Doctorado en Derecho
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Doctorado en Derecho por Tipo de Material "Trabajo de grado - Doctorado"
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción directa en el seguro de responsabilidad civil(Universidad Externado de Colombia, 2020) Montoya Ortega, Carlos HumbertoLa acción directa en el seguro de responsabilidad civil es una figura que permite a la víctima cobrar el monto de los daños sufridos al asegurador del agente responsable. Tiene un carácter excepcional porque alguien que no parte de un contrato está facultado por la ley para hacer efectiva una obligación en los términos convencionales a otro que sí lo suscribió. Contemplada en el derecho positivo francés y español, está consagrada en el artículo 1033 del Código de Comercio de Colombia como un mecanismo de protección del tercero afectado porque le garantiza el resarcimiento oportuno e integral dentro de los límites del seguro. A su vez, representa un beneficio para el asegurado responsable, ya que le evita afrontar el proceso por los daños ocasionados y el riesgo de efectuar pagos a la espera del reintegro por su asegurador. En virtud de esta acción, la víctima se convierte en beneficiaria del contrato de seguro de responsabilidad civil y está legitimada para adelantar la gestión de cobro de los perjuicios ante el asegurador, sin necesidad de incluir al asegurado en la reclamación extrajudicial o judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Sánchez Cerón, Alejandro Felipe; Barbosa Castillo, Gerardo
- PublicaciónAcceso abiertoLa adecuación del derecho interno al estatuto de la Corte Penal Internacional en el marco de la complementariedad y la cooperación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013) Ávila Roldán, Myriam; Córdoba Triviño, Jaime
- PublicaciónAcceso abiertoÁmbito constitucional del Estado colombiano en las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, un problema de apertura y recepción de las decisiones a favor de un individuo por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Estudios de casos : Manuel Francisco Becerra Barney vs. El Estado colombiano y Gustavo Francisco Petro Urrego vs. el Estado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Arango Zambrano, Manuel Francisco; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Ávila Roldán, Myriam; Cajas Sarria, Mario Alberto; Solano González, Edgar; Ramírez Cleves, Gonzalo Andrés; Santofimio Gamboa, Jaime OrlandoEsta investigación doctoral desarrolla un análisis constitucional sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en el contexto del Estado colombiano. En este trabajo se estudian las diferentes teorías que intentan comprender y armonizar la relación entre órdenes normativos, dentro de las cuales encontramos el monismo, el dualismo, las posiciones intermedias o conciliadoras y las teorías modernas que tienen sustento en el pluralismo constitucional y el dialogo judicial. De forma precisa, a través de un estudio de casos; Manuel Francisco Becerra Barney vs el Estado colombiano y Gustavo Francisco Petro Urrego vs el Estado colombiano, se analiza la tensión que existe en el cumplimiento de las decisiones emitidas por el Comité de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, evidenciándose un problema de asimetría en torno a las cláusulas de apertura y recepción de las obligaciones internacionales, así como la ausencia de una teoría adecuada que permita solucionar la tensión normativa que se genera en virtud de aparentes antinomias jurídicas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de los derechos fundamentales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vargas García, Jaime; López Cadena, Carlos AlbertoEl mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente inestables, por lo que, para aprehender y utilizarlos, resulta necesario un método de validación. En el caso del concepto de los Derechos Fundamentales en Colombia, la ausencia de método se hace evidente en el uso ambivalente que, de este, se da en la práctica jurídica cotidiana. Aún si, en la teoría, este es uno de los pilares del Estado social, democrático y constitucional de derecho, fundamento del Derecho Constitucional, en la práctica encontrarnos que no existe un patrón conceptual identificable que guie su uso, así, tanto jueces corno juristas deben valerse de diferentes enfoques teóricos e históricos para emplearlo, lo que impide que el sistema funcione con coherencia a nivel general. Según esto, en primer lugar, la investigación analiza en fenómeno de la inestabilidad en el uso de este concepto a través del estudio de sentencias precedentes, se considera que en ellas se encuentran los lineamientos que, en un momento dado, han regido el sistema jurídico local, y que, por esto, son el lugar adecuado para observar patrones e inconsistencias en él. Y, en segundo lugar, el trabajo se pregunta por la posibilidad de establecer un patrón que guie su uso; al desconocer qué son los Derechos Fundamentales en Colombia, resulta imposible saber qué comprenden, siendo lo anterior uno de los principales retos epistemológicos y prácticos del campo del Derecho en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoCrítica al concepto de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual desde la ontología del reconocimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Domínguez Angulo, Juan Pablo; Ortiz Bolaños, Liliana; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; López Cadena, Carlos Alberto; Buitrago Ruiz, Ángela María; Gómez, Juan Antonio; Aedo Barrena, Cristian EduardoLa tesis parte por demostrar que, a nivel del Derecho colombiano, la responsabilidad civil extracontractual tiene un fuerte fundamento iusnaturalista que señala a la causalidad como elemento necesario, pero no posee una teorización epistemológica fuerte sobre ese punto en específico. Por esta razón, se acude al Derecho anglosajón, en donde la discusión Hart & Honoré Vs. Michael Moore ofrece un enfrentamiento epistémico interesante sobre la causalidad, que enfrenta a la filosofía del lenguaje con el realismo científico. Tal enfrentamiento, por su parte, terminará remitiendo a una postura muy interesante de Jakobs, que da relevancia al concepto de persona dentro de la posición de garante, lo cual, entre todo, hace que la ontología se convierta en el eje fundamental del análisis, lo cual se hará desde la ontología del reconocimiento planteada por Ricoeur, para llegar a concluir que el nexo causal no es un vínculo externo a la persona, sino una especificación de su ser, ser que necesariamente debe tener en cuenta la alteridad. De esta manera, el vínculo necesario para imputar surge de las potencias de cada persona de hacer y padecer, las cuales no se pueden estudiar separadas sino en relación de manera narrativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la propiedad sobre las cosas a la propiedad sobre intereses presentes y futuros en las cosas: el poder de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos sobre inmuebles(Universidad Externado de Colombia, 2022) Morales Nemez, Yesmina Vanessa; Zapata Giraldo, Adriana; Santaella Quintero, Héctor; Correa Henao, Magdalena Inés; Riaño Saad, Anabel; Arbouin Gómez, Felipe; Rengifo Gardeazabal, MauricioLa presente investigación tiene como objeto principal estudiar la propiedad sobre derechos en inmuebles o “propiedad patrimonial” como una manifestación de la propiedad constitucional en Colombia, así como también el rol de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos en inmuebles. En esta medida, se responderá el siguiente interrogante: ¿En qué consiste la propiedad constitucional sobre derechos en inmuebles o propiedad patrimonial a la luz del artículo 58 de la Constitución Política de Colombia y si en virtud de la autonomía privada pueden crearse y negociarse derechos en inmuebles distintos a los reconocidos como derechos reales en el Código Civil que sean objeto del ámbito de protección de la propiedad constitucional, tales como: un derecho de dominio temporal y un derecho de dominio de tiempo compartido? Se invita a separar los conceptos de propiedad constitucional y dominio, así como también a reflexionar sobre el contenido de una propiedad patrimonial que no queda limitada a la noción de derecho real y que cobija en términos generales situaciones jurídico-patrimoniales consolidadas sobre las cuales puede ejercerse una titularidad con exclusividad y con vocación de temporalidad, así como de perpetuidad
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber estatal de satisfacer la necesidad básica de acceso al agua potable : cómo el servicio público de acueducto garantiza el derecho social fundamental de acceso al agua potable(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Ramírez Grisales, Richard Steve; Bernal Pulido, Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoDel estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2014) Cárdenas, Blanca Raquel; Sánchez, John Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoLa disminución de la esperanza de un evento, como sustituto de la pérdida de oportunidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Pérez, Juan DavidEl escrito contiene un análisis de la pérdida de oportunidad, desde su génesis y en su evolución doctrinal y jurisprudencial, al igual que en el ordenamiento jurídico colombiano, señalando las dificultades que el concepto ha tenido, para responder a los criterios que se han identificado para los diferentes elementos estructurales de la responsabilidad. Propone, en respuesta a los diferentes obstáculos, un perjuicio diferente, que tienda a satisfacer la misma necesidad que pretendió desde sus inicios solventar la pérdida de oportunidad, pero que responda a elementos objetivos, que contribuyan al mantenimiento de los lineamientos del juicio de responsabilidad y a la seguridad jurídica.
- PublicaciónAcceso abierto¿Dudar y condenar? El impacto de las cargas probatorias dinámicas en el sistema acusatorio colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2019) Urbano Martínez, José Joaquín; Córdoba Triviño, JaimeDesde una perspectiva normativa, en el sistema jurídico colombiano la presunción de inocencia impone la proscripción de la inversión de la carga de la prueba y la prohibición de obligar al procesado a presentar prueba de descargo o contraprueba y a intervenir activamente en el juicio oral. Un régimen legal como ese, con claro soporte convencional y constitucional, no puede ser alterado por la jurisprudencia penal. Y desde una perspectiva teórica, si las cargas probatorias dinámicas tienen el efecto de alterar la decisión a tomar al aplicar la regla de juicio, ello implicaría que cuando la defensa las incumple, debería resolverse en contra del acusado la situación de incertidumbre que llegue a generarse; es decir, que la duda habría que resolverla en su contra. O lo que es lo mismo: en caso de duda no habría que absolver, sino que condenar. Se trataría, entonces, de dudar y condenar. Pero esto es inadmisible en un Estado de derecho. Por esto, las cargas probatorias dinámicas son inaplicables en el proceso penal y la línea de pensamiento que las introdujo y desarrolló, si aún no lo ha sido, debe revocarse cuanto antes. Además, de manera consecuente con ello, debe replantearse el manejo probatorio de las causales de ausencia de responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos argumentativos e interpretativos en la doctrina de la sustitución de la constitución en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Ramirez Cleves, Gonzalo Andres
- PublicaciónAcceso abiertoEntre mito y realidad : el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en Colombia. Apuesta teórica de un derecho sui géneris(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hinestroza Cuesta, Lisneider; Julio Estrada, Alexei
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos filosóficos de la prohibición jurídica del discurso de odio: una perspectiva psicopolítica(Universidad Externado de Colombia, 2022) Barrero Arbeláez, Juan Manuel; Moreno Cruz, Diego JoséEl discurso de odio ha sido prohibido por múltiples instrumentos pertenecientes al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. A pesar de esta regulación y de sus desarrollos en diferentes sistemas jurídicos nacionales, la prohibición jurídica del discurso de odio no es una cuestión pacífica en el seno de la doctrina jurídica y la discusión sobre su justificación moral aún subiste. Diferentes autores todavia se debaten en tomo a si hay razones suficientes para mantener esta prohibición. En esta tesis se expondrá que los argumentos formulados en este debate, tienen como característica una perspectiva no psicologista o no psicológica del ser humano, que no tiene en cuenta el punto de vista interno de las personas que intervienen en el proceso comunicativo del discurso de odio. Por esta razón, se propondrá que una perspectiva psicológica o psicologista del discurso de odio, está en capacidad de comprender con mayor profundidad que las tesis tradicionales, la manera como este discurso afecta la psique individual y colectiva. Además, a partir de este aparato analítico conceptual, se propondrá que el discurso de odio es una verdadera herramienta psicológica de poder que amenaza la democracia y que esto justifica su prohibición jurfdica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía del derecho fundamental a la salud en la fase de prevención de la enfermedad : una vista desde la gestión del riesgo(Universidad Externado de Colombia, 2020) Colorado Acevedo, Diana Del Pilar; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Barrera, Elsy Luz; Carvajal Sánchez, Bernardo; Estrada, Alexei Julio; Rodriguez Salazar, Oscar; Torres Corredor, HernandoLa tesis estudia la prevención de enfermedades como parte del derecho fundamental a la salud, ofrece una visión de la evolución del concepto de riesgo social y la perspectiva de la gestión del riesgo en la actualidad. Analiza el concepto de gestión del riesgo en el ámbito de la salud, con el propósito de presentarlo como una herramienta útil para lograr una mejor prevención. Finalmente, aborda cómo la gestión del riesgo en salud es regulada y desarrollada en el Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano, y presenta las debilidades y oportunidades de la gestión del riesgo en salud, en particular en relación con las Entidades Promotoras de Salud (EPS), para garantizar el derecho fundamental a la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía institucional del notariado en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Martínez Durán, Leovedis Elías; Sierra Porto, Humberto Antonio; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Robledo Silva, Paula; Quintero Navas, Gustavo; Santana, Anna Walter deLa garantía institucional es una categoría jurídica que tiene como finalidad la protección de una institución reconocida por la Constitución, pero no regulada por ella, protección que consiste en que el legislador ordinario tiene vedada la eliminación de la institución, pero también vaciarla de contenido, mediante el respeto de su imagen maestra. El notariado colombiano cumple las condiciones para tener la calidad de una institución protegida por la garantía estudiada, lo que le protege de ser eliminado por el legislador ordinario, como de ser vaciado de contenido, respetándose así su imagen maestra.
- PublicaciónAcceso abiertoEl hacktivismo : una redefinición de la acción política(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Sánchez Huertas, Luis Fernando; Torres Velasco, Javier
- PublicaciónAcceso abiertoLa identificación del contenido abusivo del contrato de servicios públicos domiciliarios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Plata Sarmiento, Eva Del Pilar; Montaña Plata, Alberto
- PublicaciónAcceso abiertoInjerencias del gobierno en el proceso de formación de la ley. ¿Un constante en el constitucionalismo colombiano?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Vargas, José Rodrigo del Campo; Vanegas Gil, Pedro Pablo; García Lopez, Luisa Fernanda; Gechem Sarmiento, Carlos Eduardo; Estrada, Alexei Julio; Lozano Villegas, German; Molinares Hassan, ViridianaEl Presidente interviene en el proceso de formación de la ley a través de varios mecanismos, entre ellos: (i) la iniciativa legislativa gubernamental, (ii) el mensaje de urgencia, (iii) la sanción presidencial, (iv) las objeciones a los proyectos de ley y (v) la convocatoria a sesiones extraordinarias al Congreso. El desarrollo constitucional en Colombia permite identificar diferentes etapas en las cuales se evidencia una preponderancia del Congreso de la República en la elaboración de la ley - periodo breve - y a partir de allí un auge constante de dicha intervención por parte del jefe del poder ejecutivo. Aunque la Constitución de 1991 pretendió reducir los poderes presidenciales, en relación con las intervenciones del Jefe de Gobierno en la formación de la ley, la promesa no fue cumplida. La jurisprudencia de la Corte Constitucional constata dicha intervención predominante por parte del Presidente de la República.
- PublicaciónAcceso abiertoLa justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Ricaurte, Edgar Henry; Peláez Gutiérrez, Juan CarlosAnte su ausencia, es necesario redefinir la estrategia para materializar la orden constitucional (artículo 246) de crear los mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Nacional y la Jurisdicción Indígena. El hecho histórico, como las decisiones del Estado en las distintas jurisdicciones, fundamentadas en el Convenio 169 de la OIT interpretan la carencia de una Justicia intercultural, de lo cual la ausencia de postulación del pueblo indígena es demostrativa. La segunda parte del trabajo encuentra el escenario de posibilidades. La política pública ha de priorizar el valor de la cultura indígena y superar el análisis teórico de lo legal. El pueblo indígena propondrá su visión de justicia intercultural, que ha de ser permanente y lo suficiente madura pues marca un compromiso de relación hacia el futuro. Concluye la investigación que solo desde allí es viable l a creación de una justicia Intercultural que materialice la real dimensión entre las dos justicias. Para el efecto, es sugerente el mecanismo de los Planes Integrales de Vida para obtener una formulación precisa y efectiva y se concluye su necesaria aporta ción, mediante los diálogos interculturales. Para el efecto se plantean criterios alrededor de las variables culturales que constituyen la riqueza de los pueblos indígenas colombianos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »