Maestría en Derecho Internacional con Énfasis en Derecho Internacional Público
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Derecho Internacional con Énfasis en Derecho Internacional Público por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho internacional plural: una mirada desde los pueblos indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tobón Yagarí, Maria Patricia; Suárez Ricaurte, Federico; Santa María, AlejandroEl derecho internacional ha fungido como una estrategia jurídico política de dominación del poder hegemónico Global sobre el Tercer Mundo, excluyendo así su perspectiva y demandas, subyugándolo a través de una serie de instrumentos legales impuestos desde la Colonia. Los pueblos indígenas del mundo han liderado una estrategia de resistencia y lucha activa por el reconocimiento de sus derechos dentro del orden mundial con la finalidad de generar cambios positivos en sus realidades al interior de los Estados a los que hacen pa1ie. De este modo, en un trabajo conjunto al interior de la ONU que incluyó la participación de representantes de los pueblos indígenas, se logró la construcción de un texto jurídico normativo que plasma un catálogo de derechos endilgados en favor de los pueblos indígenas de todo el planeta, así como una serie de organismos permanentes al interior de la ONU que trabajan para mantener una vigilancia, control y mejoramiento de las condiciones de los pueblos indígenas. Este trabajo permite ver la incidencia de la perspectiva de los pueblos indígenas en el derecho internacional, avances y retrocesos en su implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa discusión de la agenda global en empresas y derechos humanos desde una perspectiva del tercer mundo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Miranda, Leidy Johanna; Suárez Ricaurte, FedericoLa evolución del derecho internacional en la reglamentación de las actividades empresariales en el campo de los derechos humanos se ha extendido por más de 50 años en el seno de Naciones Unidas, aunque hoy todavía no encuentra un punto de equilibrio y eficacia frente a la garantía de los derechos humanos. Actualmente existe una fragmentación de posiciones sobre la manera adecuada de regular a las ET y hacer contra peso a su poder, si a través de instrumentos de soft law o de hard law. Sin embargo, independientemente de la naturaleza del instrumento, todas estas discusiones han privilegiado la protección de los intereses de un grupo de actores que se benefician de un sistema económico global que sigue sus propias reglas, ajenas al objeto y fin de las normas del DIDH, como lo son las Empresas Transnacionales. Para comprender este fenómeno es indispensable realizar una lectura crítica del derecho internacional, como propone TWAIL, a fin de observar que la regulación de las ET va en contra de las luchas y resistencias de quiénes más han sufrido sus impactos negativos, el Tercer Mundo, y sigue beneficiando a los que debieran ser titulares de obligaciones a la luz del derecho internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl espejismo de la responsabilidad internacional de las empresas transnacionales : un reto para el contexto colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas Laverde, Andrea Carolina; Tole Martínez, José JuliánEn el marco de la globalización, los tratados bilaterales de inversión y los tratados de libre comercio, aparecen en la escena internacional nuevas personas jurídicas que realizan actividades económicas en más de un país a las cuales se les ha nominado empresas transnacionales. Estas entidades se han convertido en un referente ambivalente: en la economía mundial, se han posicionado como actores importantes de poder mientras que en materia de derechos humanos son entes que en su mayoría desconocen y vulneran la normatividad internacional y de los países destino, sin tener un instrumento jurídico que las regule. En ese sentido, esta investigación se centra en responder ¿cuál es la responsabilidad jurídica que tienen las empresas transnacionales en materia de derechos humanos en Colombia? a través de la aproximación a la noción de responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos existente, las propuestas de soft law y hard law que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en materia de responsabilidad de las empresas a nivel internacional y regional, para finalmente, identificar y analizar el caso colombiano sobre la responsabilidad jurídica de las empresas transnacionales, y así demostrar el espejismo que existe alrededor de la responsabilidad de estas empresas.
- PublicaciónAcceso abierto(In)Compatibilidad entre la legítima defensa preventiva y los principios del derecho internacional público en el marco de las relaciones internacionales de los Estados(Universidad Externado de Colombia, 2021) Losada Chavarro, Manuela; Solano González, Édgar; Suárez Ricaurte, FedericoLa presente investigación busca estudiar sí ¿la teoría de legítima defensa preventiva es compatible con los principios del derecho internacional público en el marco de las relaciones internaciones? Al respecto, se adelanta que se considera que la teoría de la legítima defensa preventiva propuesta por Estados Unidos, especialmente, después del ataque del 11 de septiembre de 2001 va en contra de los principios del derecho internacional público y la prohibición al uso de la fuerza consagrada en la Carta de Naciones Unidas. Por lo anterior, el documento propone hacer un análisis histórico jurídico del constructivismo, los principios del derecho internacional público, las dinámicas de las relaciones internacionales de los Estados y como esas dinámicas fueron determinantes en configuración de la Carta de las Naciones Unidas y, concretamente, en la prohibición del uso de la fuerza y la consagración expresa de las excepciones al uso de la fuerza, entre ellas la legítima defensa en relación con el propósito de mantener la paz y seguridad internacionales. Adicionalmente, se pretende realizar un análisis juicioso de más de 30 resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, aproximadamente diez resoluciones de la Asamblea General y diez pronunciamientos de la Corte Internacional de Justicia, entre casos concretos y opiniones consultivas, para hacer un esfuerzo por delimitar y llenar de contenido los elementos necesarios que se deben cumplir para que un Estado pueda ejercer la legítima defensa, como una excepción a la prohibición del uso de la fuerza. Con esto de presente, se hablará de la nueva teoría de legítima defensa preventiva, los elementos que se proponen para hacer uso de esta teoría comparados con los elementos necesarios para ejercer la legítima defensa. Finalmente, se hará una crítica a la teoría de la legítima defensa preventiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLucha contra el terrorismo o neoimperialismo basado en TWAIL : una mirada desde el principio de no intervención(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Chacón triana, Nathalia María; Suárez Ricaurte, FedericoTerrorismo, una palabra de diez letras que ni los organismos internacionales, Estados y academia han podido definir; una palabra indeterminada, vaga, subjetiva y con un contenido político la cual en la actualidad invoca la comisión de un delito al que hoy nos vemos avocados a luchar y rechazar, generando una batalla preventiva al interior de los Estados en contra de este flagelo que ha dejado tantos millones de víctimas alrededor del mundo. El terrorismo es un estado de guerra permanente, presentándose en un discurso violento que conlleva a acciones en contra de la comunidad internacional. No se sabe cuál es su significado, pero este delito y su comisión se ajustan al panorama mundial en el que se desenvuelve. Parece evidente y estratégicamente calculado es el vació conceptual frente a este delito, pues como es bien sabido existen más de 108 definiciones a nivel mundial sobre el tema; presentándose una regulación conceptual y legal diferente al interior de muchos Estados sobre lo que es terrorismo. La palabra terrorismo es utilizada para significar actos de violencia que conllevan a generar miedo y temor en la población; pero al no existir definición, es empleada en jefes de gobierno, líderes mundiales, periodistas y comunidad en general, con el propósito de destruir de raíz los grupos y células que empleen este tipo de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLas obligaciones de respeto y garantía en DDHH aplicadas al sistema de alertas tempranas : un análisis desde la situación de los líderes sociales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Serna Arbeláez, Tatiana; Robayo Galvis, WilfredoEl presente trabajo está enfocado en describir el desempeño del Estado Colombiano cuando se emite una Alerta Temprana respecto de la protección de líderes y lideresas sociales en cumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía contempladas en la Convención Americana de Derechos Humanos, para lo cual se realizó una investigación con diferentes derechos de petición presentados a las Entidades del Orden Nacional, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, Unidad Nacional de protección, respecto de las cifras que representa el atropello a sus derechos humanos. Se concluyó que existen profundas deficiencias en materia de protección a los derechos humanos, lo cual, implica un deber de mejoramiento del ente estatal para garantizar la obligación de respeto y garantía consagrada en el Pacto de San José.