Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 179
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) García, Luis Ernesto; Yepes Serrano, Silvia JulianaLos Planes Departamentales de Agua -PDA-se constituyen en la principal estrategia del Gobierno Nacional para el desarrollo del sector de Agua y Saneamiento básico del país. Los PDA buscan lograr una mejor coordinación entre los entes territoriales y el gobiernoo nacional, así como un mayor control y vigilancia de los recursos y cumplimiento de la regulación sectorial existente. El objetivo principal del presente trabajo es analizar, desde la perspectiva institucional, la política pública del sector de agua y saneamiento básico para el departamento de Caldas (PDA Caldas), con el fin de identificar las principales falencias que obstaculizan el cumplimiento de objetivos inicialmente pactados y formular recomendaciones de política pública. Se pudo evidenciar que el PDA de Caldas ha tenido un bajo impacto en la zona rural del departamento. Además, se pudo constatar el rezago tecnológico que afecta las capacidades técnicas y de ejecución del PDA. El estudio presenta algunas recomendaciones de política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso preferencial de las familias en pobreza extrema a la oferta social del estado en el marco de la estrategia de superación de la pobreza extrema red unidos(Universidad Externado de Colombia, 2019) Mosquera Rios, Victoria Emilia; Soto Iguarán, CarlosEl trabajo de investigación tiene como eje central el análisis de la Red de Protección de Superación de la Pobreza Extrema en Colombia (Red Unidos) que, basada en un modelo de gestión en Red, pretende garantizar el acceso preferencial de las familias en pobreza a la oferta social del Estado con el fin de mejorar los índices de pobreza y de pobreza extrema que existen en el país. Para esto, inicialmente se hará una revisión teórica sobre los conceptos de pobreza y vulnerabilidad que orientan la política nacional para la superación de la pobreza; así mismo, se revisarán los métodos implementados para la medición de la pobreza. Luego se hará un análisis de la política mediante el enfoque de redes de políticas públicas o Policy Networks, considerando aspectos relacionados con la contextualización de la Red Unidos, su funcionamiento y actores institucionales involucrados en la formulación y ejecución de los programas sociales. Todo esto permitirá dar respuesta a la pregunta de investigación formulada y, así mismo, dar recomendaciones de acciones que se pueden adelantar en pro del cumplimiento del fin último de la política.
- PublicaciónAcceso abiertoLa acotación de las líneas de inversión local como un determinante del mejoramiento de la eficacia de la ejecución presupuestal de las alcaldías locales de Bogotá D.C. durante el periodo 2013 - 2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Bohórquez Gil, Yinna Carolina; Castro Mayorga, Maritza; Calderón, ManuelLas alcaldías locales en Bogotá D.C. presentan falencias en la ejecución eficaz del presupuesto, especialmente de aquel destinado a la inversión (provisión de bienes y servicios). Esto ha conllevado a que las diferentes administraciones distritales formulen y ejecuten propuestas y estrategias encaminadas a identificar· y resolver las causas que generan dicha situación. Este trabajo analiza la acotación de las líneas de inversión local como un determinante del mejoramiento en los niveles e indicadores de ejecución presupuestal anual durante el periodo 2013 -2016 ya que en este periodo los Fondos de Desarrollo Local de Bogotá D.C. experimentaron un incremento en la ejecución presupuestal anual del 4,21% y una disminucion del rezago presupuestal del 6,67% en promedio por año. Para ello, se llevó a cabo un análisis comparativo del comportamiento de los indicadores presupuestales que al implementar la medida de delimitación de actividades y/o acciones se pretendía mejorar; y, se estimó un modelo econométrico con la metodología de panel de datos para establecer la existencia o no de una relación de dependencia lógico-matemática entre las variables ejecución por giros (variable dependiente) y las líneas de inversión (variable independiente). También se estableció el nivel de incidencia, por pa rte de la variable objeto de estudio, junto a otros determinantes de los cuales se pudo obtener información y de las cuales también existe incidencia en la ejecución de los recursos locales.
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos de paz y programas de desarrollo regional en Colombia: lecciones para el futuro(Universidad Externado de Colombia, 2017) Barajas Ramírez, Carol Vanessa; Arias Ortiz, Gerson IvánLa solución al conflicto interno colombiano de más de medio siglo va más allá de la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y los grupos guerrilleros, es un proceso largo y multidimensional, que abarca la inclusión de problemáticas locales y regionales con el fin de poder consolidar en el largo plazo la paz territorial. Sin embargo, esta no es la primera vez que un proceso de paz en Colombia integra a los acuerdos o agendas de negociación programas para desarrollar las regiones más afectadas por la violencia. Esta investigación hace un análisis sobre la relación entre programas de desarrollo regional y las agendas de paz contempladas en: los acuerdos de La Uribe, el Gobierno de Belisario Betancur y las FARC, el acuerdo de paz entre el Gobierno de Cesar Gaviria y la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y el Acuerdo Final de Paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, con el fin de identificar lecciones de cara a la implementación de este último, en particular en lo acordado en materia de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoAgendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Piza Pinilla, Diego Humberto; Cuervo Restrepo, Jorge IvánEl objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis al ingreso de la conducción en estado de embriaguez, como problema de carácter social, en la agenda legislativa colombiana, a partir de la teoría de la agenda building así como del nivel de influencia de los medios de comunicación.
- PublicaciónAcceso abiertoAgendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramos Valdés, David Eduardo; Trujillo Arango, Waleska Indira; Cuervo Restrepo, Jorge IvánLa investigación analiza el agendamiento de la Jornada Única como una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas oficiales del país. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional argumentaba inequidad entre colegios públicos y privados, así como bajos resultados en las pruebas PISA 2012 y pruebas de Estado que corroboraba el problema de la baja calidad educativa en los colegios públicos. Sin embargo, tales argumentos se presentaban cuando ya la decisión de implementar la estrategia estaba tomada y se veía la necesidad de dar una explicación como respuesta a las críticas de algunos actores del sector educativo, especialmente los profesores sindicalizados. Estas razones parecieran suficientes para el agendamiento de la política, no obstante, el aporte de esta investigación -que tiene relación directa con el espacio de estudio sobre el agendamiento- es analizar si tales argumentos fueron suficientes elementos de juicio y contaban con el respaldo técnico para que el tema ingresara en la agenda, pues en ocasiones, la falta de perfilamiento, debate y confrontación de un tema en dicha etapa, termina teniendo impactos importantes en su proceso de implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Castellano Ricardo, Julio Hernando; Hernández Serrano, José Luis; Barberena Nisimblat, VivianaThe analysis of the regime to liquors in Colombia is carried out, for which we explored how the tax regime and the monopoly of the departmental liquors are today. The importance of the liquor monopoly and the tax on the consumption of liquors is analyzed, not only from the economic point of view, but also from the implications they have of decentralization and territorial autonomy. In tum, a review of the behavior of the liquor market in Colombia is carried out in three dimensions: its historical aspect, its current situation and the challenges it faces both economically and legally.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de factores de capacidad estatal para la implementación de la política pública de Infancia y adolescencia en el municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca, periodo 2016-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Garzón Hernández, Rubén DaríoEl articulo analiza la forma en la que la capacidad estatal condiciona la implementación de políticas públicas en el nivel territorial. Esto, a partir del caso de la política pública de infancia y adolescencia del Municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca para el periodo 2016-2019. Las variables utilizadas para el estudio de la implementación son: trayectoria institucional, agenda programática y marco normativo. La metodología utilizada es la revisión documental, con la utilización de fuentes secundarías y su sistematización a través de instrumentos como matrices y cuadros. Los principales resultados señalan que las capacidades estatales de la Alcaldía de Girardot para la implementación de la política pública de infancia y adolescencia están limitadas por el funcionamiento inadecuado de la instancia de coordinación interinstitucional, por la falta de vínculo entre los recursos invertidos y la cadena de valor, bajas capacidades para la estructuración de proyectos con criterios claros de focalización, déficit en la gestión del conocimiento, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la estructura de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) región central y contrato plan en el departamento del Tolima en el periodo 2010 - 2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-06) Barbosa Monroy, Mariana; Torres Velasco, JavierA partir de| la descentralización, se configura el esquema de ordenamiento territorial que da vida a la Ley 1454 de 2011, conocida como LOOT - Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, cuyo principal aporte a la estructura del Estado fue la creación de los diferentes esquemas asociativos que conducen a la generación de desarrollo en el territorio. A partir de allí, el Departamento del Tolima decidió hacer parte de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) Región Central, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y el Distrito Capital de Bogotá, y del Contrato Plan que agrupa a nueve municipios del sur del departamento, con la Gobernación del Tolima, la Corporación Autónoma Regional del Tolima y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En la presente investigación se realiza un análisis de la estructura de estas figuras para así determinar cómo ha sido su implementación con respecto al cumplimiento de la función para la cual fueron creados, teniendo en cuenta que su finalidad es generar desarrollo en los territorios que hacen parte de ellos. Por lo tanto, fue importante verificar y analizar aspectos jurídicos, políticos, fiscales e institucionales como base para la existencia de estos mecanismos que permiten la asociatividad y a su vez determinar obstáculos que impiden el buen desarrollo de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Caballero Farfan, Maykol Rafael; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl trabajo tiene como objetivo principal explicar la evolución de la implementación de la estrategia de erradicación manual con Grupos Móviles de Erradicación desde un enfoque de la implementación. En la investigación se busca identificar el contexto mediante el cual se inició la estrategia, los participantes se llevaron a cabo la tarea y las otras características importantes para describir la operatividad de la erradicación Manual con GME del 2004 al 2011. Seguidamente, el trabajo se encuentra en lo que fue Implementación de la estrategia durante los años 2012 al 2016, para entender los cambios que se pueden hacer en estos años y para que puedan afectar la implementación. La última investigación se basa en las condiciones de la actividad que se debe tener una política pública las propuestas de Sabatier y Mazmanian según el enfoque de la gestión pública, y el sentido de la implementación de la estrategia tiene estas características mínimas para el alcance de sus objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la formulación de la política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de Soacha (PPMEGMS)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Vanegas Castellanos, Sonia Milena; Salcedo-Albarán, EduardoThe research analyses the political and social factors of the process of formulation of the public policy of woman and gender equality in the Soacha municipality (PPMEGMS) leading to the approval by the Municipal Council only until 2015, four years after been initially formulated. Technical and methodological factors of the process of formulation of the PPMEGMS are analyzed, as well as the pertinence of the interventions formulated in respect of the reestablishment of the rights of the displaced women and therefore, its orientation to durable solutions to the forced displacement. The main findings show: i) difficulties to conciliate political processes with civil society organizations processes, ii) low representation of women in scenarios of decision, iii) failures in the inclusion of rights of property of the women, which is essential in processes of reparation and restitution to victims of conflict, and iv) deficiencies in the interventions formulated to guarantee the economic rights of the women, regarding the reduced involvement of the private sector to create opportunities of formal employment for women in displacement situation.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la formulación del componente pedagógico de la política pública de jornada única en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2018) Rivera Ramirez, Genny Astrid; Ocampo Salgado, HermanAnálisis de la formulación del componente pedagógico de la política pública de jornada única en Colombia. Esta investigación analiza la etapa de formulación del componente pedagógica de la política pública de Jornada Única, estrategia gubernamental que tiene dentro de sus objetivos mejorar la calidad educativa en los niveles de preescolar, básica y media en los establecimientos oficiales del país, reduciendo los factores de riesgo y vulnerabilidad a los que se encuentran expuestos los estudiantes en su tiempo libre. Pretende aportar elementos para el debate sobre el significado de esta Política y visualizar otras alternativas complementarias para mejorar la calidad de la educación, pues si bien la política pública representa un avance, es necesario que incorpore enfoques pedagógicos y estrategias interinstitucionales propias de modelos educativos exitosos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política de gobierno digital en el mads y su contribución a la transformación digital para el acceso a la información pública (2018 – 2020)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Hernández, Edwin CamiloEl presente estudio aborda la implementación de la política de Gobierno Digital en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), para el periodo 2018-2020. En el estudio se revisaron documentos, reportes e indicadores, además de aplicar un instrumento de consulta con el fin de conocer la dinámica que favoreció la transformación digital del MADS para el acceso de la información a la ciudadanía. El método en el estudio fue cualitativo, se aplicó un instrumento de consulta dirigido a directivos del MADS que, mediante entrevista, se identificaron variables de gestión, procesos, alcances, logros e indicadores que denotan la ejecución de un plan estratégico de tecnología de información y comunicaciones con avances de transformación digital en concordancia con la política de Gobierno Digital. Dada la eventualidad mundial a causa de la pandemia por COVID-19, la implementación de la política de Gobierno Digital se aceleró y acrecentó las sinergias de actores institucionales con el MADS, así como las acciones que fortalecieron la integración de plataformas TIC, los sistemas de información relacionados con temas de biodiversidad, control a la deforestación, monitoreo de calidad del aire, cambio climático, gestión del riesgo, alertas tempranas, seguimiento a licenciamiento ambiental, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política de trabajo decente y digno en Bogotá 2015-2017(Universidad Externado de Colombia, 2020) Casagua Bonilla, Germán; Castro Cáceres, Rubén Darío; Arcos Palma, Óscar HernánEl objetivo de la investigación se orientó al análisis de la implementación de la Política de Trabajo Decente y Digno en Bogotá, a través de la Agencia Pública de Gestión y Colocación de Empleo en Bogotá -APGCEB-, entidad que tiene la finalidad de contribuir a organizar el mercado laboral de la Capital, articulando necesidades de empleo digno de los trabajadores con necesidades de contratación de personal idóneo por parte de los empresarios. El análisis corresponde al periodo 2015-2017, para cuyo efecto se estructuró sobre elementos teóricos del modelo Top-Down. Los resultados del análisis indican que, en la implementación de la Agencia Pública de Gestión y Colocación de Empleo del Distrito, se cumplieron tres de las variables o condiciones del modelo Top-Down: marco legal al cual se ajustaron las decisiones de política y la actuación de la Agencia; objetivos claros y coherentes; y la relación causal que justificó la implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Téllez Durán, Ingrid Tatiana; Calderón Ramírez, ManuelThis research develops the "analysis of the implementation of the integral migration policy - PIM Conpes 3603 of 2009 in the matter of returned migrants in Colombia" and has as a guiding approach the qualitative analysis that seeks to focus on the quality of the implementation of the Policy by Part. Of the competent institution for the effects experienced by migrants returned in the country during the years 2010, 2011, 2012, 2013 and 2014. In order to develop this study, the phases that a public policy contemplated, such as: a) ldentification of the problem, b) Formulation of solutions, e) Decision making, d) Implementation and e) Evaluation were considered. However, the central analysis of the research focuses on the Implementation phase, where the different public policy tools related to the subject were studied and, in this way, possible improvement actions were identified that mitigate and diminish the negative effects experienced in the Return migrants and strengthen human capital in the region.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-02) Ruiz Franco, Laura Ángelica; Gómez García, Lucas SebastiánLa Política de Reintegración Social y Econ6mica PRSE, ha sido implementada de forma desconcentrada por la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, quien cuenta con Grupos Territoriales ubicados en el territorio nacional. No obstante en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Entidad, la ACR buscó incrementar el apoyo de las administraciones territoriales, desarrollando la estrategia de "Incidencia en Planes de Desarrollo Territoriales para la Inclusión de la Política Nacional de Reintegración - PRSE", la cual buscaba el agendamiento de la PRSE en los planes de desarrollo las entidades territoriales. La presente tesis responde a la pregunta de cómo se implementó la PRSE en los municipios, a través de la estrategia ya enunciada, durante los años 2008 al 2014, para lo cual se tendrá como hipótesis que el proceso de implementación de la estrategia no contó con una teoría del cambio sólida, no obstante fortaleció el apoyo político y social del proceso de reintegración. El objetivo central de la tesis es analizar desde el modelo propuesto por Sabatier y Mazmanian y el proceso de implementación de la estrategia durante los años 2008 al 2014, teniendo en cuenta el diseño, la ejecución y el seguimiento de la misma.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Villarreal Solano, Julián Andrés SantiagoLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la incidencia social y económica en los habitantes del municipio de Muzo (Boyacá) tras la llegada de una multinacional a la operación del sector minero del municipio(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Cancelado, Yuly Emperatriz; Tirado Martínez, JairoLa presente investigación analiza la incidencia social y económica en los habitantes del municipio de Muzo (Boyacá) tras la llegada de una multinacional a la operación de sector minero del municipio. Este trabajo se abordó desde el Neoinstitucionalismo con el enfoque del Análisis de Desarrollo Institucional (IAD) propuesto por Elinor Ostrom, por tanto, se estableció la arena de acción con la participación de cuatro sectores, gobierno, minería formal, minería informal y económico, por su participación directa e indirecta en el sector analizado. Para indagar sobre la percepción de cada sector frente a la situación social y económica que atraviesan los habitantes del municipio desde que se materializó el proceso de formalización en la actividad minera, se diseñaron cuatro entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a veintidós actores, posteriormente, se analizaron en el software ATLAS.ti en el cual se construyeron las diferentes redes de interacción. Los resultados obtenidos evidencian que pese a reconocerse los beneficios del proceso de formalización, paralelamente se afectó económica y socialmente a la gran mayoría de personas que se dedicaban a la actividad minera, principalmente por la baja oferta laboral y por el impedimento para ejercer la guaquería de subsistencia en los terrenos aledaños a la mina operada por la multinacional. De otra parte, se rechaza la homologación normativa minera que desconoce las particularidades técnicas de la extracción de esmeraldas, así como el nulo acompañamiento a la comunidad que año tras año ha sido relegada del sector y que, por el contrario, ha favorecido a las grandes compañías, en especial, con capital extranjero.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incorporación del enfoque diferencial étnico para la población afrodescendiente en el programa de protección a personas de la Unidad Nacional de Protección.(Universidad Externado de Colombia, 2019) Reyes Angulo, Yuli Dassier; Cuervo, Jorge IvánBuscando poder hacer un aporte al estudio y análisis de Política Pública en Colombia, este documento analiza la incorporación del enfoque diferencial étnico a la población afrodescendiente en el Programa de Protección liderado por la Unidad Nacional de Protección (UPN); como resultado de una investigación cualitativa, se encontró que existe amplia normatividad que lo sustenta; sin embargo, no se ha materializado. Los intentos por incorporar el enfoque diferencial en la UNP para grupos étnicos, ha sido un proceso que ha obedecido a exigencias y lineamientos de la Corte Constitucional y a reglamentaciones nacionales más que a directrices de política pública, razón por la cual estos han sido fragmentados y desarticulados. La no existencia de directrices claras en torno a la aplicación de dicho enfoque ha llevado a que se presenten fallas de implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la intensidad de la integración intersectorial de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual Contra los Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Organizados al Margen de la Ley y los Grupos Delictivos Organizados (CIPRUNA) : estudio de caso(Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Lopera Buitrago, Tatiana Alejandra; Herrera-Kit, PatriciaEl objetivo principal de la presente investigación pretende indagar sobre el nivel de integración intersectorial de la Comisión Intersectorial Para La Prevención Del Reclutamiento, La Utilización Y La Violencia Sexual Contra Lo Niños, Niñas Y Adolescentes Por Grupos Armados Al Margen De La Ley Y Los Grupos Delictivos Organizados (CIPRUNA)