ADAQA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando ADAQA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Derecho Administrativo por Título
Mostrando 1 - 20 de 152
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso a medicamentos, seguridad de los consumidores y viabilidad de la inversión: fórmulas regulatorias y sus efectos secundarios(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Benavides, José LuisEl acceso a medicamentos seguros y de calidad es un elemento indispensable para la realización del derecho a la salud. En diversos tratados e instrumentos internacionales este derecho es reconocido precisamente como una estructura compleja, compuesta de libertades y derechos relacionados con los servicios, bienes y condiciones necesarios para el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Si su determinación como derecho humano fundamental y esencial para el ejercicio de otros derechos es ampliamente admitida por el derecho internacional, no parece ocurrir lo mismo con el alcance de los deberes e intervenciones que los Estados están llamados a realizar para asegurar estándares de salud idóneos a sus ciudadanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y servicio universal. De la Ley 1341 de 2009 a la Ley 1978 de 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura; Parra Amaya, Vanessa; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaA propósito de la expedición de la Ley 1978 de 2019, Ley de modernización del sector tic, el plan tic 2018-2022, el plan nacional conectividad, y la Ley 1341 de 2009, que recientemente cumplió una década, en este artículo se analizan los diferentes aspectos normativos, de política pública y regulatorios que han regido la universalidad del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic), con la intención de estudiar su evolución desde la Ley 1341, reconocer su entorno, la organización institucional, las responsabilidades de los actores y, en general, los retos en relación con la masificación de las tic y el cierre de la brecha digital.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad administrativa para garantizar la seguridad en los alimentos en Colombia y los condicionamientos internacionales: el acuerdo MSF y sus limitantes para las autoridades colombianas(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Barreto-Cifuentes, Sebastian; Benavides, José LuisEl artículo aborda los compromisos adquiridos por el Estado colombiano a nivel internacional en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, en particular el Acuerdo MSF de la OMC, e intenta sistematizar el impacto que dichos condicionantes pueden tener sobre el ejercicio de competencias relacionadas con la seguridad en los alimentos en el nivel domestico.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración pública digital y universalidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones(Universidad Externado de Colombia, 2022) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura Daniela; Santaella Quintero, HéctorEl acceso a la administración pública es una de las herramientas principales con las que cuentan los ciudadanos para el ejercicio efectivo de sus derechos ante el Estado. En el presente artículo se pretende estudiar el rol que han tenido las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en este ámbito, al ser estas un mecanismo que permite y facilita el contacto entre la administración pública y los administrados. Además, se analizará cómo la brecha digital es un obstáculo para el ejercicio de este derecho (el acceso a la administración pública) en igualdad de condiciones para todos los habitantes del territorio nacional y, en ese sentido, se estudiará el desarrollo legal que ha tenido la universalidad de las TIC en Colombia, como instrumento para lograr la inclusión digital de todas las personas y se verá cómo esto facilita la relación entre la administración y los ciudadanos, favoreciendo la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, se analizará qué retos se encuentran actualmente en este campo en el país y se brindarán una serie de recomendaciones en aras de lograr una mayor inclusión digital y, en consecuencia, hacer que más personas puedan acceder de manera expedita y eficaz a la administración pública.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance y límites de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en el derecho administrativo: conciliación, transacción y amigable composición(Universidad Externado de Colombia, 2019) Peláez Gutiérrez, Verónica; Pimiento Echeverri, Julián Andrés
- PublicaciónAcceso abiertoEl amparo administrativo minero: características y problemáticas asociadas a su eficacia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Montoya Pardo, Milton Fernando; Ocampo Hernández, Manuel José; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl presente artículo abordará una figura propia del derecho minero: el amparo administrativo, el cual ha cobrado gran importancia en la realidad jurídica minera del país, ya que funge como una herramienta necesaria para ayudar a contrarrestar en gran medida la extracción ilícita de yacimientos mineros que se presenta en la realidad colombiana y como una garantía de los derechos de los titulares mineros. Así mismo, analizaremos el impacto que los amparos administrativos tienen en el sector minero colombiano y la importancia que estos revisten para la realidad jurídica, social, económica y ambiental de este sector productivo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl análisis de impacto normativo (AIN) como herramienta para la toma de decisiones y la innovación regulatoria en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Bonilla Castaño, Paola; Martínez Novoa, Laura; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLa metodología de Análisis de Impacto Normativo (ain) es un elemento de mejora regulatoria que debe considerarse como un proceso continuo que aumenta la calidad de la regulación, y que cada día cobra mayor relevancia dentro de los procesos de expedición de normatividad y regulación. Su aplicación involucra herramientas cualitativas y cuantitativas rigurosas que resultan esenciales en el proceso de toma de decisiones regulatorias y de política pública objetivas e informadas, las cuales deben estar acompañadas de la participación de todos los grupos interesados en su diseño, construcción e implementación. Sin embargo, en su aplicación sistemática se han identificado dificultades relacionadas con la institucionalidad requerida, la construcción gradual de capacidades, la obtención de información y su análisis, la participación de las partes interesadas, los mecanismos de consulta pública y la utilización de diferentes metodologías de análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoLa anulación del laudo en el sistema de interacción entre la jurisdicción y el arbitraje(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ibagón Ibagón, Mónica Liliana; Ospina Garzón, Andrés FernandoSe nos encomendó la tarea de escribir un capítulo en esta obra colectiva que contribuyera al examen de la articulación de la jurisdicción de lo contencioso administrativo respecto de los tribunales de arbitramento. Para lograr este propósito nos referiremos al control judicial de laudos arbitrales. El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje (art. 1.º inc. 3 frase 1 de la Ley 1563 de 2012, Ley de Arbitraje, en adelante, LA ). Se hará especial referencia a aquellos laudos que definen conflictos relativos a contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de funciones propias del Estado en Colombia (art. 104 n.º 7 de la Ley 1437 de 2012, en adelante, CPACA). Estas materias quedan comprendidas en la categoría de arbitraje en derecho administrativo. Este trabajo incluye el estudio de las materias y de los poderes de los árbitros.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación al régimen jurídico de los recursos hídricos en Venezuela. Especial referencia a su marco institucional y regímenes de control y sancionador(2021-06) Torrealba Sánchez, Miguel Ángel; Pimiento Echeverri, Julián Andrés; García Álvarez, GerardoSe analiza la situación actual del régimen jurídico de los recursos hídricos en Venezuela y su marco institucional y legal de control y de sanciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa apuesta estatal por la colaboración de los particulares en la prestación del servicio de salud(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásPara defensores y detractores del actual sistema de salud, la participación de la empresa privada es el signo distintivo de la manera como el Estado organizó la prestación del servicio público de salud. Ello no debería sorprender al jurista administrativista, pues la prestación del servicio público de salud es fiel reflejo de los avatares del servicio público en el derecho colombiano, los cuales hemos expuesto, en términos generales, en ocasiones anteriores. En efecto, la primera versión colombiana del Estado social de derecho, que implicó la idea de Estado prestador u operador, fue reemplazada por una segunda versión, la del Estado garante, principalmente director, regulador y supervisor, donde la prestación de los servicios públicos, entendidos como actividad económica liberalizada y en ocasiones privatizada, tiende a ejercerse de forma residual o subsidiaria por entes públicos o, en todo caso, en condiciones de competencia entre prestadores privados, públicos y/o mixtos. Se abandona, pues, la separación estricta entre Estado y mercado y se entrelazan interés particular e interés general.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitramento y jurisdicción de lo contencioso administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa relación entre la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y la justicia arbitral puede examinarse a partir de tres aristas: 1) el reparto de competencias, lo que implica determinar si cualquier asunto de competencia de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo puede ser sometido a la decisión de árbitros, por ejemplo, la validez-nulidad de los actos administrativos –vieja discusión–, la responsabilidad extracontractual del Estado e, incluso, los procesos ejecutivos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura del regulador de las comunicaciones: crónica de una paradoja anunciada(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Mónica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaA partir de un examen de la arquitectura de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) se busca identificar tanto los conceptos y principios que han dictado su desarrollo institucional, como los alcances y falencias en su diseño. Las distintas reformas que acompañaron los procesos de liberalización de las telecomunicaciones y, de manera reciente, la organización y el uso eficiente y convergente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revelan una fuerte tensión entre el clásico esquema de organización subordinado al ejecutivo, como fuente de legitimidad de los llamados a regular estos mercados, y la exigencia de contar con estructuras menos dependientes del poder político.
- PublicaciónAcceso abiertoLas Asociaciones Público Privadas en el sector de las TIC. Experiencias y retos(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Díaz Guerrero, Juan Manuel; Fernández Rojas, Gabriel; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLa participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y prestación de servicios públicos de telecomunicaciones ha sido un factor, ya histórico, de expansión y competitividad que ha generado beneficios evidentes a la mayoría de mercados, los cuales han accedido a mayores y mejores servicios de conectividad. Consciente de lo anterior, el legislador dispuso en el artículo 35 de ley 1341 de 2009, modificado por el artículo 22 de la Ley 1508 de 2019, que el Gobierno Nacional reglamentara lo concerniente a las Asociaciones Público Privadas en el sector de las tic, obligación que se materializó con la expedición del Decreto 1974 del 29 de octubre de 2019. Generado entonces el marco normativo, y como elemento fundamental de la primera parte de esta obra, orientada en su conjunto a estudiar en profundidad la consolidación del derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) mediante un pormenorizado balance de la Ley 1341 de 2009 y los desafíos de la Ley 1978 de 2019, es necesario hacer un análisis crítico de sus bondades y de las posibilidades de mejora con el fin de cumplir con los cometidos de la ley y del Gobierno Nacional. Confiamos en que este análisis pueda ser tenido en cuenta por las administraciones públicas y las empresas interesadas en participar en dichos proyectos, teniendo como base la experiencia adquirida en Colombia, principalmente en proyectos de app en el sector de la infraestructura de transporte, así como en las concesiones de servicios de telecomunicaciones y en esquemas regulatorios internacionales de otros países con un amplio recorrido en el desarrollo de app.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público-privadas (APP) en Colombia y en el derecho administrativo internacional(Universidad Externado de Colombia, 2018) Santofimio Gamboa, Jaime Orlando; Ibagón Ibagón, Mónica Liliana; Castaño Parra, Daniel AlejandroEl derecho de las app se edifica, en el modelo de derecho continental europeo de tradición francesa, sobre el pilar del derecho nacional; sin embargo, su comprensión no se restringe a los fundamentos y límites del derecho interno ni al influjo del derecho francés. La regulación de las app en Colombia también está influida por el modelo anglosajón de vinculación de capital privado a la gestión y actividad públicas y determinada por el derecho administrativo internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa autonomía territorial como forma de reconocer la existencia de particularidades dentro del Estado unitario(Universidad Externado de Colombia, 2019) Robledo Silva, Paula; Rincón Córdoba, Jorge IvánA lo largo de la historia, una de las más grandes discusiones ha sido aquella que busca responder a la pregunta sobre cuál es la mejor forma para organizar al Estado y al poder político. Al menos en la modernidad, la respuesta a esta pregunta se puede elegir entre dos opciones: la primera, el Estado unitario; o la segunda, el Estado federal. Ahora, hay que anticipar que si bien presentamos prima facie estas fórmulas como dos opciones exclusivas, la evolución de esta disyuntiva ha dado lugar a diferentes variaciones de las mismas que, a la final, terminan convirtiéndose en propuestas híbridas que toman elementos de ambos modelos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos beneficios y retos de la adopción de pliegos de condiciones tipo para la promoción de la integridad y competencia en el Sistema de Compra Pública colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Duque Botero, Juan David; Lozano Villegas, Germán; Covilla Martínez, Juan Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoCástor y Pólux: una narrativa distinta acerca del surgimiento del control administrativo y el control judicial de la Administración pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baena Carrillo, Samuel; Ospina Garzón, Andrés FernandoPese a sus innegables diferencias, el control administrativo y el control judicial son equiparables en lo que más importa: ambos suponen procedimientos preestablecidos a partir de los cuales es posible construir socialmente una verdad y fundamentar sobre ella una decisión jurídica. El artículo propone una lectura histórica alternativa acerca del surgimiento de dichos controles, haciendo énfasis en una revisión de los principios de legalidad y separación de poderes.
- PublicaciónAcceso abiertoCategorías que perfilan el objeto y condicionan el acceso al juicio de nulidad: una reflexión metodológica y dogmática(Universidad Externado de Colombia, 2022) Santaella Quintero, Héctor; Ospina Garzón, Andrés FernandoDe acuerdo con lo previsto por la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –CPACA–), debido a su trascendencia para el Estado de Derecho y para el funcionamiento del sistema democrático, el control de legalidad de los actos de autoridad de la Administración centrado en los denominados juicios de nulidad está configurado de manera abierta y exenta de grandes formalidades. La regulación legal de los juicios de nulidad por inconstitucionalidad (art. 135 del cpaca) o de simple nulidad (art. 137 del CPACA) así permiten concluirlo.
- PublicaciónAcceso abiertoCiber, todo un término(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) García Ruiz, Juan Carlos Camilo; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEn este capítulo abordaremos algunos de los temas que se han vuelto tendencia en el mundo con la llegada de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y el crecimiento exponencial de la tecnología y su uso, la cual día a día está más inmersa en nuestras vidas, y realizaremos un recorrido por conceptos y temas como ciber, cibernético, ciberespacio, hackers, hackeos, tecnología, comunicaciones y muchos más que irán apareciendo a través de las siguientes líneas. En primer lugar definiremos unos conceptos básicos, pero revisando diferentes puntos de vista a nivel mundial y local, enfocándonos en temas como la ciberseguridad y la ciberdefensa, y por qué esta última es importante no solo para el país, sino para el mundo empresarial. Luego realizaremos un viaje por el pasado, el presente y el futuro del mundo ciber en Colombia, con el objetivo de evidenciar los retos que deben afrontar la nación, las empresas y el ciudadano al navegar por esa gran autopista que es el ciberespacio, y cómo lo ciber constituye un importante y vital concepto. Concluiremos planteando un grado de incertidumbre: ¿estamos preparados en Colombia para enfrentar los riesgos propios del gran avance de la tecnología y la transformación digital?
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas excepcionales al derecho común como mecanismos de resolución de conflictos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Matallana Camacho, Ernesto; Ospina Garzón, Andrés FernandoEste articulo de investigación parte del interrogante respecto del cual en el evento de la presencia de conflictos que surjan entre las partes de un contrato estatal y no se logre acuerdo en los mismos, las entidades estatales posean instituciones de derecho publico que les permitan resolver dicho conflicto de manera unilateral y sobre todo si estos mismos instrumentos operan sin requerir el consentimiento de los contratantes. Se encuentra que efectivamente las entidades estatales poseen una institución en las normas de derecho de contratos público mediante el cual, cuando las partes no llegan a un acuerdo, léase, al interpretar, modificar y liquidar el contrato estatal, someter el contrato a las leyes nacionales, efectuar la reversión, pactar multas y cláusula penal pecuniaria, en virtud del interés general que persigue la celebración de contratos estatales es imperativo que las entidades estatales de manera unilateral modifiquen, interpreten y liquiden unilateralmente el contrato, o sometan el contrato a las leyes nacionales, se efectúe el retorno de los bienes afectos a la concesión, y se hagan efectivas las multas o la cláusula penal pecuniaria por acto administrativo. Sin embargo la misma institución consagró otros privilegios que sin requerir el consentimiento de las partes, le permite al Estado proceder de manera unilateral también en función de ese interés general, se trata de la terminación anticipada del contrato por las rezones expuestas en el artículo 17 de la ley 80; la terminación anticipada del contrato por grave incumplimiento de las obligaciones contractuales que puede derivar en una paralización el mismo y decretar la caducidad (art. 18 ibídem); la terminación anticipada del contrato en una causal de nulidad absoluta por haberse celebrado el contrato estando el contratista inhabilitado, o haberse celebrado frente a una prohibición constitucional o legal o haberse anulado los actos que le sirvieron de fuente para su celebración (art. 45 ley 80). Se encuentra que estos privilegios de que gozan las entidades estatales son inherentes a los contratos estatales aunque en Colombia se optó por regularlos a través del Congreso de la Republica por lo tanto son de reserva legal y se concluye que son competencias regladas por cuanto el legislador señala en que casos y en que contratos operan y los parámetros para expedir el acto administrativo unilateral.