BAQ. Revista e-Mercatoria
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando BAQ. Revista e-Mercatoria por Título
Mostrando 1 - 20 de 235
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datos2. REGLAMENTO (CE) No 2790/1999 DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 1999 relativo a la aplicación del apartado 3 del artículo 81 del Tratado CE a determinadas categorías de acuerdos verticales y prácticas concertadas.(Departamento de Derecho Comercial, 2007-06-26) e-mercatoria, Revista
- PublicaciónSólo datosEl abuso de la posición jurídica del socio(Departamento de Derecho Comercial, 2015-12-29) Henao Beltrán, Lina FernandaEn el contexto de las sociedades de capital en el derecho español, este trabajo pretende presentar brevemente los derechos de los socios en general junto con el deber de lealtad y el interés social como derroteros de sus actuaciones en el desarrollo de la empresa social. Una vez realizada esta tarea, se elaborará un estudio de los grupos de casos más representativos del ejercicio abusivo de los derechos del socio, desde una triple dimensión: como socio mayoritario, minoritario y socio de bloqueo, y también se expondrán las alternativas de soluciones propuestas en el seno de la Ley de Sociedades de Capital, y en ausencia de estas, las planteadas por la doctrina y la jurisprudencia, que incluyen, la proyección en materia societaria de la institución del abuso del derecho consagrada en el Código Civil.
- ArtículoSólo datosLa acción directa y el derecho de defensa del asegurado(Departamento de Derecho Comercial, 2020-03-05) Ariza Sánchez, DianaNo hay duda que dentro de la normativa colombiana, la consagración de la acción directa en contra de las aseguradoras constituye un mecanismo práctico y garantista, que les facilita a las víctimas de eventos constitutivos de responsabilidad civil un acceso menos tortuoso a la realización del derecho a la reparación integral. No obstante, el ejercicio de dicha acción acarrea una serie de problemáticas procesales y sustanciales de cara al asegurado (civilmente responsable), cuya resolución dista de ser pacífica. Particularmente, dichas dificultades se sintetizan en la necesidad o no de integrar en el contradictorio al asegurado, como quiera que su responsabilidad civil será un punto insoslayable de controversia en el litigio entablado en contra de la aseguradora. El presente artículo pretende explorar el marco jurídico que permite comprender correctamente la anotada dificultad, así como proponer una respuesta al mismo, desde la perspectiva del derecho colombiano.
- PublicaciónSólo datosAcercamiento al Concepto de Grupos Empresariales: Concurrencia de Elementos para su Existencia(Departamento de Derecho Comercial, 2009-06-25) Montiel Fuentes, Carlos MarioEl grupo empresarial es el conjunto de una o más sociedades independientes jurídicamente entre sí, pero que se encuentran bajo un control o subordinación ejercido por una matriz o controlante y sometidas a una dirección unitaria que determina los lineamientos de cada una de ellas. Conformándose el grupo empresarial únicamente cuando concurran los dos elementos de su esencia; 1. El control o subordinación y 2. La unidad de propósito y dirección; sin que signifique esto, que se esté dando nacimiento a un nuevo ente autónomo e independiente, pues se mantiene intacta la personalidad jurídica de cada una de las sociedades vinculadas al grupo.
- ArtículoSólo datosLos acuerdos de colaboración empresarial en Colombia. Reflexiones prácticas para su implementación(Departamento de Derecho Comercial, 2020-03-05) Jaramillo Díaz, AlexandraLos acuerdos de colaboración empresarial son contratos de índole mercantil empleados en Colombia tanto en el sector privado como en el sector público, con el fin de que quienes los suscriben puedan aunar esfuerzos, recursos y experiencias, que les permitan abordar proyectos, actividades o emprendimientos que de manera individual no sería posible. Con origen en el “common law” tienen características propias que los distinguen de otras figuras jurídicas en nuestro país, con lo cual, el estudio de sus elementos es relevante. En igual sentido, subyace la importancia de distinguir su tratamiento en el derecho público y en el derecho privado con consecuencias propias en cada uno de ellos. Regulados principalmente por el principio de autonomía de la voluntad, su contenido implica una mayor responsabilidad durante su elaboración, razón por la que es importante realizar reflexiones prácticas para su implementación.
- PublicaciónSólo datosEl Administrador de Hecho -SAS- frente al Director Oculto(Departamento de Derecho Comercial, 2010-06-20) Pino Sonalo, María Mónica; Armero Osorio, Victor Manuel; Cubillos Garzón, Camilo EnriqueCon el fin de generar una postura crítica en torno a la consagración del administrador de hecho en la ley 1258 de 2008 como figura novedosa del Ordenamiento Jurídico colombiano, los autores en esta ocasión han hecho un recorrido sobre la noción del administrador de hecho y del administrador oculto alrededor del Derecho Comparado, para determinar su aplicación y consecuencias jurídicas en nuestro ordenamiento jurídico, como unas figuras tendientes a la extensión de la responsabilidad de los administradores de sociedades.
- ArtículoSólo datosEl agente de carga(Departamento de Derecho Comercial, 2005-06-26) Guzmán Escobar, José VicenteEl tema general del presente artículo se enmarca en los contratos de intermediación en el transporte de mercancías; dentro de él, se circunscribe al agente de carga, en su papel de intermediario en la contratación del transporte de cosas. En particular, se aborda la problemática relativa a la naturaleza jurídica del agente de carga, y su diferenciación con el comisionista de transporte y con el transportador mismo. Esta diferenciación conceptual tiene precisas consecuencias en cuanto a la responsabilidad civil del agente de carga. Para dilucidar los interrogantes planteados en el tema del artículo, se procura diferenciar los casos en que el agente de carga actúa como un verdadero intermediario en la contratación del transporte, de aquéllos en los que se comporta como un verdadero transportador, y se formulan algunos criterios para establecer esta diferencia. En la medida en que la doctrina y la jurisprudencia nacionales son escasas en esta materia, se acude al derecho comparado para facilitar el análisis.
- PublicaciónSólo datosAlcance del concepto de "nave" en la normatividad mercantil colombiana: ¿incluye dicho concepto el equipo marino utilizado en las operaciones costa afuera (offshore)?(Departamento de Derecho Comercial, 2014-06-29) Franco Zarate, Javier AndrésEl concepto legal de buque o nave no es unívoco y se ha reconocido que incluso en una misma jurisdicción puede haber varias definiciones para diferentes propósitos. Se trata entonces de un concepto dinámico que no por ello deja de enfrentar los retos que los avances tecnológicos suponen. En efecto, cada vez con mayor frecuencia nuevos equipos son empleados en las llamadas operaciones "costa afuera" y se ha vuelto recurrente la pregunta de si a todos ellos les sería aplicable la normatividad excepcional prevista en la legislación mercantil colombiana para las "naves". El presente artículo aborda el concepto de "nave" en el derecho colombiano y analiza su evolución y alcances en el derecho interno haciendo además un estudio sobre las implicaciones del concepto en relación con los equipos comúnmente empleados en operaciones "costa afuera". El artículo aborda además el concepto de nave y avances del mismo en las jurisdicciones de Reino Unido y Estados Unidos.
- PublicaciónSólo datosAlgunas observaciones generales sobre las garantías mobiliarias en el derecho europeo por medio de tres ejemplos concretos(Departamento de Derecho Comercial, 2015-12-29) Rodríguez Olmos, Javier MauricioEste artículo expone algunos rastros del pasado, presente y futuro de las garantías mobiliarias en el Derecho Europeo, en particular en Francia y Alemania, así como en el reciente DCFR. Con base en la distinción entre garantías ‘formales’ y garantías ‘funcionales’, este artículo describe tres ejemplos de cómo ha sido afrontada esta cuestión mediante diversos instrumentos.
- PublicaciónSólo datosAnálisis constitucional de las normas concursales consagradas en la Ley de Garantías Mobiliarias(Departamento de Derecho Comercial, 2019-01-23) Montiel Fuentes, Carlos MarioResulta importante realizar un breve análisis de constitucionalidad de las normas que han dado un giro inesperado en el régimen de insolvencia empresarial en Colombia. Se trata de la Ley de Garantías Mobiliarias (Ley 1676 de 2013), cuyas disposiciones referidas a los procesos concursales, a nuestro parecer, desconocieron algunos principios constitucionales y legales, así como los principios tradicionales del derecho concursal. El trabajo presentado incluye el alcance de las normas que tienen que ver directamente con el régimen de insolvencia empresarial en Colombia, los cargos de constitucionalidad que proponemos y que deben ser objeto de estudio, así como su desarrollo, y las conclusiones que arroja el estudio realizado.
- ArtículoSólo datosAnteproyecto español de Ley General de la Navegación Marítima.(Departamento de Derecho Comercial, 2006-12-26) e-mercatoria, Revista
- ArtículoSólo datosLas aplicaciones del comercio electrónico en un contrato de transporte(Departamento de Derecho Comercial, 2002-06-28) Sarmiento, Manuel GuillermoColombia es hoy signataria de numerosos convenios internacionales de carácter multilateral sobre el contrato de transporte en sus diversas modalidades; muchos de estos Convenios no admiten la sustitución de los documentos de transporte por medios o sistemas electrónicos de mensaje de datos. Sin embargo, considerando la naturaleza consensual del contrato de transporte, se evidencia que dichos documentos sólo cumplen una función ad-probationem y la nueva ley colombiana de comercio electrónico admite los mensajes de datos como medios de prueba. ¿Cómo armonizar las obligaciones contraídas por el Estado colombiano en virtud de los convenios internacionales antes mencionados con los principios previstos en la ley 527 de 1999 en relación con la admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos? Pueden sustituirse los documentos de transporte por documentos electrónicos? En el presente artículo, un experto en derecho del transporte, responde al interrogante.
- ArtículoSólo datosAplicación extensiva del derecho del consumo a las relaciones jurídico-comerciales(Departamento de Derecho Comercial, 2021-06-11) Beltrán Valencia, Gustavo AdolfoLa normativa de protección al consumidor surgió con el objetivo de equilibrar la asimetría en la que se encuentra el consumidor frente al productor y/o proveedor en una relación de consumo como parte débil. Debido a que este desequilibrio hoy en día también es factible que se presente en las relaciones jurídico-comerciales, este escrito plantea que ante la insuficiencia de la normativa comercial y la ausencia de un régimen de protección especial para los pequeños comerciantes, algunas de las instituciones de protección al consumidor sean extensivamente aplicables a las relaciones comerciales desequilibras; lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho, en virtud del cual la normativa constitucional debe de irradiar con su fuerza normativa a las relaciones jurídico-privadas, en aras de la realización sustancial de principios tales como: la igualdad, la equidad y la justicia.
- PublicaciónSólo datosLa aplicación privada del derecho antitrust y la indemnización de los daños derivados de ilícitos contra la libre competencia II Parte: La trasgresión de las normas de libre competencia como fundamento de la responsabilidad civil.(Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente estudio tuvo como origen la investigación realizada sobre ¨La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano¨, cuya primera y segunda parte se encuentran publicadas en esta revista. En razón de lo anterior, existen entre los dos estudios y sus publicaciones derivadas algunos puntos en común, teniendo en todo caso el presente trabajo adiciones de carácter complementario y una orientación diferente. El artículo que ahora se presenta pretende descubrir y destacar los relaciones entre el Derecho de Daños y el Derecho Anti trust, para lo cual se ha estimado necesario dividir la materia en dos partes: una primera parte presenta la evolución de los sistemas de aplicación de las normas de libre competencia, haciendo especial énfasis en proceso de privatización, para luego ahondar en una segunda parte, -que será publicado en forma independiente- el tema de la responsabilidad civil derivada de los ilícitos anti trust.
- PublicaciónSólo datosLa aplicación privada del derecho antitrust y la indemnización de los daños derivados de ilícitos contra la libre competencia: I parte [ACTUALIZACIÓN](Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente estudio tuvo como origen la investigación realizada sobre ¨La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano¨, cuya primera y segunda parte se encuentran publicadas en esta revista. En razón de lo anterior, existen entre los dos estudios y sus publicaciones derivadas algunos puntos en común, teniendo en todo caso el presente trabajo adiciones de carácter complementario y una orientación diferente. El artículo que ahora se presenta pretende descubrir y destacar los relaciones entre el Derecho de Daños y el Derecho Anti trust, para lo cual se ha estimado necesario dividir la materia en dos partes: una primera parte presenta la evolución de los sistemas de aplicación de las normas de libre competencia, haciendo especial énfasis en proceso de privatización, para luego ahondar en una segunda parte, -que será publicará en forma independiente- el tema de la responsabilidad civil derivada de los ilícitos anti trust.
- ArtículoSólo datosApostillas sobre la Personalidad Jurídica Societaria en el Derecho Argentino.(Departamento de Derecho Comercial, 2004-06-27) Molina Sandoval, Carlos A.El autor realiza un estudio pormenorizado del clásico, pero siempre actual, tema de la personalidad jurídica societaria en el derecho argentino. Luego de realizar una adecuada descripción de los debates doctrinarios, ingresa en los principales aspectos de la teoría general de la persona jurídica. No obstante sus atributos (denominación, patrimonio, capacidad, imagen, etc.), señala que si bien la "realidad biológicamente natural" no está presente en las personas de existencia ideal, existe una factibilidad técnica de "imputar" una conducta o una consecuencia jurídica a un ente (o idea) conformado por una pluralidad de individuos humanos: a un concepto que no tiene verdadera existencia real, pero que tiene personalidad porque el derecho así lo quiere.
- ArtículoSólo datosAproximación a la formación jurídica del concepto de buque(Departamento de Derecho Comercial, 2005-12-26) Dominguez Cabrera, María del PinoLa navegación ha jugado un papel muy importante en la existencia de los pueblos ribereños dando lugar a normas jurídicas especiales, pudiendo afirmar que el Derecho marítimo es tan antiguo como el Derecho mismo. El buque es el vehículo con el que se realiza la navegación por ello, su posición central y la importancia capital que tiene el concepto de buque dentro del Derecho marítimo. Su formación jurídica y su consideración actual repercutirá inevitablemente en buena parte de las relaciones jurídicas que el Derecho marítimo trata de ordenar y que como señala la doctrina española, tiene por objeto el “conjunto de relaciones jurídicas que nacen en o se desarrollan con el mar”
- PublicaciónSólo datosAproximación a la regulación de los grupos empresariales en los ámbitos fiscal, penal y ambiental(Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Cubillos Garzón, Camilo EnriqueLos Grupos Empresariales como protagonistas principales de la vida económica contemporánea actúan hoy día o tienen implicaciones en ámbitos del Derecho en principio externos al Derecho Comercial. Por ello, el artículo pretende señalar como llega a actuar el Grupo de Sociedades como el moderno Sujeto Económico y Político dentro del Mercado, no solo desde la órbita del Derecho Mercantil, sino también vislumbrándose desde todo lo que rodea a esta Concentración Empresarial con especial consideración de los campos ambiental, fiscal y penal.
- PublicaciónSólo datosAproximación a la Responsabilidad de Promotores y Liquidadores a la Luz del Régimen de Insolvencia(Departamento de Derecho Comercial, 2011-06-11) Sotomonte Mujica, David RicardoEn el régimen de insolvencia Colombiano (Ley 1116 de 2006), existen dos instituciones que juegan un papel primordial en el desarrollo de los procesos concursales, ellas son, el promotor y el liquidador. Es tal la preponderancia que el legislador ha dado a estas figuras, que en la actualidad, defiere a ellas la calificación y graduación de créditos, espina dorsal de cualquier concurso. Siendo esto así, el presente trabajo analiza las consecuencias que apareja el incumplimiento de las obligaciones por parte de uno u otro, y los posibles escenarios en que resultaría exigible, de aquellos, el resarcimiento de los perjuicios causados.
- PublicaciónSólo datosUna aproximación a la visión de la corrección del desequilibrio contractual desde la perspectiva de la jurisprudencia arbitral.(Departamento de Derecho Comercial, 2007-12-25) Silva García, FernandoEl presente documento se elabora a partir del trabajo de investigación que sobre los pronunciamientos de la justicia arbitral en relación con la aplicación del principio de equilibrio económico en el contrato se efectuó en el marco de las actividades del Grupo de Investigación “Derecho Comercial y Comparado”, que junto con el Grupo de Investigación “La Empresa y el Tratamiento de la Crisis Empresarial” se conformaron al interior del Departamento de Derecho Comercial, que es una de las áreas académicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. En desarrollo de la mencionada investigación se realizó un análisis de la jurisprudencia arbitral en materias relacionadas con el principio del equilibrio económico en la contratación pública y privada, para cuyo efecto se examinaron laudos arbitrales proferidos entre los años de 1970 y 2004.