Maestría en Economía y Política de la Educación
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Maestría en Economía y Política de la Educación por Título
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoAnálisis sobre la influencia de las brechas digitales de acceso en las experiencias de aprendizaje de estudiantes de secundaria y media de la comuna 1 de Quibdó-Chocó durante el 2021(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rentería Martínez, Yineth Paola; Roa García, Daniel Leonardo; Lizarazo Vega, Sergio Fabián AlexisEl objetivo de este estudio de caso fue analizar de qué manera las brechas de acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad a internet influyeron en la experiencia de aprendizaje de los y las estudiantes de los niveles de básica secundaria y media de la Institución Educativa Isaac Rodríguez Martínez, ubicada en el barrio Reposo de la comuna Nro.1 de Quibdó-Chocó. Para analizar las percepciones de los estudiantes se implementaron distintos instrumentos de recolección de datos como los cuestionarios de caracterización y grupos focales con estudiantes de grados séptimo, noveno y undécimo, y los docentes de básica secundaria y media. Los resultados indican que los estudiantes vivieron una situación llena de múltiples retos, emociones, dificultades que los llevó a crear alternativas o estrategias para lograr los objetivos académicos en un proceso de adaptación a una nueva modalidad de estudio semipresencial mediada por la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los estudiantes experimentaron estados emocionales negativos y positivos, entre los más frecuentes resultaron emociones como el cansancio porque se sentían con muchas actividades académicas, y la motivación que se convirtió en un impulso para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje pese a las desigualdades sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la política de inspección de la enseñanza primaria en Colombia de 1900-1930(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Gamarra, John Jairo; Sastoque Ramírez, Edna CarolinaEste trabajo busca ampliar el análisis sobre el papel que los inspectores escolares tuvieron en la educación básica primaria durante el periodo conocido como de la Hegemonía Conservadora. Para esto se desarrolla i) una reflexión sobre cómo se dio la puesta en marcha del rol de los inspectores escolares en el país -requisitos, atribuciones y deberes del inspector, las relaciones que debía tener con las autoridades, el contenido de sus visitas a las escuelas y la forma de regularlos-; ii) la revisión de prensa y de la documentación administrativa para observar cómo se daba en la práctica este rol -principales temas abordados y obstáculos a señalar-. Y iii) un análisis de las propuestas de los inspectores para evidenciar si tuvieron o no eco en los cambios de la política pública del periodo. Finalmente, se concluye que los inspectores de escuelas pasaron de estar vinculados, en un principio, a la formación de los maestros a transformarse en un actor fundamental del sistema, al articular el proceso de control y gestión de la planeación del sistema de educación básica y, a su vez, aportar a la actualización y mejoramiento de todo el sistema
- ArtículoAcceso abiertoCovid 19 y rendimiento académico. Estudio de caso de un colegio en Medellín(Universidad Externado de Colombia, 2022) López González, Daniela; Yaima Gómez, Nelsy Joana; Tami Patiño, Anderson CamiloEste proyecto de grado es un estudio de caso desarrollado dentro de la maestría en Economía y Políticas de la Educación. Este ensayo se ha realizado porque se ha registrado un fuerte impacto de la pandemia en la educación y, en particular, en la equidad educativa. Tiene como objetivo reflexionar sobre la situación del sistema educativo colombiano antes y durante la pandemia del Covid-19, centrándose en un colegio privado de Antioquia, Colombia. Este trabajo analizó el rendimiento académico de 76 alumnos de grado noveno, antes y durante la pandemia por Covid-19, descubriendo los posibles factores internos o externos que pudieron afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso : implementación de la Ley 1620 de 2013 en el Colegio Nuevo Gimnasio de la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2023) Cifuentes Castro, Leidy Vanesa; Suárez García, Martha Liliana; Valencia Nieto, Daniel GuillermoLa convivencia escolar constituye una variable determinante en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la formación de ciudadanos capaces de construir un proyecto de vida en un contexto de interacción social. Este estudio de caso tiene como objetivo plantear una propuesta de mejora institucional para la implementación de la Ley 1620 de 2013 en el Colegio Nuevo Gimnasio de la ciudad de Bogotá que permita fortalecer la convivencia escolar y los derechos humanos. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa utilizando el método de análisis temático en la que participaron docentes, directivos, estudiantes y padres de familia de la institución durante el período comprendido entre febrero y julio del año 2022. Como resultado de esta investigación, se identifican oportunidades de mejora para la adecuada aplicación de la normatividad y, a partir de ellas, se formula una propuesta de mejoramiento institucional basada en 4 puntos: articulación entre gestiones escolares, prevención de situaciones de convivencia escolar y ejercicio de los derechos humanos, instancias relevantes para mantener la convivencia escolar y conocimiento y apropiación del manual de convivencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso sobre los retornos a la educación de individuos con formación posgradual de la Región Caribe respecto al resto de Colombia en los años 2019 y 2020(Universidad Externado de Colombia, 2022) Oliveros Cano, Raúl; Ortiz Alzate, Santiago; Rivera Rubiano, Edison Javier; Bernat Díaz, Luisa FernandaEl presente estudio de caso hace uso de los datos proporcionados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) representativa para 13 grandes ciudades de Colombia en los años 2019 y 2020, con el fin de realizar una comparación en los retornos a la educación de individuos con formación posgradual que trabajan en las tres principales ciudades de la región Caribe colombiana (Barranquilla, Cartagena y Montería), con respecto a sus pares de las otras diez ciudades incluidas en la muestra. Este análisis se llevó a cabo tomando como referencia el concepto de ‘Sheepskin effects’ derivado de la teoría de la señalización utilizada por Hungerford y Solon (1987) y aplicando la metodología de regresiones ‘spline’ con discontinuidades para evidenciar los saltos en los retornos generados por la obtención de un diploma de acuerdo con la teoría de la señalización propuesta por Spence (1974). Los resultados muestran que el salto es de 38 puntos porcentuales en los retornos a la educación de los títulos posgraduales a favor de la población del Caribe en 2019 y 43 puntos porcentuales en 2020, sin embargo, el salario promedio mensual y por hora es más alto en el resto del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: análisis de los factores determinantes de la deserción estudiantil del programa Ser Pilo Paga(Universidad Externado de Colombia, 2022) Castro Alarcón, Diana María; López Roa, Alejandra; Vargas López, Yenifer Alexandra; Gamboa, Luis FernandoLa deserción estudiantil genera un alto impacto en la construcción de capital humano que deriva en consecuencias individuales, familiares, institucionales y estatales. El abandono del sistema de educación superior por parte de los estudiantes es generado por una combinación de factores inherentes al sistema educativo y de los contextos sociales, económicos, familiares, individuales y académicos y que afectan la integración o adaptación de los jóvenes que ingresan a la educación superior. Con este estudio de caso pretendemos conocer ¿Cuáles fueron los factores determinantes en la decisión de los beneficiaros del programa Ser Pilo Paga para no continuar sus estudios de Educación Superior? Este estudio se realizó con base en la caracterización y análisis de la información estadística de los beneficiarios del programa ser pilo paga tanto desertores como no desertores que pertenecieron a las cuatro cohortes del programa, la aplicación de una encuesta para obtener información de los beneficiarios y se utilizó el modelo probit para determinar la probabilidad de incidencia de dichos factores en la decisión de desertar de los beneficiarios del programa a partir de ciertas características encontradas en la literatura. Este proceso permitió generar algunas recomendaciones a la política pública de acceso y permanencia en educación superior.
- ArtículoAcceso abiertoIncidencia de la lectura por entretenimiento en los resultados de la prueba Saber11 para el año 2020(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sánchez Martínez, José Manuel; Rodríguez Rivera, Angela Patricia; Camacho Murillo, Giovanni AndrésEste documento estudia factores que pueden incidir en el puntaje de las pruebas Saber 11 del segundo semestre de 2020, utilizando bases de DataICFES que contienen puntajes obtenidos y variables asociadas a los estudiantes, dando especial análisis al número de libros en el hogar y la dedicación de lectura diaria por entretenimiento (Variables de lectura). El análisis muestra que las variables de lectura tienen una relación directa en el puntaje de los estudiantes. Los resultados indican que quienes tienen entre 26-100 libros alcanzan mejor puntaje, así como quienes leen por más de 2 horas. En la heterogeneidad, no importa cuantos libros tenga un estudiante de colegio oficial, siempre obtendrá una menor calificación; solo si lee más de 2 horas puede alcanzar una mejor. Estudiantes de instituciones urbanas con 11-25 libros obtienen los mejores resultados. Este estudio evidencia brechas entre instituciones oficiales y no oficiales, urbanas y rurales; lo que permitiría nuevos análisis desagregados con otras variables.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la educación de los padres en la elección de una carrera STEM: el caso colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Donato Enciso, Andrés Eduardo; Correa Flórez, Angie Marcela; Rodríguez Ríos, María Fabiola; Camacho Murillo, Giovanni AndrésEste estudio de caso analiza los factores socioeconómicos que influyen en la elección de una carrera en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) de estudiantes graduados de educación media en Colombia, años 2012 al 2015. En particular, este estudio analiza la influencia que ejerce la educación del padre en la probabilidad de elegir una carrera STEM ceteris paribus. Se utiliza un modelo probit para respuesta binomial con estimación de efectos marginales, a partir de datos cruzados de las pruebas Saber pro y Saber 11 del ICFES. Controlando por endogeneidad, los resultados muestran que un mayor nivel educativo de los padres conduce a mayores probabilidades de elegir una carrera STEM, siendo la educación del padre la que más influye en esta elección. Este estudio es importante para identificar estrategias de política público/privada que impulsen el estudio de carreras STEM en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma del Fondo de Educación Superior de Cundinamarca, análisis de la relación Tasa de tránsito e implementación de la política(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Silva, Wilson Alejandro; Díaz López, Sandra MilenaLas políticas de acceso y permanencia a la educación superior han tenido relevancia en los últimos diez años en el país, algunos proyectos son resultado de iniciativas del orden nacional y otros de departamentos y municipios. Estas acciones han estado propuestas desde los planes de gobierno, específicamente en planes de desarrollo que les permita tener fuentes de financiación, ya que aún se evidencian bajos índices en la tasa de tránsito de egresados de la educación media a educación superior. Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES (2021) aproximadamente un 58% de los egresados de la media no ingresan a educación superior a nivel nacional, y un 60% en el departamento de Cundinamarca. Para tal fin se han propuesto y generado distintas acciones que permitan incrementar la tasa de tránsito de los jóvenes a la educación superior, empero hay que analizar la eficacia de estos programas, saber si realmente han impactado un mayor número de jóvenes y si los recursos focalizados son suficientes para el mantenimiento del programa. El propósito de este documento es analizar el caso del Departamento de Cundinamarca, respecto a su programa “Cundinamarca más profesional” y generar algunas recomendaciones que permitan su fortalecimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoRecomendaciones de fortalecimiento institucional de las secretarías de educación(Universidad Externado de Colombia, 2022) Reyes Pozzi, Pablo; Téllez Cañas, Santiago AlejandroPara mejorar la capacidad de gestión de todas las Secretarías de educación con el propósito de brindar mayor equidad y eficiencia en el sistema educativo, se requiere adoptar tres recomendaciones de fortalecimiento que resuelvan las principales debilidades institucionales: Mejorar el recurso humano, dar continuidad a las políticas de fortalecimiento e implementar estándares básicos de prestación del servicio. Estas pautas son susceptibles de ser establecidas y aplicadas por el Estado Colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoRecomendaciones de política pública para el fomento de vocaciones científicas en niñas y jóvenes colombianas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bolaños Romero, Laura Marcela; Buitrago Hurtado, Alex FernandoLa ciencia y la tecnología son motores del desarrollo económico; por lo tanto, es necesario que las nuevas generaciones se incluyan en estos espacios. No obstante, existe una baja representación de las mujeres en estos campos y una preocupación mundial por incorporarlas, no solo para estimular el crecimiento económico, sino también para favorecer nuevas perspectivas y reducir los sesgos de género. Por tal motivo, se realizó una revisión bibliográfica que incluye las políticas nacionales y latinoamericanas. Se contrastaron hallazgos con expertos para proponer recomendaciones relevantes de políticas públicas para estimular la promoción de las vocaciones científicas de niñas y jóvenes en Colombia. Se concluyó que una política pública de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que promueva las vocaciones científicas debe considerar la existencia de múltiples factores interrelacionados que inciden en la baja representación de mujeres en los campos STEM. En consecuencia, se requieren acciones a nivel individual, familiar, escolar y social que permitan incrementar el interés de las niñas y jóvenes por la ciencia y la tecnología, mejorar su autopercepción y superar los estereotipos de género.
- ArtículoAcceso abiertoRecomendaciones para la implementación de las políticas públicas de primera infancia del municipio de Sopó, en el contexto actual de la pandemia por covid-19(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prieto, Diego Alexander; Héctor Andrés, Pérez EncisoLa actual coyuntura de emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 trae retos importantes en la implementación de las políticas públicas de primera infancia, debido en parte al confinamiento que se ha prolongado como parte de estrategias para contener el virus. Dichos confinamientos generalizados además de afectar el desarrollo del niño en salud, nutrición y educación están asociados con fuertes costos económicos en términos de desempleo, caídas en los salarios y aumentos en la pobreza (Blackman, 2020). En este sentido los niños y niñas han estado alejados de los ambientes de aprendizaje, de la atención alimentaria y de una buena parte de los planes, programas y proyectos en los que materializa la política en los planes de desarrollo de los gobiernos departamentales y locales; los cuales buscan mejorar la atención de la primera infancia desde una perspectiva integral, guiados por lineamientos nacionales y estos a su vez regidos por la normatividad de los tratados internacionales de primera infancia que se explicarán con más detalle durante el desarrollo del trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones en torno al concepto de calidad: estudio de caso del Colegio Gimnasio Modelia Real(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Merchán, Angélica PaolaTomando como referencia el momento específico de la pandemia por Covid-19 en Colombia, que se caracterizó en el ámbito de lo educativo, inicialmente por el aislamiento social, el cierre de colegios y universidades y posteriormente por la implementación de alternativas de comunicación y educación mediadas por la tecnología (marzo 2020 – noviembre 2021) se analizan las transformaciones que sufrió la percepción de calidad educativa a causa de dicha crisis; se analiza también la implicación de las relaciones entre metodologías de enseñanza y calidad de aprendizaje; esto en una institución educativa privada en la que se lleva a cabo el estudio de caso propuesto. Se realizó una descripción y un análisis de la situación que se evidenció con estudiantes que cursaron grado 11 en los años 2019, 2020 y 2021, una situación de transformación metodológica en la práctica educativa, un cambio en la importancia de las calificaciones en el colegio y un análisis documental a través de la literatura institucional y los resultados en pruebas estandarizadas.
- ArtículoAcceso abiertoTransferencia de recursos gratuidad educativa de la ciudad de Bogotá y su relación con los resultados de las pruebas saber 11 vigencia 2020(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pajoy Castro, José Yecid; Rengifo Muñoz, Adriana María; Martínez Barrera, Alba NuryEl presente estudio de caso busca analizar cómo se legalizan. los recursos de gratuidad de los Fondos de Servicios Educativos de la ciudad de Bogotá durante la vigencia 2020 y cuál es su relación con los resultados de las pruebas saber 11 del mismo año. Se encontró una relación significativa positiva, sin embargo, esta relación es baja, pudiéndose atribuir al bajo porcentaje de las transferencias proyectadas con destinación específica a los gastos de funcionamiento, representados en un 81% y una mínima cantidad a Jos gastos de inversión con un porcentaje del 19%.