Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Tributario
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Tributario por Título
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de tutela como mecanismo de protección de derechos fundamentales en materia tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Saa Valencia, Jihan Cristina; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Briceño Cárdenas, Estefanía; Quitian, AndrésDentro del presente trabajo de investigación se aborda el tema relacionado con la acción de tutela, misma que se analiza como un mecanismo de protección para los derechos fundamentales de las personas naturales y jurídicas en materia tributaria. Dentro del trabajo se realiza un análisis jurisprudencial enfocado en la revisión de diferentes sentencias emitidas por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado del año 2010 al 2018 respecto a temas relacionados con derechos fundamentales, principios, tributos, contribuciones, procedimiento administrativo en materia tributaria y tutelas contra sentencias judiciales. En las cuales, los principales resultados señalan que la acción de tutela se puede considerar como una herramienta jurídica efectiva, misma que puede ser empleada como mecanismo de protección cuando se vulneren derechos fundamentales, y a su vez se logró evidenciar algunas falencias constantes por parte de las entidades públicas que administran tributos en la aplicación de la normatividad tributaria, ya sea por desconocimiento de la norma o por actuaciones por vías de hecho, que conllevan a esas vulneraciones de derechos fundamentales.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación al principio de seguridad jurídica en las rentas exentas hoteleras(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lebro, Maria Alejandra; Castro Arango, José Manuel; Bustos, Jhon; Sánchez, CesarEl presente trabajo está enfocado en estudiar el principio de seguridad jurídica en materia tributaria y su posible afectación frente a los cambios realizados a las rentas exentas hoteleras con ocasión a la reforma tributaria Ley 1819 de 2016. Esta investigación es relevante a fin de determinar las características, el alcance y la aplicación del principio de seguridad jurídica en el ámbito tributario colombiano. Este trabajo se delimitará a realizar su análisis en materia tributaria. En particular, el análisis de este principio se abordará a partir de los cambios que introdujo la reforma tributaria Ley 1819 de 2016 y algunas incidencias de las otras dos reformas Ley 1943 de 2018 y Ley 2010 de 2019 respecto de las rentas exentas hoteleras previstas desde la Ley 788 de 2002. Lo anterior se demostrará a través de la exposición de tres casos que expondrán las incidencias económicas que producen los cambios legislativos. Finalmente se llegará a unas conclusiones donde se establecerán los estándares a tener en cuenta para la aplicación del Principio de Seguridad Jurídica.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparado de la memoria económica como mecanismo de control de las Entidades sin ánimo de lucro (ESAL): casos Colombia y España(Universidad Externado de Colombia, 2021) Agudelo Gallego, Luisa Fernanda; Rodríguez Peña, Cristián CamiloCon la entrada en vigencia de la ley 1819 de 2016 y sus posteriores decretos reglamentarios, se reguló el deber formal de la presentación de la memoria económica, que es una herramienta valiosa para la administración tributaria. Esto permite mejorar los procedimientos internos, ayuda a generar control y supervisión a todas las entidades sin ánimo de lucro –ESAL- que pertenezcan al régimen tributario especial; de esta manera se puede ejercer de forma apropiada su función de fiscalización, tener la certeza de que dichas entidades obtienen sus beneficios por el correcto cumplimiento de sus obligaciones, aspecto determinante para lograr disminuir la evasión y la elusión que hay en este sector. Con el cumplimiento de este deber, el contribuyente se obliga a demostrar la realización de la reinversión de sus excedentes en actividades meritorias. Anteriormente este deber no se cumplía, no porque no existiera, sino porque no había una vigilancia apropiada. Si bien es cierto que la administración tributaria tiene otros mecanismos de control como la información exógena (y se puede decir que esta tiene una relación existente con la memoria económica), es también verdad que dicha información solicitada no es completa y no logra realizar una efectiva fiscalización de la ESAL; esto permitiría que, de manera indirecta, se repartan dichos excedentes y adicionalmente se puedan obtener los beneficios tributarios en el impuesto de renta.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparado de la tributación de filiales y sucursales de sociedades extranjeras en Colombia, bajo el enfoque de la OCDE en materia de precios de transferencia y de atribución de beneficios a establecimientos permanentes(Universidad Externado de Colombia, 2022) González González, Rafael; Castro Arango, José Manuel; Cabrera, Omar; Perdomo, German CamiloEste trabajo de tesis para optar por el grado en la Maestría en derecho del Estado con Énfasis en Tributación analiza desde un estudio comparado la tributación en Colombia de las filiales y sucursales de sociedades extranjeras en el país, desde el enfoque de la normatividad local, así como desde un análisis técnico de la aplicación de las directrices de la OCDE en materia de precios de transferencia y de atribución de beneficios a establecimientos permanentes, para concluir con las implicaciones fácticas de los convenios para evitar la doble imposición suscritos entre Colombia y otros estados. La finalidad de este análisis comparado no es otra cosa que establecer si bajo la legislación colombiana existen diferencias en el tratamiento tributario que puedan considerarse significativas entre la figura de la filial y la figura de la sucursal de sociedad extranjera y ofrecer así una perspectiva tributaria de cada una de estas dos posibilidades de inversión en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico al "impuesto" de normalización tributaria y sus posibles abusos. Violación de los principios constitucionales del derecho tributario a cambio de eficiencia en el recaudo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Granados Hernández, Sergio Alberto; Piza Rodríguez, Julio RobertoLa presente tesis de maestría tiene como fin analizar si el impuesto de normalización tributaria ¿Es realmente un impuesto? y los correspondientes abusos en materia tributaria que se podrían presentar con esta nueva obligación tributaria. Esto, atendiendo a que la corte constitucional de nuestro país no ha querido realizar un fallo serio y profundo respecto de este tipo de saneamiento fiscal que se ha vuelto costumbre para el legislador (lleva 8 años expidiendo en sus reforma tributarias el mismo beneficio), teniendo que ser sin duda alguna una medida excepcional en el tiempo dado que tal como se comprueba es totalmente violatorio de los principios constitucionales del derecho tributario tales como la equidad, justicia y progresividad. Esto, frente al principio de eficiencia que promulga el estado en su afán de obtener recursos económicos a como dé lugar para poder lograr sus objetivos. De esta forma, se analizan todos los aspectos tributarios, penales y constitucionales sobre el abuso que se podría generar con este ya tan acostumbrado “impuesto”, así como el sin sabor a justicia de este tipo de normas que sin duda alguna benefician a las clases más favorecidas de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico del IVA en los servicios prestados desde y en el exterior según la normativa colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2021) Matagira Rondón, Orlando; Ordóñez Pérez, Andrés Esteban; Plazas, Adriana; Hoyos, VictoriaA raíz de la expedición de la Ley 1819/2016 se generaron cambios sustanciales en el gravamen del IVA de los servicios prestados desde el exterior por no residentes fiscales de Colombia. El presente trabajo realiza un estudio crítico de dicho cambio normativo y ejecuta un análisis sobre los criterios de exportación de servicios prestados desde Colombia para efectos del gravamen de impuestos comparado con México, Ecuador, Perú, Chile; para finalmente argumentar que el impacto financiero del régimen actual de exensiones a pesar de contribuir en el recaudo fiscal estatal también afecta el aumento de los valores de los servicios prestados al mismo tiempo en que se propicia un impacto financiero que implica una mayor salida de recursos económicos para los contribuyentes. En este sentido, en el primer capítulo se realiza una conceptualización normativa y en el segundo se ahonda en los impactos financieros a raíz de la implementación normativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06-08) Sánchez Peña, Mary Claudia; Piza Rodríguez, Julio RobertoThe first normative of the liquor monopoly is Legislative Act 3 of 1910, which modified the Constitution of 1886, a regulation that was maintained in its essence, although with sorne novelties in the Constitution of 1991. Taking into account the normative evolution of the monopoly, we can identify three determining moments for the study of its legal regime, as follows: the regime in force before the 1991 Constitution; the eregime applicable with the approval of the current Political Charter, which offers a special case, since by mandate of the Constitution it is reserved to the law the expedition of the own regime that regulates the organization, control and exploitation of monopolies, and finaly, the own regime defined by law 1816 issued only until 2016, which is the most recent normative advance of the monopoly. The present study includes the analysis of the legal regime in these three moments, evaluating the competences of the assemblies and departments, the forms of exercising the monopoly and income derived from it, among other aspects, taking into account the problems presented in its execution and the impact on the liquor market and departmental.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación del Sistema General de Participaciones departamento de Boyacá 2012-2019, disparidad social(Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Granados, Jairo; Cubides Duran, Eduardo AndrésLa falta de recursos por parte de las entidades territoriales para el cumplimiento de sus funciones y obligaciones constitucionales, abrió en los últimos años el debate sobre la necesidad de reformar la estructura del sistema de transferencias (SGP) para mejorar tanto el mecanismo de reparto como el porcentaje de participación del sistema dentro de los ingresos corrientes de la nación, con el objetivo de dotar con mayores recursos a los gobiernos subnacionales. La importancia de esta discusión ha dado paso no solo a su posible reestructuración, sino que adicionalmente se establece la necesidad de un compromiso por parte de las entidades territoriales de potenciar su capacidad recaudadora, para la obtención de mayores recursos propios, los cuales al ser de libre destinación aumentan la inversión social en las regiones y de manera indirecta aumentan el ejercicio de la denominada autonomía territorial la cual se encuentra muy limitada por efecto de la dependencia regional tanto de los recursos directos de las transferencias como de la administración de los impuestos cedidos por esa aparente administración delegada de los primeros como de la inelasticidad de los segundos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la eficacia del régimen simple de tributación en el sector calzado del municipio de San José de Cúcuta : estudio de un caso(Universidad Externado de Colombia, 2021) Beltrán Patiño, Paula Andrea; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanEl Régimen Simple de Tributación en Colombia fue instituido a través de la Ley 1943 de 2018. Desde que este Régimen ingreso al ordenamiento jurídico causo un sin número de reacciones no solo para las entidades de orden territorial, sino para académicos, doctrinantes y contribuyentes, que a pesar oír los grandes beneficios fiscales que generaba la nueva figura, especialmente en cuanto a ser un programa para la formalización de las empresas, también sentían desconfianza sobre los efectos que traería su aplicación. El punto más álgido en un primer momento se centró en determinar si la inclusión del Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de avisos y tableros a un régimen de orden Nacional era constitucional o si por el contrario vulneraría la autonomía de las entidades territoriales otorgada a través de la Constitución política de 1991. Sin embargo, esta discusión fue zanjada por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-493 de 2019, al no encontrar merito para afirmar que el incluir un impuesto de orden territorial en un Régimen de orden Nacional despojara o vulnerara la autonomía que gozan las entidades territoriales. Con el paso de los días la constitucionalidad del RST se convirtió en el más mínimo problema para el Gobierno Nacional, pues el verdadero reto se centra en la eficacia de este para la formalización de pequeñas y medianas empresas que actualmente funcionan en la informalidad, además de la formalización de empleos que aumente los ingresos tanto de las entidades territoriales como de la Nación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la sujeción fiscal de los dispositivos de calentamiento de tabaco, de administración de nicótica y otras sustancias(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cuartas Jiménez, Diana Paola; Insignares Gómez, Roberto CarlosEl objeto de estudio del presente trabajo de grado, versa sobre la sujeción de los dispositivos de calentamiento de tabaco, administración de nicotina y de otras sustancias al impuesto selectivo al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado; debido que, es el tributo por excelencia que ayuda a combatir externalidades negativas y que, desde una perspectiva de la imposición con fines correctivos, busca disminuir el consumo de estos productos a efectos de mejorar la salud pública. En Colombia, conforme con la doctrina proferida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público sólo se encuentran dentro del hecho imponible de este impuesto selectivo, los dispositivos de calentamiento de tabaco; por ser, un producto terminado dispuesto para el consumo humano y que por sus especificaciones cumple las características del cigarrillo. Sin embargo, esta posición no se traslada a los demás productos de administración de nicotina entre los que se encuentran los cigarrillos electrónicos y menos, de otros dispositivos que suministran sustancias diferentes a la nicotina, consumo que repercute en la salud. Por esto, conforme con las recomendaciones de la OMS y el estudio de derecho comparado entre países hispanohablantes realizado en este trabajo, se propone la regulación más adecuada para el contexto colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los derechos de explotación en los juegos de suerte y azar en el caso del chance en Colombia: un acercamiento a la oportunidad de revisión de la política en la materia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Córdoba, Fanny; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanEl sector de juegos de suerte y azar aporta recursos importantes para la salud de los colombianos a través de los Derechos de explotación que de manera mensual debe transferir a los diferentes organismos que ha determinado el Estado, el sector de JSA · genera recursos para los fondos de salud territoriales,. el Fondo de Investigación en Salud (Colciencias), el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), a través del recaudo de derechos de explotación, multas, intereses y rendimientos financieros de estos recursos. Igualmente, el sector aporta a los fondos de salud territoriales a través de la distribución de recursos recaudados por premios caducos, sin embargo, y a pesar de que dichos aportes se han visto muy afectados por la ilegalidad en nuestro país al Estado le falta control y aún más pie de fuerza para la lucha contra la ilegalidad, los concesionarios se quedan cortos para combatir este flagelo, la Constitución Política de Colombia recoge los elementos esenciales acogió los criterios esenciales y algunos elementos adicionales coherentes con los fines y principios de la regulación tributaria de los juegos de azar, vitales para, garantizar los aportes al sector de la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del tratamiento tributario de las operaciones de lease-back. Su reconocimiento bajo normas internacionales de información financiera - NIIF en el marco del impuesto complementario de ganancias ocasionales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Jiménez Ortiz, Christian Camilo; Hoyos Londoño, VictoriaEn el presente documento pretende se realiza un análisis al tratamiento tributario y contable de las Operaciones de Lease-Back en Colombia. Así mismo, se aborda el entorno jurídico del negocio que integra varios contratos y la manera de entrelazar, no solamente la operación contable, sino la fiscal y jurídica. Para ello, el texto inicialmente se remite a la evolución de la regulación contable y fiscal, tomando como punto de partida el régimen precedente hasta la regulación de la norma internacional específicamente NIC 17, NIIF 15, NIIF 16 y NIIF para Pymes. Desde el punto de vista fiscal se abordan las modificaciones al tratamiento tributario del Lease back desde 1989 hasta llegar a la norma vigente estipulada en el artículo 127-1 del Estatuto Tributario; dando alcance a la determinación del hecho generador en cada situación de acuerdo a la integralidad del negocio y las reglas aplicables para las partes involucradas en esta doble operación financiera que lleva implícita: una venta jurídica con la generación del impuesto por ganancia ocasional y un posterior arrendamiento bajo las características de un leasing financiero.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurisprudencial: contenido jurídico de la presunción de ingresos en el impuesto de renta y complementarios, conforme al Artículo 760 E.T.N.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Chavarro Gómez, Dany; Beltrán Quintero, Juan Esteban; Bustos, Jhon; Briceño, EstefaníaEl ordenamiento jurídico fiscal ha incorporado las presunciones para facilitar la determinación de los impuestos, la presunción de ingresos por omisión del registro de compras es una de ellas; establecida en el artículo 760 del Estatuto Tributario colombiano, aplicada para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios. Desde una perspectiva práctica, con este trabajo se busca analizar la aplicación de este tipo de mecanismo excepcional legal, tanto la formulación de la situación fáctica dada por parte del legislador y el alcance e interpretación otorgado por la jurisprudencia frente a su contenido, nexo causal y consecuencia jurídica en los pronunciamientos emitidos durante el periodo 2010 a Junio 2021, estableciendo la tendencia estructurada de las providencias judiciales de gran relevancia que sirvan como material de análisis, consulta y crítica a la actividad de la Administración, jueces administrativos, consejeros y del propio contribuyente.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre la protección constitucional de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud en relación con los gastos administrativos de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) desde la perspectiva de tres impuestos (GMF, IVA e ICA)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quiñones Quintero, Andrés Alberto; Hoyos Londoño, VictoriaEn este trabajo se aborda el alcance de la protección de los recursos de la seguridad social previsto en el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia, como consecuencia de la vaguedad extensional de dicho enunciado normativo. Como ejemplo de dicha vaguedad, se propone la viabilidad jurídica de su extensión a los gastos administrativos de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entidades que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, pero cuyos recursos podrían o no estar cobijados por esta protección. El análisis, que tiene como finalidad reducir dicha vaguedad, se hace por medio del estudio de la organización del sistema en mención, de la consagración normativa del Impuestos de Industria y Comercio, del Impuesto sobre las Ventas y del Gravamen a los Movimientos Financieros y de las subreglas jurisprudenciales que han sido propuestas por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional en relación con el tema de marras.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y aplicación de los principios del derecho administrativo sancionatorio en las sanciones cambiarias de competencia de la DIAN(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Chamorro Quiroz, Ana Gabriela; Castro Arango, José ManuelThe ius puniendi ar sanctioning power of the State become manifest through different sanctioning administrative procedures, in Colombia although is a unitary State, due to the division and the specialty of work, the powers and responsibilities are assigned by the Political Constitution to a special units of the Central Administration for the fulfillment of its functions and the execution of its eminently public purposes. Thus, the penal and administrative sanctioning power coexists; both are part of a general ius puniendi of the State, which is unique and subdivided into these two manifestations that are limited by the principies of Criminal Law. The principles of Criminal Law are applied in a nuanced way in administrative sanctions and in particular in the Exchange Sanction Regime of competence of the DIAN. Therefore, to carry out the study and analysis of the administrative sanctioning principies applied in the Foreign Exchange Sanctions provided in Decree Law 2245 of 2011, it is necessary to assess and determine the legal good protected in each of the infractions, the facts constituting the infraction and material wrongfulness as the fundamentals of Criminal Law and legitimizing elements of the State's punitive faculty, even from the exchange administrative perspective. In order to determine the scope of the principies applied to the exchange administrative infractions of competence of the DIAN.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y comparación de los sistemas de tributación de los trabajadores independientes de profesión liberal que en el impuesto de renta no están sujetos a costos y gastos y que optan por acogerse al régimen simple de tributación(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Rodríguez, Dairo Rolan; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Quitian, Andrés; Rodríguez, Carlos GiovanniEl presente trabajo sobre los trabajadores independientes de profesión liberal que en el impuesto de renta no están sujetos a costos y gastos, es un análisis a la tributación originada en Colombia principalmente por sus rentas de trabajo y donde por medio de determinar y liquidar en diferentes segmentos de ingresos diferentes tributos como son: el impuesto de renta, el impuesto simple, el impuesto de industria y comercio y las contribuciones parafiscales al sistema de seguridad social integral, se efectúan comparaciones entre rangos y se realizan observaciones a los resultados basados en la jurisprudencia y la doctrina fiscal con el ánimo de establecer las características de los sistemas tributarios actuales de cada impuesto para este grupo de personas. Este ejercicio también nos permite revisar un aspecto muy importante como es la justicia tributaria porque en el desarrollo del trabajo encontraremos como los sistemas actuales de cada impuesto distribuyen las cargas fiscales entre contribuyentes con diferentes capacidades de pago y que factores y circunstancias inciden en la equidad tributaria. Por ultimo un análisis particular a la obligación tributaria de las contribuciones parafiscales al sistema de seguridad social integral y a las características de su especial sistema tributario.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y desarrollo - tratamiento tributario y contable de los contratos de colaboración empresarial en el sector de la construcción con aplicación del método de participación patrimonial(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Díaz Jiménez, Edwin Roberto; Insignares Gómez, Roberto CarlosEsta investigación integra practicas evidenciadas en el sector de la construcción, en el que, como es sabido, es posible encontrar una notable variedad de problemáticas, específicamente en lo que tiene que ver con la dinámica jurídica, contable y tributaria de los contratos de colaboración empresarial, la cual se esbozan los efectos que se desprenden por la aplicación del Método de Participación Patrimonial, teniendo en cuenta que este método no tiene aplicación fiscal y que en el sector se encuentra subvalorado su uso ya sea por desconocimiento, por no generar reprocesos o cargas adicionales; de otra parte con la entrada de los nuevos marcos técnicos se desprenden varias conceptos y metodologías para su aplicación en este tipo de contratos con cierta ambigüedad, evidenciadas en los casos de estudio los cuales presentan impactos cualitativos y cuantitativos en dos tipos de contratos de colaboración y los efectos en la integración de la información financiera, permitiendo demostrar los beneficios que tiene el método en las inversiones, teniendo en cuenta conceptos jurídicos y fiscales que interactúan o se limitan.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficios tributarios otorgados por las entidades territoriales en el marco del principio de autonomía territorial : Caso de estudio: exenciones y beneficios fiscales en ICA en los municipios del Valle de San Nicolás; orientado al análisis de los efectos del asentamiento empresarial en los municipios de Rionegro y Guarne en el período 2008-2017(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona Buitrago, Juan Camilo; Cubides Duran, Eduardo AndrésTax benefits given by territorial institutions, following a territorial auntonomy principie, are considered as tools for social and economic development in the jurisdictions. Municipalities, according to constitution principies, are considered as decentralized entities; in fact, they have the faculty to manage and take care of their own resources. Considering article 38 on law 14 of 1983, establishing of tax benefits will be limited by a ten years term; this is the time while a territorial entity will be able to give this posibility. Industrial tendency at San Nicolas valley, have made the possibility for a territory transformation, generating big changes in region's productive structure; situating itself as an atractive possibility for enterprise location and of course making posible tax competences between jurisdictions in order to atract contibutors because of prefrencial treatments. According to this, the present work is an analysis of legal structure about bennefits given by municipalities of Rionegro and Guarne in San Nicolas Valley, Eastern Antioquia, Enterprise location and its efects on tax collection, labor market and its behavior for the next validity included from 2008 until 2017
- PublicaciónAcceso abiertoCasos comparados entre régimen ordinario y régimen simple de tributación(Universidad Externado de Colombia, 2022) Botia Fagua, Paula Andrea; Piza Rodríguez, Julio RobertoEn el presente trabajo se realizara un análisis del costo beneficio que puede tener una persona informal para acceder de manera voluntaria al régimen simple, adicionalmente se va a estudiar la información financiera de dos empresas para concluir si beneficioso seguir en el régimen ordinario o acogerse a régimen de tributación simple. El estado colombiano en pro de la equidad tributaria constantemente hace reformas al estatuto tributario para que tanto como empresas y personas naturales contribuyan de acuerdo a sus capacidades en el gasto público como lo son salud, educación, cultura, seguridad, infraestructura entre otras pero debido a la corrupción es necesario buscar medidas para la evasión lo cual eso genera un gasto adicional que saldrá del bolsillo de los ciudadanos. Aunque la población es consciente de la necesidad de contribuir mediante impuestos, la carga tributaria se ve reflejada gran parte en las empresas lo que anima a muchos empresarios a la evasión fiscal. Al respecto (Howald, 2000) señala: “Los empresarios se ven afectados fuertemente por los impuestos en su rentabilidad, y enfrentados a la necesidad de conformarse con un menor margen de utilidad, lo cual restringe su crecimiento y su desarrollo, o de aumentar el precio de venta de sus productos, lo cual puede conllevar a la pérdida de competitividad y, en última instancia, al cierre definitivo de la empresa
- PublicaciónAcceso abiertoCláusula de limitación de beneficios LOB y el régimen CHC a la luz del IML y el CDI con Japón(Universidad Externado de Colombia, 2021) Campos Ciro, Ricardo; Castro Arango, José ManuelCon las leyes 1943 de 2018 y 2010 de 2019, se creó e implementó el régimen de compañías holding colombianas CHC, régimen de inversión que cuenta con antecedentes del derecho europeo, pero que también ya había sido implementado en Latinoamérica. El CHC, pretendió ser un foco de atracción para inversiones extranjeras; sin embargo, su tardía creación aparentemente resultó ser contraria a los últimos lineamientos de la OCDE, puntualmente a lo señalado en el plan de acción BEPS, en lo que respecta a la implementación de su acción 6, consistente a la lucha en contra del abuso de tratados o “Treaty Shopping”. Al suscribir el estado colombiano el instrumento multilateral IML y adoptar una postura frente bien sea la aplicación de una cláusula de propósito principal o una cláusula de limitación de beneficios LOB, se analizó en detalle la compatibilidad del CHC frente a la cláusula de limitación de beneficios del IML y finalmente al ser el CDI con Japón el convenio con una aplicación próxima a la LOB del IML, se detalló su compatibilidad frente al régimen CHC.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »