Maestría en Derecho Médico
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Derecho Médico por Título
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance del derecho fundamental a la igualdad en la donación de órganos. Análisis a partir del artículo 14 de la Ley 1805 de 2016(Universidad Externado de Colombia, 2022) Romero Mora, Lorena Elizabeth; Santamaría Echeverría, Orlando Enrique; Colmenares Mantilla, Jorge AlbertoEl presente artículo indaga sobre la posible vulneración del derecho fundamental a la igualdad en el proceso de donación de órganos que opera en el país a partir de la ley 1805 de 2016. El porqué de la investigación se reduce a la necesidad de establecer a través de la revisión documental, fallos jurisprudenciales, el derecho comparado y la doctrina, la posible vulneración del derecho a la igualdad derivado del postulado del artículo 14 de la ley 1805 de 2016 en el que se dispone la prelación a determinados pacientes para ser los beneficiarios de un trasplante de órganos
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del consentimiento informado al momento de aplicar el método ROPA en parejas de lesbianas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Vallejo Vilaro, Valerie Michell; González De Cancino, EmilssenContemplar nuevas realidades generadas por adelantos científicos y nuevas estructuras familiares es, por parte del derecho tradicional colombiano, no solo posible, también necesario, para poder brindar seguridad jurídica a las partes implicadas en la implementación de Técnicas de Reproducción Humana Asistida -TRHA, como es el caso del Método ROPA, técnica usada por parejas lesbianas. En Colombia, es necesario que las TRHA, además de ayudar a superar problemas de fertilidad, contribuyan a la libertad de procreación teniendo como premisa la autonomía y el derecho de formar una familia diversa. Los vados jurídicos que se evidencian en la implementación de estas técnicas, obedecen principalmente a la falta de equiparación de los derechos de las personas independiente de su orientación sexual. En este sentido, el derecho en Colombia, debe dar cuenta de manera balanceada, de los contextos en los cuales se sitúa y, a través de la legislación, propender no solo la no vulneración de los derechos de las parejas lesbianas, también evitar la vulneración de los derechos del recién nacido. En este orden, se pretende a través de la presente investigación, contribuir a la generación de lineamientos vinculantes para el reconocimiento del consentimiento informado como filiación directa con el menor en la implementación del método ROPA.
- PublicaciónAcceso abiertoContribución a la estructuración de un modelo eficiente de prestación de servicios de salud penitenciarios en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Riveros Romero, Ángela Margoth; Carvajal Sánchez, Bernardo AndrésLa población reclusa es un grupo vulnerable, cuyo derecho fundamental a la salud, debe garantizar el Estado, sin ninguna limitación. No obstante, en Colombia, hasta la expedición de la Ley 1122 de 2007, se ordenó la afiliación de éste grupo poblacional al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y posteriormente, a través de la Ley 1709 de 2014, se ordenó la creación de un modelo de atención en salud penitenciario, dicho modelo, ha resultado ineficiente, lo cual se evidencia en la persistencia del estado de cosas inconstitucional declarado por la Corte Constitucional desde 1998, y los informes de los órganos de control. La presente investigación, propone elementos para estructurar un modelo eficiente de atención en salud, propio del sistema penitenciario, referenciado en las reglas mínimas internacionales en la materia, observando al recluso como integrante y beneficiario del Sistema General de Seguridad Social en Salud; y en ese sentido garantizando que goce de las mismas garantías, estándares y requisitos técnicos de prestación de servicios de salud, de las cuales goza el resto de la población, con enfoque diferencial, basado en la promoción y prevención, la cual permita la inspección y monitoreo de entidades externas al sistema penitenciario.
- PublicaciónAcceso abiertoCulpa con representación o dolo eventual en la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2020) Puentes Araujo, Monica Alexandra; Agudelo Betancur, José NodierA lo largo de toda la historia de la humanidad ha existido gran preocupación por el ejercicio licito y diligente de la actividad médica; una profesión sin duda nunca exenta de riesgos. Aunque la mayor parte del ejercicio medico se desarrolla bajo la rigurosidad y la disciplina de la lex artis, existe unos infortunados eventos en donde la trasgresión del riesgo permitido, da al traste con la vulneración de bienes jurídicos tutelados como la vida y la integridad personal de los pacientes, lo que facilita su accionar en el sistema jurídico penal; razón por la cual, el profesional sanitario se ve abocado a responder por la comisión de delitos en modalidad culposa o dolosa. Importa señalar que, en la mayor parte de los casos, el facultativo responde por ilícitos culposos, sin embargo, existe una franja minoritaria de eventos en donde la infracción penal puede ser señalada bajo la modalidad de dolo eventual, lo que de suyo comporta una mayor punibilidad respecto a la atenuada que admite el delito culposo. El presente trabajo, persigue establecer los elementos diferenciadores entre la culpa con representación y el dolo eventual, en el ejercicio de actividades sanitarias, en procura de una correcta caracterización del ilícito.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho fundamental a la salud vs la negativa de la prestación del servicio de salud por complicaciones en procedimientos quirúrgicos, cosméticos y estéticos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mantilla Jaime, Edgar Alexander; Gómez, Camilo; Alonso, CristianCon el presente trabajo se hace una síntesis del derecho a la salud como derecho fundamental, su evolución y reglamentación legal, su relación con la teoría del riesgo, los principales mecanismos de protección. Se deja en evidencia como específicamente en los casos de protección del derecho a la salud por complicaciones generadas por procedimientos quirúrgicos, cosméticos y estéticos, los mecanismos existentes no han sido suficientes para proteger este derecho fundamental, más aún cuando estos están excluidos taxativamente en la Ley estatutaria 1751 de 2015, y como a partir de la propuesta de un seguro obligatorio para estos procedimientos, se protegería tanto el fisco del estado, como la salud de los pacientes y su propia economía.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diagnóstico y tratamiento como deberes éticos en la configuración de la culpa civil médica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-09) Salgado Bustillo, Pedro José; Molina Palacios, RobertoLa culpa como requisito de la responsabilidad civil médica se estudia en virtud de los deberes impuestos al profesional de la medicina. Estos deberes se evidencian no solo al seguir la técnica que acredita el mejor cuidado al paciente en razón de la Medicina Basada en la Evidencia, sino que también se denotan al consultar las normas éticas que rigen el correcto obrar del galeno. De esta manera, la llamada Lex Artis Ad Hoc se estructura tanto por la observancia de guías de práctica clínica y protocolos corno por la deontología contenida en los preceptos éticos reguladores del ejercicio médico, considerando que este profesional de la salud se encuentra inmerso en la operatividad de un sistema que constituye las condiciones particulares de su desenvolvimiento frente al paciente. Lo expuesto, genera la imperiosa necesidad de conocer el contenido actual de la ética médica a partir de la Ley 23 de 1981 y su articulación con las nuevas exigencias que trae consigo la prestación del servicio público esencial de salud, tomando como eje principal los deberes de diagnóstico y tratamiento, examinándolos a la luz de la normatividad vigente, la jurisprudencia y la doctrina, proporcionando así reglas que orientarán hacia la diligencia médica.
- PublicaciónAcceso abiertoDonación de órganos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos: antecedentes, legitimación y efectos en las políticas públicas de trasplante(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ortiz Rosero, Luis Hernando; Pinto Bustamante, Boris Julián; Rivera Sierra, JairoEn Colombia la salud es reconocida como un derecho fundamental. Desde este punto de partida, tenemos que la donación y los trasplantes de órganos, se constituyen en un factor preponderante para mitigar de alguna manera la necesidad funcional de quienes padecen alguna precariedad en su salud permitiéndonos entonces, cumplir ese cometido constitucional y legal de satisfacer el acatamiento de dicho derecho fundamental. Así las cosas, debemos contar con la robustez suficiente tanto en la concientización del donante como en la infraestructura de nuestro sistema de salud para el recaudo de los órganos, el mantenimiento y conservación, al igual que en la asistencia médica que garantice de buena manera que estas prácticas médicas sean exitosas. Ahora bien, no se puede dejar de lado un aspecto muy importante como lo es la existencia de una normatividad acorde con estas necesidades; y es precisamente por ello que en este trabajo hemos concatenado estos aspectos que nos permita alcanzar así, un desarrollo legítimo en las políticas públicas del tema aquí tratado. Tenemos un reto muy grande y es el relacionado con el control al comercio inescrupuloso de órganos el cual debemos controlar y para ello tenemos que aprovechar experiencias ajenas como la de España.
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia normativa frente al saneamiento contable derivado de la prestación de servicios de salud y la liquidación de los contratos como mecanismo idóneo para un verdadero punto final(Universidad Externado de Colombia, 2012) Galíndez Erazo, Sandra Lorena; Rodríguez Rodríguez, Luisa Fernanda; Ángeles Meza, María de losEl persistente disenso entre las carteras reportadas por parte de las Entidades Responsables de Pago (ERP) y los Prestadores de Servicios de Salud, se muestra como un fuerte síntoma de las tendencias de riesgo para la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano (SGSSS). Tomando como referencia las medidas de saneamiento contable y reportes obligatorios de cartera en el marco de la Circular 030 de 2013 del Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, esta investigación halla clara evidencia cuantitativa de la mínima eficacia de las políticas implementadas para disminuir las brechas entre los saldos reportados por aseguradores y operadores de servicios de salud. En este sentido, se propone un complemento normativo para el saneamiento contable desde la regulación y monitoreo a los procedimientos y plazos para la liquidación de contratos de prestación de servicios de salud, en busca de la eficiencia y calidad del sistema como una red transaccional conjunta.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Estado Constitucional de Derecho y la regulación de los delitos de omisión impropia en el Código Penal colombiano, en relación con la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Buitrago Correa, Laura Isabel; Rodríguez Serna, SimónLa regulación e interpretación actual de los delitos de omisión impropia, aplicable al ejercicio de la actividad médica, y establecida en el Artículo 25 del Código Penal, ha derivado en la fundamentación de posiciones de garante bajo la estructura de deberes difusos, genéricos y abstractos de protección; amplificado de forma desproporcionada e ilegítima la responsabilidad penal. Ello ha llevado a que las omisiones impropias se estructuren en delitos de mera infracción de deberes profesionales, que no necesariamente trascienden a la esfera de bienes jurídicos ajenos, por lo cual se consideran incompatibles con los principios de tipicidad, lesividad y proporcionalidad propios de un derecho penal liberal en un Estado Constitucional de Derecho. De allí que sea pertinente analizar los criterios y condiciones establecidas por la teoría general del delito para predicar la existencia de una posición de garantía. Ello con el fin de plantear una reinterpretación sistemática de los delitos omisivos impropios en la responsabilidad médica, basada en la teoría del dominio social del riesgo, que permita identificar la causa del resultado como criterio fundamentador del injusto y de la identidad entre acción y omisión. Sólo de esta manera, será posible lograr una aplicación restrictiva y constitucional de los mismos, compatible con el modelo de Estado adoptado en Colombia, y reducir la criminalización de las conductas legitimas de los profesionales de la medicina, así como la imposición de penas indebidas y desproporcionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Montoya Gómez, Leidy Johana; Briceño Chávez, Andrés MauricioA través de los relevos generacionales se comienza a dar una visión nueva del derecho a la vida como derecho universal, inviolable e irremplazable, pero que a su vez se refuerza la ideología de la prolongación de otros derechos después de esta. Una muerte digna, sin dolor, sin sufrimientos de pacientes con enfermedades terminales e incurables, que trae consigo padecimientos, dolencias, afectaciones psicosociales que impiden el goce pleno de los derechos fundamentales y alcanzar un estado de bienestar conforme a la verdadera finalidad de el ser humano. Se ha iniciado una nueva era con miras al respeto de derechos fundamentales más allá de la vida, en los que se respeta de manera individual las decisiones propias del ser humano, la libertad y autodeterminación, creando asi lineamientos enfocados en la preocupación más allá de la existencia, con miras a brindar una alternativa diferente a quienes fueren en circunstancias específicas, convirtiéndose entonces la eutanasia en una medida de liberación del alma en medio del sufrimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEutanasia y suicidio asistido. Razones constitucionales que justifican la ayuda a morir(Universidad Externado de Colombia, 2021) Giraldo Osorio, Leidy JohanaLos avances de la ciencia y la tecnología han propiciado escenarios de instrumentalización y medicalización de la vida más allá de lo que muchos individuos podrían considerar una existencia digna. Lo anterior, sumado a los cambios sociales y al reconocimiento de los derechos, ha generado una demanda por el respeto de la autonomía del paciente. Este reclamo consiste en la posibilidad de decidir sobre la salud y los tratamientos médicos, así como por la facultad para disponer de la propia vida: una demanda de ayuda para morir. Colombia no es ajena a esta petición, así, un sector de la sociedad, viene solicitando la licitud de la ayuda a morir desde hace varios años. Esto se evidencia en múltiples proyectos de ley fallidos y diversas sentencias de tutela al respecto. En este escenario, la Corte Constitucional ha desarrollado el derecho a morir dignamente, integrado por dos dimensiones, la eutanasia para el paciente terminal y los cuidados paliativos para el paciente terminal o con enfermedad de alto impacto en la calidad de vida. Sin embargo, por las múltiples barreras que impone, este derecho no es idóneo para garantizar la autonomía y dignidad de las personas que padecen intensos sufrimientos, provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable. No obstante, existen razones constitucionales, más allá del respeto por un derecho fundamental, que justifican la licitud de la ayuda a morir, ellas son, la garantía de la dignidad humana y la autonomía.
- PublicaciónAcceso abiertoEl evento adverso : una categoría jurídica relevante para la configuración de la responsabilidad civil por la prestación de los servicios asistenciales en el campo de la salud. Propuesta de una metodología para la identificación del evento adverso(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Leuro Martínez, Mauricio; Torres Acosta, Luisa AlexandraThe present investigation demonstrates that the adverse event in health is a legal category because it contains own and common attributes in the generation of damages in the medical assistance, that can be studied by means of the same methodologies and with the same purpose of determining the genesis of the damage in the patient. With the study carried out, the elements of the adverse event in health were analyzed, and the necessary methodologies for the determination of the contributing factors in the production of the damage as a health condition different to the basic pathology, and derived from the attention of health. The elements of the adverse event were analyzed as elements of civil liability, determining that the elements are met as damage, factual imputation and legal accusation, which may be determinant in the indemnification obligation for this type of events.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos de la responsabilidad penal de las entidades de salud(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Parra Espitia, Marco; Machado Rodríguez, Camilo IvanThe actors that are part of the General System of Social Security in Health configure a Network of Provision of Health Services, in charge of providing the services contemplated in the Health Benefits Plan and other benefits for the rehabilitation and recovery of the health of Colombians. Due to the different problems that arise in the health system as a result of financial mismanagement and particular interests of the system's actors, a comparative law study was carried out in order to study the elements of the criminal responsibility of a legal person that is They are applied in other countries in order to prove the need to establish a system or model of legal criminal responsibility that covers Health Promotion Companies, Health Provider Institutions, and State Social Enterprises as direct actors of the Colombian health system.
- PublicaciónAcceso abiertoGarantías jurídicas para la protección del derecho a morir dignamente en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cabrera Chaves, Samantha Vanessa; Roa Roa, Jorge Ernesto; Santamaría, EnriqueEl presente artículo desarrolla el análisis de los fundamentos jurídicos utilizados para el derecho a morir dignamente en Colombia; siendo uno de los temas más controversiales por sus implicaciones jurídicas, éticas, médicas y religiosas, es importante definir cuáles han sido las condiciones para que se permita su práctica en el país, considerando a la dignidad humana y el principio de autodeterminación como ejes fundamentales de los derechos humanos y del Estado Social de Derecho predicado en la Constitución Política de 1991. Para el efecto, se analizará la consideración de la dignidad humana como valor, principio y derecho, seguidamente; se evaluará el desarrollo que ha tenido el derecho a la muerte digna a través de la jurisprudencia y de la regulación emitida por parte del Ministerio de Salud, quien ha sido el encargado de darle desarrollo al tema en lo concerniente en su aplicación por parte del personal médico. En el desarrollo, se usó una metodología de carácter hermenéutico, basándose en la técnica de análisis jurisprudencial, haciendo énfasis en los elementos centrales de la jurisprudencia como son: el problema jurídico, la ratio decidendi, las obiter dictum y el decisum de las providencias relevantes o sentencias hito. En el texto se aprecia cuál ha sido la evolución de la dignidad humana en relación con el derecho a morir dignamente desde la jurisprudencia, las posturas enfocadas en la regulación de los mandatos establecidos por parte de la Corte Constitucional y el papel que juegan los operadores médicos para la efectivización del derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia el goce efectivo del derecho a la salud de las personas adictas a drogas inyectadas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Portilla, Andrés Ildefonso; Trejos Hernández, Julián Mauricio; Gómez Cristancho, Camilo EusebioEl consumo de drogas es una de las problemáticas que existe en cada una de las épocas y culturas a nivel mundial, ya sea por la gran diversidad de usos que se le ha dado, con variedad de propósitos desde lo curativo, hasta el consumo por experimentación, en donde en muchas ocasiones el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas, perdiendo así su autodeterminación. A pesar de ser una realidad en Colombia y los correspondientes problemas en salud pública, derivados del consumo, como son la transmisión de enfermedades infecto contagiosas como VIH y hepatitis; el Estado ha omitido su labor en generar una prestación integral del servicio de salud y de rehabilitación, hacia esta población, ocasionando no solo una estigmatización de la misma, sino también una persecución en contra de este tipo de personas, lo que consecuencialmente ha logrado el no control, ni prevención de estas enfermedades, sino una expansión de las mismas y un abandono en la salud y vida de esta población. Es por este motivo que a través de la presente investigación se busca encontrar una herramienta idónea para que el Estado se concientice de la responsabilidad que esto implica y con ello se preste un correcto y eficiente servicio de salud.
- PublicaciónAcceso abierto¿La mujer menor de catorce años requiere el consentimiento de sus padres para interrumpir el embarazo en Colombia?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acosta Prieto, Andres Felipe; Roa Roa, Jorge Ernesto; Carvajal Sanchez, Bernardo AndresEn Colombia, a partir de la sentencia C-355 de 2006 se cambió la forma de pensar sobre el aborto, y que en ella se buscó amparar los derechos fundamentales de las mujeres que se encontraban en unas circunstancias de agravio que hacían inviable su vida, y más aún tener que soportar un embarazo que pudo ser fruto de una violación o por el contrario su salud o su vida se encontraba en juego con la continuidad del embarazo, o el feto tenía una malformación. Situaciones que conllevaban a las mujeres a acudir a sitios clandestinos no regulados por el Estado para la práctica del aborto. En este evento, se produce insalubridad y riesgos injustificados para la vida de la mujer que acude a estos sitios y en algunos casos se ocasiona la muerte. Esta sentencia, busca proteger estos derechos fundamentales que las mujeres aclamaban con desespero por no poder, de manera libre, optar por el aborto sino, por el contrario, el Estado obligaba a las mujeres a continuar con el embarazo. La sentencia despenalizó el aborto y estableció que también podían acudir a realizarse esta práctica de intervención voluntaria del embarazo las menores de edad. Esta sentencia, busca que sea eficaz el acceso a la IVE por parte de las mujeres que sufrían esos agravios para que pudieran de manera eficaz evitar la vulneración de sus derechos, siempre y cuando el embarazo se encontrara en las causales establecidas, al igual estableció que las instituciones prestadoras de servicio de salud no pueden negarse a realizar esta práctica, ya que no deben colocar barreras o requisitos no esenciales para acudir a este procedimiento. La IVE, así como todas las intervenciones, requieren de un consentimiento informado que debe ser firmado por el paciente y de una serie de lineamientos y protocolos que toda entidad de salud debe realizar y prevenir a los sectores de protección. Cuando la persona que busca acceder a esta clase de procedimientos o intervención del embarazo voluntario en menor de catorce años, también se realizan los mismos lineamientos como si fuese una persona mayor de dieciocho años y de un consentimiento informado. Esto quiere decir, que las posibilidades que tiene la mujer en este caso una menor de catorce años de edad, para tomar las decisiones acerca de la práctica de la IVE, depende de las tres causales que se evidencian en la sentencia C-355 de 2006, que expresa que la primera es por violación o acceso carnal violento sin consentimiento, la segunda por riesgo para la salud de la madre y la tercera por malformación del feto. Así la Corte Constitucional establece que en estas circunstancias todas las entidades promotoras de los servicios de salud están en la obligación de atender a estas pacientes que acudan a la práctica abortiva, y que ninguna entidad puede objetar conciencia, por el contrario, deben atender la práctica, para la eficacia prestación del servicio de atención a la interrupción voluntaria del embarazo. Toda persona tiene la capacidad y autonomía para tomar sus propias decisiones ya que es un derecho y más si se trata de una decisión que concierne la salud y el bienestar de su propio cuerpo. Es por esto que en la sentencia T-697 de 2016, expresa que toda mujer tiene la autonomía de decidir sobre su propio cuerpo y más aún cuando se trata de una menor de edad y su decisión va en contra a la del tutor o la persona que la acompaña, siempre prevalece la decisión y la voluntad de la menor que es quien va a realizarse el procedimiento médico. Esta decisión, va acompañada también de una serie de protocolos en los cuales se ve reflejada la intervención del personal médico de apoyo que se asegura de la autonomía y la plena voluntad de la menor, haciéndole saber toda la información necesaria, tanto del procedimiento a realizar como de las consecuencias y resultados que se puedan dar con la intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoLa pérdida de la oportunidad como daño autónomo relacionado con los cuidados paliativos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Perilla, Felipe Andrés; Díaz, Eduardo; Sánchez, Luis CarlosEl presente texto pretende identificar el reconocimiento del daño conocido como la pérdida de la oportunidad y su posterior indemnización como perjuicio en el contexto de la no prestación de manera adecuada de los cuidados paliativos en Colombia, en el marco del deterioro progresivo de condiciones vitales que pueden afectar principios como la dignidad humana y la calidad de vida de los pacientes potencialmente receptores de esta clase de servicios, y como ellos pueden contener dicha progresión favoreciendo los principios previamente expuestos. Para ello iniciaremos con una exploración respecto al estado actual de los cuidados paliativos en Colombia y países de Latinoamérica, ello incluye, su contexto histórico y su desarrollo a lo hoy conocido de esta materia, elementos y principios rectores, así como practicas cotidianas en los cuidados paliativos. A partir de ello, por medio de la hermenéutica evaluaremos la jurisprudencia que rodea el contexto de los cuidados paliativos en Colombia, así como las diversas resoluciones y leyes que dan el marco normativo, en el contexto del derecho a morir dignamente, para la ejecución de estos, sobre lo que plantearemos dificultades en la practica diaria de esta clase de servicios, aplicado por medio, además, de entrevistas cualitativas a personal calificado en la materia. De esta manera nos encontramos en el mundo del daño, específicamente, del daño no patrimonial y sus posibles consecuencias como perjuicios a partir de la no prestación oportuna de los cuidados paliativos y como ello puede conllevar a la pérdida de la oportunidad de un mejor disfrute de la etapa final de su vida, hecho que evaluaremos puede o no ser reconocido como daño autónomo.
- PublicaciónAcceso abiertoProblemas ideológicos alrededor de la eugenesia liberal(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pirazán Moreno, Nelly; Díaz Amado, EduardoLas discusiones alrededor de la eugenesia han enfrentado una serie de limitantes ideológicos en los argumentos tanto que la avalan como mera práctica médica como las que la condenan en virtud de las practicas inhumanas desplegadas por regímenes a lo largo de la historia, seguir sosteniendo una lectura dicotómica de las practicas eugenésicas impide trasladar el análisis a un campo epistemológico que permite comprender las variables históricas y éticas: la bioética. Esta investigación se permite analizar el componente ideológico e histórico desde el cual se ha regulado la eugenesia, así como el paradigma de la dignidad humana en relación al avance médico para la mejora de condiciones de vida a nivel de salud, ello con el fin de aportar una visión liberal frente a las practicas eugenésicas que se desarrolle dentro de los limites bioéticos del sistema de salud colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoRatio profesional de enfermería : paciente en unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA) de IPS privadas y sus implicaciones en la responsabilidad civil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramírez Zúñiga, Jesús Andrés; Koteich Khatib, Milagros BuchrraThe main objective of this study is to identify the implications in civil liability of the ratio or professional nurslng ratio: patient in the Adult lntensive Care Unit (ICU) of the lnstitutions that provide prívate services. Understanding the ratio as the number of nursing professionals per patient. From this study it was possible to conclude that the ratio studied in Colombia is low and inadequate, because although there are no regulations that standardize this organizational indicator in the country, the standard suggested by scientific studies and regulations of other countries is maximum 1:3, while nationally it is 1:7 to 1:10, that is two to three times more patients assigned by professional in UCIA. This shows that the IPS do not carry out studies of installed capacity adjusted to the 2003 resolution of 2014, nor do they use international scales (eg TISS-28, NAS or NEMS). This increases the risk of adverse events in patients and therefore the risk of civil liability of the nursing professional, EPS and IPS. The first failure to observe the number 5 of article 20 of law 266 of 1996 and the last by default of the duty of risk management (EPS) and security obligation (IPS).
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil por el sometimiento a riesgos injustificados en la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mora Gómez, Leidy Ximena; Sánchez, Luis Carlos; M'Causland Sánchez, María CeciliaLa actividad médica regulada en la ley 23 de 1981, cuenta con ciertos límites y pautas de comportamiento que determinan la relación médico paciente, uno de los límites hace referencia a la prohibición de someter al paciente a riesgos injustificados, sin embargo, la determinación de los riesgos injustificados es un tema que carece de estudio, pese a su gran importancia, pues de esta determinación depende la declaratoria de responsabilidad civil del galeno, sin dejar de lado, aunque no será objeto de estudio, la posibilidad de declarar responsabilidad ética-disciplinaria, e incluso penal. En este artículo se desarrollará el concepto general de riesgo y se descartará la consideración de la medicina como actividad peligrosa, es claro que existe riesgo en la actividad médica, pero este riesgo debe ser justificado, para determinar si el riesgo es o no es justificado, en este artículo se proponen seis criterios: i) aplicación método científico - método clínico, (ii) identificación de alternativas terapéuticas, (iii) utilidad terapéutica, (iv) necesidad, (v) inevitabilidad del riesgo, (vi) frecuencia del riesgo. Posteriormente se hará referencia a la inescindible relación de los riesgos injustificados con el consentimiento informado, y las hipótesis en las cuales se puede hablar de responsabilidad civil del galeno por el sometimiento a riesgos injustificados.