. A partir de dicho examen se analizará cuáles pueden ser las mayores ventajas y/o los retos que puede presentar esta clase de iniciativas en el sector, así como cuáles pueden ser los eventuales riesgos que el uso de tal tipo de tecnología puede conllevar. Por último, en el texto se analizarán las implicaciones que puede tener el empleo de este tipo de tecnología en el sector transporte y la logística en Colombia. Al respecto, se examinará en particular si la eventual sustitución de documentos utilizados específicamente en el ámbito del transporte en el país por elementos o herramientas desarrolladas a partir de blockchain podrían recibir respaldo legal a nivel interno, y por ende, cumplir las mismas funciones de los documentos actualmente empleados en papel en el entorno legal colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho de retracto ejercido por usuarios de transporte aéreo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Galvis Quintero, Deisy; Sotomonte S., SaúlEl consumidor se encuentra protegido por las disposiciones del Estatuto del Consumidor y las normas reglamentarias que lo consideran como el eslabón vulnerable en las relaciones de consumo. Dentro de este ámbito, la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades propias del consumidor contemplan una serie de mecanismos concretos de protección como el derecho de retracto aplicable a ciertas formas de contratación en que el consumidor se considera más vulnerable. Este artículo se concentrará en el derecho de retracto, para analizar su concepto, naturaleza, modalidades y algunas precisiones conceptuales derivadas de su praxis en el derecho colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de los contratos legales inteligentes y de sus normas aplicables en el ámbito del derecho del consumo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Camacho López, María Elisa; Henao Pérez, Juan Carlos; Castaño, DanielA partir del desarrollo de los smart contracts, en el ámbito informático se han venido planteando algunas inquietudes, comenzando por su impronta de tipo contractual, lo que ha suscitado el interés de la ciencia jurídica, preocupada por adecuar ese tipo de herramientas tecnológicas al derecho, o tal vez, ¿de acoplar el derecho a esas herramientas tecnológicas? Uno de los ámbitos del derecho propicio a plantear dificultades en el desarrollo de los contratos legales inteligentes es el derecho del consumo, por lo que en esta investigación se dilucidan las problemáticas que pueden presentar los contratos legales inteligentes en las relaciones de consumo y sus posibles soluciones.
- PublicaciónAcceso abiertoProblemáticas asociadas a la adopción de contratos inteligentes en el mercado de derivados financieros(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Arias Barrera, Ligia Catherine; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielEl verdadero alcance y éxito en la implementación de los contratos inteligentes en el mercado de derivados financieros, depende de factores técnicos y sociológicos. En este trabajo se analizan, de un lado, la capacidad técnica de los smart contracts para facilitar la negociación y ejecución de transacciones, y aumentar la eficiencia y transparencia del mercado, y de otro, la forma en que las relaciones de poder propias influirán el diseño e implementación de los contratos inteligentes. Por esa razón se adopta como faro metodológico la teoría de Michel Foucault referida a la función ficticia del autor, en este caso el creador del contrato, en su posición privilegiada que le permite limitar, excluir y elegir condiciones para perpetuar un discurso específico en un contexto social determinado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa producción colaborativa de objetos virtuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el entorno universitario: a propósito de una experiencia formativa en la Universidad Externado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Villafañe Casadiego, Claudia Patricia; Sabogal Bernal, Luis Fernando; Restrepo Ruiz, Sandra Milena; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste capítulo documenta la producción de objetos virtuales de aprendizaje (ova) con los estudiantes de cuarto año de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Mediante la narración de la experiencia se relacionan teorías educativas y se plantean criterios que son evaluados por medio de la investigación en el aula, con el fin de identificar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y verificar si se genera un efecto positivo en el aprendizaje. Se concluyó que el proceso de aprendizaje se vio favorecido porque permite un aprendizaje ágil, fácil acceso a contenidos claros y aplicar procesos de pensamiento de orden superior y habilidades de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones en torno a cómo las nuevas tecnologías van a transformar tanto el contrato comercial, como la labor y la mentalidad del abogado que trabaja con contratos comerciales(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) López Álvarez, Adriana Lucía; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielLa aplicación de las nuevas tecnologías está impactando todos los aspectos de la vida cotidiana, y las profesiones como el derecho no son la excepción. El presente escrito muestra la relación entre las nuevas tecnologías y el derecho contractual comercial y el impacto de aquellas tanto en la estructura de los contratos comerciales, como en la forma en que el abogado que se dedica a estos contratos ejerce su trabajo. Veremos cómo los contratos autoejecutables, los smart contracts y el blockchain, empiezan a permear el mundo del derecho contractual emergiendo así un nuevo contrato comercial que puede traer grandes ventajas, pero también grandes retos.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre el régimen tarifario del transporte terrestre y sus implicaciones en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Franco Zarate, Javier Andrés; Farfán Mancipe, July Rocío; Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl Estado colombiano a lo largo de los años ha mostrado particular interés en intervenir en las denominadas “relaciones económicas” del sector transporte terrestre de carga y, en cierta forma, regular los pagos que realiza el generador de carga a las empresas de transporte, y a su vez el que estas realizan a los propietarios, poseedores o tenedores de vehículos. Sin embargo, a pesar de que se trata del desarrollo de una facultad otorgada por ley al Gobierno, no existido una línea clara a la hora de justificar el establecimiento de restricciones al libre juego de la oferta y demanda en este ámbito, pareciendo en ocasiones incluso que lo que se busca, lejos de solucionar alguna falla del mercado o de proteger en general el régimen de competencia, es solucionar un problema político garantizando un mínimo de ingreso a uno de los integrantes de la cadena de transporte: el propietario, poseedor o tenedor del vehículo.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación de consumo en el ámbito del contrato de transporte terrestre de mercancías(Universidad Externado de Colombia, 2022) Franco Zarate, Javier Andrés; Sotomonte S., SaúlSon muy frecuentes las discusiones sobre el alcance del concepto de consumidor y los derechos que quien ostenta tal condición puede llegar a tener en una determinada jurisdicción. Sin embargo, en el ámbito del transporte de carga, poco se ha dicho sobre las premisas bajo las cuales una relación contractual en dicho contexto puede dejar de ser una relación regida bajo las reglas tradicionales del derecho comercial, para ser examinada bajo los criterios específicos de las relaciones de consumo. El presente análisis busca entonces determinar en qué casos o bajo qué supuestos se podría considerar que a un contrato de transporte terrestre de mercancías le podrían ser aplicables las pautas previstas en Colombia para las relaciones de consumo, así como cuáles podrían ser algunas de las principales aplicaciones prácticas de tal situación.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil de las sociedades fiduciarias en el marco del derecho del consumo: el deber de debida diligencia (“Due Diligence”)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baena Cárdenas, Luis Gonzalo; Sotomonte S., SaúlEn este artículo se analiza la estructura jurídica del deber de debida diligencia a que se refieren los artículos 3º letra a) y 7º letras b) y c) de la ley 1328 de 2009, a partir de algunas cuestiones propias del ámbito de la actividad y funcionamiento de las instituciones financieras en general y de las sociedades fiduciarias en particular, de cara a procurar una comprensión integral de dicho deber y, por ende, aportar una visión clarificadora acerca de las pautas de valoración de las expresiones en que se materializa, no bajo la figura de una amenaza para la actividad profesional de las sociedades fiduciarias, sino como una herramienta al servicio de éstas, de la Superintendencia Financiera, de los consumidores financieros y de los estudiosos del Derecho en general, colocando como meta la seguridad jurídica en la utilización de los negocios fiduciarios como vehículos idóneos para la satisfacción de múltiples y muy variadas necesidades. El recorrido argumental de nuestro estudio se estructura a partir de una atenta observación de la praxis contractual, tal como ella se ha venido desarrollando en nuestro medio, contrastándola con las disposiciones de rango constitucional y legal que informan el denominado derecho del consumo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad social del consumidor: el consumidor responsable y la sostenibilidad del modelo económico(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bonilla Sanabria, Fabio Andrés; Sotomonte S., SaúlEl artículo aborda en una primera parte los conceptos de consumo o consumidor responsable, comercio justo y responsabilidad social empresarial como formas de alcanzar la sostenibilidad del modelo económico actual. En una segunda parte del artículo, se revisan aspectos particulares de la idea del consumo responsable tales como el fundamento teórico de asignar responsabilidad social al consumidor en lugar de la empresa, la relación entre este y la responsabilidad social empresarial y algunos de los efectos negativos del modelo del consumidor responsable.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad social empresarial como una política de gobierno corporativo para la protección de los intereses de los consumidores(Universidad Externado de Colombia, 2022) Henao Beltrán, Lina Fernanda; Sotomonte S., SaúlLa identificación del consumidor con las empresas, como resultado de la labor de promoción que las compañías han realizado mediante la incorporación de políticas sociales que incluyen estrategias de protección y satisfacción de los intereses del consumidor, han generado el incremento del valor de aquellas. Estas políticas se incorporan en los códigos de buen gobierno y en los códigos éticos que desarrollan los parámetros del Gobierno Corporativo y de la Responsabilidad Social Empresarial. En esta investigación se identificarán cuáles son los grupos de interés y cómo el Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social Empresarial, han sido los instrumentos que han permitido introducir algunos derechos y garantías a favor de un grupo de interés particular: el de los consumidores.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguros en el transporte de mercancías y su logística: una perspectiva local de la cobertura "stock throughput"(Universidad Externado de Colombia, 2018) Cruz Bolívar, Jorge Ernesto; Franco Zarate, Javier Andrés; Ordoñez Ordoñez, Andrés E.; Sotomonte Sotomonte, Saúl; Gaona Corredor, TatianaCon el paso del tiempo la logística comercial ha venido permeando el proceso industrial en todo el mundo. Esto ha hecho que surjan nuevos actores que en la práctica prestan una amplia gama de servicios logísticos, lo cual hace cada vez más compleja la cadena de suministro en el comercio internacional actual. Precisamente en este entorno se ha generado el cuestionamiento de si la visión tradicional de los seguros de transporte (marine insurance) ofrece cobertura adecuada durante todas las etapas de dicha cadena. Así, el mercado asegurador ha impulsado alternativas como las pólizas stock throughput, no muy conocidas en el campo local, que buscan ofrecer una cobertura ininterrumpida desde las etapas más básicas del proceso industrial, hasta el momento en el cual el bien es puesto en el punto de venta al consumidor final. En el presente artículo los autores presentan un panorama sobre el seguro de transporte en Colombia y abordan la problemática que supone el empleo de las llamadas pólizas “stock throughput” en el país. Para ello los autores se cuestionan sobre el tipo de coberturas que se ofrece mediante dichas pólizas y analizan cuáles son los retos que enfrenta dicho modelo asegurador de cara a la legislación colombiana vigente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa violación de secretos empresariales en la Decisión 486 de 2000 y en la Ley 256 de 1996(Universidad Externado de Colombia, 2022) Solano Osorio, Diego Andres; Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente trabajo aborda la descripción de la violación de secretos empresariales como infracción al régimen de competencia desleal. Parte de la descripción de los elementos normativos consagrados en la regulación local y andina, complementándola con las decisiones judiciales que se han proferido por las autoridades colombianas expertas en la materia. Por último, se ofrece la referencia en la materia a la doctrina y la jurisprudencia comparadas, lo que le permite evidenciar el estado actual de la materia en Colombia y los puntos en que nuestra jurisdicción coincide o se separa de otras jurisdicciones.