BAC. Con-texto
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando BAC. Con-texto por Título
Mostrando 1 - 20 de 497
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datos10 años dictando clase no son ni un voto(Departamento de Derecho Económico, 1998-12-14) Archila Peñalosa, Emilio José
- PublicaciónSólo datos2030: ¿un nuevo horizonte para el derecho económico internacional?(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-27) Álvarez Zarate, José Manuel; Fach Gómez, Katia
- ArtículoSólo datosA cooperação internacional judiciária no mercosul – proatividade das Cortes Constitucionais(Departamento de Derecho Económico, 2018-02-16) Rodrigues Santos, SabrinaO Mercosul foi criado em 1991 com uma estrutura institucional que exclui as pessoas ao acesso do sistema de solução de controvérsias. Sensíveis a isso, desde 2003 as Cortes Constitucionais dos Estados Partes mantém um diálogo intenso, inclusive com observadores nacionais e de terceiros países, com objetivo de conferir segurança jurídica às relações intra-bloco, através da conjugação de esforços e criação de mecanismos para suprir essa deficiência institucional.
- ArtículoSólo datosA proposal on broadening Colombia’s National Carbon Tax’s scope in the light of the Law of the World Trade Organization(Departamento de Derecho Económico, 2020-08-05) Aponte González, Pablo AndrésEl cambio climático es, posiblemente, el tema principal en la luz pública, y varios países han empleado esfuerzos para mantenerlo a raya por medio de sus compromisos con entes supranacionales, como el Acuerdo de Paris, que fija una meta clara en aras de evitar un perjuicio irreparable. Los impuestos al carbono han aparecido como una posible ruta para ayudar en esta lucha; no obstante, puede generar problemas con la normativa de la Organización Mundial del Comercio. Colombia se ha unido a esta iniciativa e introdujo dicha medida a la importación y venta de combustibles fósiles, pero creemos que al gravar la industria manufacturera aumentara el alcance de su protección. De igual forma, reconocemos que por este medio podría socavar la norma de Trato Nacional dentro del mencionado sistema legal, el GATT, específicamente. Así, se debe ser cauteloso al confeccionar tal norma previendo las implicaciones que habría de generar a la posición competitiva de los productos extranjeros dentro del alcance de la norma, tema de gran complejidad al ser impredecible. En este sentido, esta organización permite una justificación por conducto del articulo XX del GATT, la cláusula general de excepciones, recurso altamente útil para una medida como la propuesta.
- ArtículoSólo datos¿A qué tipo de política conduce la congelación de salarios?(Departamento de Derecho Económico, 2004-04-19) Jaramillo Murillo, Inés
- ArtículoSólo datosAbogacía de la competencia(Departamento de Derecho Económico, 2020-06-05) Archila Peñolosa, Emilio José
- ArtículoSólo datosAbogacía de la competencia y regulación sobre promoción de la competencia(Departamento de Derecho Económico, 2021-01-29) Plata Puyana, José Fernando; Aguilera Wilches, Julio César; Bacca Medina, Germán; Herrera Saavedra, Juan Pablo
- ArtículoSólo datosAbogacía de la competencia: La nueva tarea de la Superintendencia de Industria y Comercio(Departamento de Derecho Económico, 2012-04-22) de la Calle Restrepo, José MiguelLa Abogacía de la Competencia es una de las formas de vigilar la libre competencia en los mercados. Esta función fue atribuida a la Superintendencia de Industria y Comercio, como autoridad nacional de competencia, y de ella se deriva una labor mancomunada con todas las autoridades que ejercen funciones de regulación con el fin de evitar la generación de efectos anticompetitivos en las regulaciones estatales.
- PublicaciónSólo datosAcceso a medicamentos y propiedad intelectual: un conflicto de derechos(Departamento de Derecho Económico, 2010-08-19) Pinzón Camargo, Mario AndrésEl objetivo del artículo es abordar el debate relativo a la garantía del derecho a la salud, materializado en el acceso a medicamentos y el sistema de patentes, como una manifestación de un sistema ideado para la protección y promoción del conocimiento innovador. Para ello, este ensayo se ha divido en dos secciones. La primera de ellas aborda la noción del conflicto de derechos en donde se lleva a cabo una aproximación desde el punto de vista económico teórico, la cual es contrastada con algunos fenómenos que dan cuenta de este fenómeno en el nivel fáctico. En la segunda sección, se examinan algunas soluciones ideadas para dar alcance a las disparidades que se generan en torno al acceso a medicamentos y la protección de las patentes; a su vez, se presenta una alternativa orientada a la creación de una Bolsa Global de Recompensas en Innovación y Desarrollo (BGRID), similar a la estructura de la buena bolsa propuesta por Guido Calabresi, para el pago de recompensas por innovación y desarrollo, la cual tiene su sustento en las ideas de autores como Joseph Stiglitz, Tim Hubbard, James Love, Steven Shavell y Tanguy Van Ypersele.
- ArtículoSólo datosLas acciones populares, de grupo y de cumplimiento y su impacto en la construcción de políticas públicas en Colombia(Departamento de Derecho Económico, 2006-12-19) Correa Palacio, Ruth Stella
- ArtículoSólo datosAcción colectiva en el mercado bursátil(Departamento de Derecho Económico, 2007-04-19) Archila Peñalosa, Emilio José
- ArtículoSólo datosLa acción preventiva o de prohibición frente al artículo 18 de la ley de competencia desleal. Breve reseña(Departamento de Derecho Económico, 2017-11-22) Silva Gómez, RubénEl presente trabajo busca examinar algunos aspectos procesales que surgen con relación a las pretensiones declarativas y condenatorias que consagra el artículo 20 de la Ley 256 de 1996, lo cual permitirá determinar si entre ellas existe una relación de dependencia en el momento de su formulación. Además, en consonancia con lo anterior, será pertinente analizar la acción preventiva que puede proceder ante la violación de normas del artículo 18 de la ley ya citada.
- ArtículoSólo datos“Acotación metodológica preeliminar: El entorno mexicano al momento de entrar en vigencia el TLCAN”(Departamento de Derecho Económico, 2007-12-19) Baquero Herrera, MauricioEl presente documento tiene un doble objetivo. en primer lugar, pretende fomentar un espacio de discusión a partir de la experiencia mexicana en la aplicación y adecuación de su tratado de libre comercio con Canadá y estados unidos. en segundo término, con base en las enseñanzas derivadas de tal discusión, busca inducir a la reflexión respecto de las diferentes maneras de optimizar la implementación del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos. antes de comenzar las discusiones sobre los diversos temas escogidos para estos efectos, se ha considerado esencial realizar de manera preliminar una acotación en relación con el contexto mexicano, en particular, pero a la vez y en general, respecto de las implicaciones de otros Acuerdos de Comercio Preferencial (acp) al estilo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan/ nafta)1 que han sido
- ArtículoSólo datosLa actividad administrativa, la función pública y los servicios públicos(Departamento de Derecho Económico, 2014-06-08) Bastidas Bárcenas, HugoLa adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios le confiere legitimidad al Estado social de Derecho. Uno de los objetivos para obtener una buena calidad en la prestación de esos servicios pasa por mejorar las instituciones que gobiernan las actividades asociadas directamente a la prestación de los servicios públicos. Las normas jurídicas aplicables son una parte indispensable de esas instituciones. Las normas jurídicas, en lo posible, deben ser leídas y entendidas de forma coherente y armónica por todos los sujetos que intervienen en las actividades de prestación de servicios públicos. Una manera de reducir el número de conflictos y litigios que surgen sobre el entendimiento de las leyes sería la de lograr consensos acerca del significado de las nociones y de las categorías jurídicas más sobresalientes del régimen jurídico en cuestión. El presente trabajo trata de dar una visión lo más neutral que se pueda para denotar con la mejor precisión categorías como actividad administrativa del Estado, regulación y reglamentación y servicio público, tres nociones absolutamente indispensables para manejar las leyes aplicables a ese conjunto de funciones y actividades encargadas de la satisfacción de las necesidades de interés general.
- ArtículoSólo datosActividades año 2000(Departamento de Derecho Económico, 1999-12-14) Contexto, Revista
- PublicaciónSólo datosLa actual problemática de los intereses en Colombia(Departamento de Derecho Económico, 2000-12-14) López Roca, Luis Fernando
- ArtículoSólo datosEl Acuerdo de Basilea II: el riesgo operativo y su adecuación normativa en el sistema financiero colombiano(Departamento de Derecho Económico, 2007-08-19) Sativa Avendaño, ArleyEl sistema financiero ha buscado desde sus inicios una mejor adecuación de sus unidades de negocio a los riesgos que lleva aparejado un mercado como el financiero. Primero, busco asegurar que las contrapartes negóciales atendieran en lo posible las obligaciones que adquirían (riesgo de crédito o contraparte); luego se dio cuenta de la potencialidad de un mercado como el bursátil y empezó a darle mayor avance a sus operaciones en el mismo, abriéndolepaso a nuevas formas de riesgo que aparejaban variaciones en las tasas de cambio,interés, menor valor en las colocaciones, etc. (riesgo de mercado). Pero, desde hace pocos años se evidenció la fuerza de un tipo de riesgo que silenciosamente quebró grandes instituciones financieras alrededor del mundo. El presente trabajo, entonces, buscará dejar las bases mínimas para el estudio del
- ArtículoSólo datosEl acuerdo de comercio preferencial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. Contenido y cambios al Status quo(Departamento de Derecho Económico, 2011-12-02) Wolfram, DieterEl acuerdo de comercio preferencial negociado y suscrito entre la Unión Europea, Colombia y Perú en mayo de 2010 aspira a profundizar y vivificar las relaciones comerciales entre las partes sin causar conflictos con convenciones internacionales multilaterales como el GATT, el GATS, el ADPIC, y la Convención sobre la Biodiversidad. . Un análisis de los cambios jurídicos impulsados por el acuerdo muestra pocas modificaciones o cambios sustanciales del status quo. Para los comerciantes andinos, el Acuerdo brinda pocas oportunidades comerciales nuevas, sino que pone las preferencias comerciales existentes sobre una base más estable. En cuanto al acceso de productos europeos a los mercados de Colombia y Perú, los aranceles se reducirán de forma bastante gradual, protegiendo a varios sectores considerados “sensibles”. Aunque el Acuerdo mejore las condiciones para el intercambio de servicios y la participación en licitaciones públicas, puede ser difícil superar preferencias tradicionales a favor de prestadores domésticos. El Acuerdo contempla una intensiva cooperación administrativa con el fin de reducir barreras al comercio e instigar a los operadores económicos a aprovechar las opciones comerciales que se les ofrecen. El potencial de aprendizaje que ello implica quizá la ventaja más relevante del Acuerdo.
- ArtículoSólo datosLos acuerdos anticompetitivos de repartición de mercados(Departamento de Derecho Económico, 1998-12-14) Miranda Londoño, Alfonso
- ArtículoSólo datosAcuerdos bilaterales y prácticas justas de intercambio de comercio: un análisis al Tratado de Libre Comercio de Colombia y Estados Unidos (2006)(Departamento de Derecho Económico, 2014-12-15) Fandl, Kevin J.Este artículo pretende ilustrar a aquellos servidores públicos que están involucrados en el diseño y en la negociación de tratados de libre comercio entre Estados Unidos y países en desarrollo, como es el caso de Colombia, acerca de los posibles beneficios e inconvenientes de negociar en un foro bilateral. Aquí no se busca criticar ningún tratado, sino examinar la política estadounidense de negociar bilateralmente con países en desarrollo versus multilateralmente en un sistema de intercambio mundial, y los efectos que pueden traer estas circunstancias en el desarrollo económico. Motivo por el cual el autor critica la utilización de tratados bilaterales, caso reciente entre Colombia y Estados Unidos, por los efectos que este tiene en el desarrollo económico del país más débil y por la poca igualdad y justicia que existen en el momento de negociar el intercambio de bienes y servicios. Concluye el autor que el escenario bilateral completamente desconectado de un mucho más amplio contexto multilateral puede ir en detrimento para el desarrollo de los países y recomienda mayor vigilancia sobre estos tratados por parte de la OMC (Organización Mundial del Comercio/World Trade Organization) para asegurar un mayor grado de justicia.