BAA. Apuntes Contables
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando BAA. Apuntes Contables por Título
Mostrando 1 - 20 de 295
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datos55 años de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia: pasado, presente y futuro(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21) Suárez Pineda, Jesús Alberto; Barragán Díaz, Diego Mauricio; Católico Segura, Diego Fernando
- ArtículoSólo datos¿A quién servimos?(Facultad de Contaduría Pública, 2004-04-01) Correa, Édgar
- ArtículoSólo datosLa academia y el desarrollo profesional del contador público(Facultad de Contaduría Pública, 2008-05-01) Universidad EXternado, Contaduría Pública
- ArtículoSólo datosAceptación de servicios financieros en línea por los consumidores del área metropolitana de Monterrey(Facultad de Contaduría Pública, 2019-05-30) Araiza Vázquez, María de Jesús; Pedraza Sánchez, Erika YadiraEste estudio identifica los posibles factores que pueden motivar u obstaculizar la aceptación de servicios financieros en línea. Los resultados apuntalan que el tam2 es un modelo válido para predecir el propósito de los consumidores objeto de estudio para explicar la diferencia entre adoptantes y no adoptantes. Los indicadores como la protección de la privacidad percibida, la seguridad percibida y la capacidad de innovación del consumidor demuestran tener una relación positiva significativa con estos y predecir significativamente quién es más probable que los adopte. Los hallazgos pueden ayudar a las instituciones financieras a expresar las estrategias de comercialización adecuadas, diseñar sistemas en línea efectivos y acelerar la difusión y uso de estos.
- ArtículoSólo datosAcerca de los centros de gestión(Facultad de Contaduría Pública, 2006-02-01) Torres Salazar, Gabriel
- ArtículoSólo datosActualidad de la gestión empresarial en las pymes(Facultad de Contaduría Pública, 2019-05-30) Pereira Bolaños, Cliden AmandaEl artículo desarrolla una descripción de la situación actual de la gestión empresarial en las pymes del mundo con el propósito de analizar la problemática. La investigación realizada es descriptiva-exploratoria con un diseño documental, en la cual se revisan los artículos relacionados con el tema durante la última década. Los resultados muestran la problemática general de las pymes en la gestión de sus organizaciones. De igual manera, se analiza el contexto internacional por medio de datos que permiten demostrar las principales limitantes que se presentan y que afecta el entorno económico. Se toma como referente los casos de España, México y Colombia.
- ArtículoSólo datosAcuerdo comercial con la Unión Europea: oportunidad de crecimiento del sector confecciones desde la Responsabilidad Social Empresarial(Facultad de Contaduría Pública, 2018-11-30) Gutiérrez Mejía, Diana Patricia; Colmenares Botía, Laura LucíaEste trabajo resalta la importancia de las exportaciones del sector confecciones dentro del crecimiento de este y la relevancia de las relaciones comerciales entre Colombia y la Unión Europea frente a su aporte al desarrollo económico, esto a través del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), el cual incluye temas sociales, laborales, de medio ambiente y buena gobernanza económica, entre otros (Mincit, 2012). Por tanto, los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las empresas del sector se han convertido en una de las herramientas determinantes a la hora de aprovechar las oportunidades comerciales dentro del acuerdo, lo que genera que algunas empresas tomen fuerza en este mercado.
- ArtículoSólo datosAislamiento institucional de los entes de vigilancia y control de la profesión contable(Facultad de Contaduría Pública, 2018-11-30) Ruiz-Vargas, Mario Antonio; Navarro-Morato, Óscar SaúlEste documento presenta los avances del proyecto Redes de corrupción contable, mediante el uso de la información disponible sobre sanciones y sentencias a contadores públicos en Colombia y aplicando técnicas de análisis de redes sociales, se muestra la poca interacción entre las instituciones encargadas de la vigilancia y el control de la profesión contable, así como de la persecución de los delitos financieros. Encontrando que en los casos en los que se evidencia articulación entre entidades están mediados por el carácter público (estatal) del afectado y por el peso mediático del caso, dejando de lado los casos de carácter privado y de poca cuantía — pequeñas causas—.
- ArtículoSólo datosAjuste por inflación a la depreciación(Facultad de Contaduría Pública, 2006-10-01) M. Beltrán, Sandra; Rodríguez, Vanessa; Roa, Natalia; Guzmán, Alex Alfredo; Pulecio, Rafael
- ArtículoSólo datosAmbientes virtuales de aprendizaje(Facultad de Contaduría Pública, 2005-10-01) Pedraza Vega, Liliana
- ArtículoSólo datosAnálisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino(Facultad de Contaduría Pública, 2019-05-30) Persson, MicaelaBasado en el análisis comparado de Burton Clark, se plantea un breve estudio de caso de una universidad argentina con el fin de marcar las tensiones actuales en la internacionalización de la educación superior. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, exploratoria/descriptiva, utilizando base de datos indizadas y fuentes secundarias de trabajos latinoamericanos. El análisis arroja la importancia de la circulación del conocimiento en la actualidad y resalta el posicionamiento de la marca internacional logrado de la universidad analizada, donde resulta necesario priorizar e invertir en espacios de investigación y docencia para generar un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados.
- ArtículoSólo datosAnálisis comparativo de eficiencia en mercados emergentes. El caso de Colombia, Chile y Perú(Facultad de Contaduría Pública, 2020-06-19) Meneses Cerón, Luis Ángel; Pérez Pacheco, Camilo AndrésEl estudio de los mercados bursátiles constituye un tema prioritario en el contexto actual, dada su contribución al desarrollo económico y financiero al facilitar la transferencia de recursos del ahorro hacia la inversión. En ese orden de ideas, el presente artículo analiza comparativamente la hipótesis de eficiencia del mercado en la forma débil de los índices bursátiles de Colombia, Chile y Perú por medio de la aplicación de cuatro pruebas estadísticas a las series de rendimientos en el periodo 2008-2014. Se encontró que los retornos de los tres mercados presentan raíz unitaria, mostrando la presencia de eficiencia informacional en el sentido débil. Lo anterior implica que no es posible para ningún agente económico rea-lizar predicciones sobre los precios de las acciones transadas en ellos, utilizando únicamente información histórica de las cotizaciones.
- ArtículoSólo datosAnálisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017(Facultad de Contaduría Pública, 2020-06-19) Beltrán Beltrán, Jenny Paola; Medina Arias, Yuliana Andrea; Muñoz Muñoz, Luisa Fernanda; Villada Urbano, Karen VivianaDespués de observar cómo el auge del internet ha incidido en un cambio ge-neracional de costumbres y formas de consumo que ha dado como resultado el nacimiento y, a su vez, la clausura de múltiples negocios a nivel mundial, este trabajo pretende reconocer si las nuevas empresas soportadas en las tecnologías de la información y de comunicación que se dedican al comercio electrónico aplican la teoría de preferencias o pecking order al momento de financiarse. Por tanto, el presente documento desarrolla una exploración bibliografía acerca de las pymes enfocadas en e-commerce y la evolución en Colombia entre el 2015 y el 2017, se evalúa los principales indicadores de endeudamiento con base en la información financiera reportada a la superintendencia financiera de Colombia y se concluye que las empresas analizadas no tienen una escala de preferencia entre el financia-miento con recursos propios y el endeudamiento con entidades financieras como lo expone la teoría.
- ArtículoSólo datosAnálisis del comportamiento tributario en la compañía de transporte pesado Benzor S.A. de la ciudad de Riobamba (Ecuador)(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21) Santillán Silva, Myriam de los Ángeles; Shañay Llivi, Jessica PaolaEl presente trabajo investigativo tiene por objetivo analizar el comportamiento de las obligaciones tributarias de los accionistas de la Compañía de Transporte Pesado Benzor S.A. durante el período fiscal 2018, para lo cual se utilizó como metodología la investigación de campo realizada en las instalaciones de la compañía con la finalidad de recabar la información contable y tributaria mediante la técnica de la observación directa. El instrumento de referencia incluyó varias entrevistas, entre ellas con el gerente de la compañía (Manuel Shañay Zabala), con la contadora (ingeniera Marisol Santander) y con los socios; se revisaron las declaraciones de los diferentes impuestos presentados por los accionistas ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), las Retenciones en la Fuente (RF) y el Impuesto a la Renta (IR) con los ingresos por cada punto de emisión; luego de realizar un análisis individual se procedieron a analizar globalmente las declaraciones presentadas conforme a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI, arts. 56 y 158), lo que permitió evidenciar que varias declaraciones impositivas, como la del IVA y las retenciones en la fuente no concordaban con los registros de la compañía, puesto que, al no contar con documentos autorizados actualizados, los socios no entregaban los comprobantes de venta, lo que provocó el incumplimiento de sus obligaciones tributarias y por ende el pago de multas.
- ArtículoSólo datosEl análisis financiero como herramienta en la predicción de quiebra e insolvencia financiera(Facultad de Contaduría Pública, 2002-08-01) León Valdés, César A.
- ArtículoSólo datosAplicación de la NIC 19 Beneficios a los empleados y sus efectos en el Grupo Bancolombia(Facultad de Contaduría Pública, 2016-11-02) Mamanché Rojas, Fernanda del Pilar; Perdigón Mahecha, Laura JohanaEl trabajo tiene como objetivo general dar a conocer la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad – NIC 19 y sus efectos en Colombia, mediante el reconocimiento de la diferencia existente entre los beneficios laborales legales estipulados en la ley laboral colombiana y estadounidense, y los beneficios laborales extralegales propuestos en la Norma Internacional a través de estudiar su aplicación en el Grupo Bancolombia.Para desarrollar dicho objetivo, se tuvo en cuenta la NIC 19 Beneficios a los empleados versión 2011; el Código Sustantivo de Trabajo; US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles); normatividad estadounidense estipulada en el Departamento de Trabajo estadounidense, y la Forma 20F, que surgió como mecanismo preventivo por la SEC (Securities and Exchange Commission) para estandarizar la presentación de los resultados financieros (Eliminación de errores y prácticas fraudulentas) de las empresas que cotizan acciones de capital en la Bolsa de Nueva York.El trabajo describe la Norma Internacional de Contabilidad NIC 19 – Beneficios a los empleados, la ley laboral estadounidense con base en los beneficios que les brindan a sus empleados y poder identificar si existe alguna relación con los beneficios brindados a los empleados en Colombia, y analiza los impactos generados por la aplicación de la NIC 19 en una entidad financiera como lo es Bancolombia.
- ArtículoSólo datosAplicación de los criterios de reconocimiento y medición al momento de identificar errores en la propiedad planta y equipo, inventario y deterioro de cartera de acuerdo con la NIC 8 y la sección 10 de la NIIF para pymes(Facultad de Contaduría Pública, 2020-06-19) Rojas Restrepo, Farley Sary; García Vásquez, Isabel CristinaEl propósito de esta investigación es realizar un análisis sobre aplicación de los criterios de reconocimiento y medición al momento de identificar errores en la propiedad planta y equipo, inventario y deterioro de cartera, de acuerdo con la NIC 8 y a la sección 10 de la NIIF para pymes. Este trabajo investigativo es de tipo experimental con un enfoque cualitativo y un método deductivo, partiendo de lo general de la ley hasta identificar las principales dificultades presentadas a los contadores públicos y administradores de empresas del sector confección en Medellín. La herramienta de recolección de datos es la entrevista con preguntas abiertas, lo que permitió obtener mayor información para determinar el proceso de implementación de NIIF en relación con el reconocimiento, medición e identifica-ción de errores en la propiedad, planta y equipo, inventario y deterioro de cartera. La información obtenida permitió concluir que no existe conciencia de la impor-tancia e impacto de la aplicación adecuada de los estándares internacionales tanto en los contadores públicos como en los administradores. Adicionalmente, pudo evidenciarse que se presentan vacíos y desconocimiento al momento de interpretar adecuadamente los estándares internacionales NIC 8 y sección 10 para pymes.
- ArtículoSólo datosAporte de creación de la figura del Contador General de la Nación a la profesión del Contador Público en Colombia(Facultad de Contaduría Pública, 2017-11-30) Mancipe Saavedra, Omar Eduardo
- ArtículoSólo datosAportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21) Cita Velandia, Ángela Yolima; Aparicio Gómez, Paula AndreaCon los años es más notorio el deterioro ambiental debido al cambio climático y a la contaminación efectuada por el ser humano en todo el planeta. En gran parte se responsabiliza de esta situación a las empresas industriales, razón por la cual se han visto en la necesidad de implementar sistemas que permitan un desarrollo sostenible dentro de sus organizaciones, pero en la mayoría de los casos se piensa que ello genera costos y gastos para las compañías. La investigación plantea como objetivo determinar de qué manera la gestión de la contabilidad ambiental puede contribuir al desarrollo sostenible en las organizaciones del sector industrial, para lo cual se tomó la empresa Solutions Group SAS como estudio de caso. La metodología aplicada es una revisión sistemática cualitativa de algunos avances históricos y teórico-normativos del desarrollo sostenible empresarial y la contabilidad ambiental, tanto a nivel internacional como nacional, buscando la relación entre las dos variables objeto de estudio con el fin de analizar los aportes de la contabilidad ambiental en el marco de desarrollo sostenible. Se concluye que existe información que aporta bases teóricas para la aplicación de la contabilidad ambiental dentro de las organizaciones, que la sostenibilidad y la contabilidad ambiental tienen un enfoque social que las relaciona y que los aportes que puede hacer la contabilidad ambiental a las empresas influye de manera positiva en todas las áreas que conforman la organización. Finalmente, existe aún escepticismo en los directivos de las empresas para incorporar procesos ambientales efectivos.
- ArtículoSólo datosAprendizaje basado en retos de innovación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora (Colombia)(Facultad de Contaduría Pública, 2021-06-18) Díaz-Guecha, Leonardo Yotuhel; Izarra Vielma, Douglas Antonio; Pabón Rodríguez, Nixon OmarEl objetivo de este artículo es valorar, desde la perspectiva de los profesores, la posibilidad de innovar las estrategias de enseñanza en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta (Colombia) con el uso de la estrategia aprendizaje basado en retos, tema que se conceptualiza y se plantea la investigación descriptiva en su aplicación, así como los conceptos de innovación y estrategias educativas de acuerdo con fuentes secundarias de información. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de los grupos focales, la cual se orientó a través de una guía de preguntas que se desarrolló en dos sesiones de trabajo realizadas en el último trimestre de 2018. Como resultado, se encontró una visión tradicional del trabajo del maestro manifestada en las estrategias (clase magistral), los recursos (libro de texto) y la evaluación (medicional); sin embargo, también se identificó un deseo de innovar y modificar las prácticas de enseñanza a partir de procesos de formación y en un trabajo colectivo. En este contexto se identificó la potencialidad del aprendizaje basado en retos como una estrategia que se puede desarrollar desde las diferentes asignaturas y que permite trascender desde los espacios del aula para realizar una enseñanza contextuada y pertinente, análisis que constituyen una valiosa guía para el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con el tema.