BAGA. OASIS - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando BAGA. OASIS - Artículos por Título
Mostrando 1 - 20 de 474
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datos10 años de desplazamiento forzoso en Colombia. La política, la cooperación internacional y la realidad de más de dos millones de colombianos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Arango Domínguez, Ana MaríaEste es un acercamiento a una de las más graves crisis humanitarias que vive el mundo moderno: el desplazamiento en Colombia, y precisamente el desplazamiento forzoso, un conflicto causado por múltiples circunstancias, entre ellas una permanente violación de los derechos humanos. La relación que existe entre el conflicto interno y el territorio, genera desplazamientos forzosos, pues una de las tácticas de guerra es la ocupación y dominio de territorios tácticamente importantes por motivos de movilidad territorial y de
- ÍtemSólo datosA la luz del Tratado de Lisboa: génesis y evolución del entramado institucional de la Unión Europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Pellón Azopardo, RaynierA la luz del Tratado de Lisboa, y considerando los cuestionamientos que en términos de cohesión política y económica enfrenta el proceso integracionista de la Unión Europea (UE), resulta loable evaluar el alcance y los rasgos específicos del entramado institucional de la Unión.Las reformas contempladas en el Tratado de Lisboa de la UE, instrumentadas en medio de la mayor crisis económica que ha vivido el modelo capitalista, constituyeron la respuesta del liderazgo comunitario ante la necesidad de paliar múltiples vulnerabilidades que afronta el proceso integracionista.Vistos en su evolución, en el artículo se destacan rasgos característicos del entramado institucional de la UE, así como la profundización y las contradicciones implícitas del proceso integracionista.
- ÍtemSólo datosA need for a NAFTA PLUS(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Vega Cánovas, GustavoLa presente ponencia realizará un análisis comparativo de las raíces históricas, propósitos y objetivos de la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (
- ÍtemSólo datosA twenty-five year transition. The forms of power and the alleged crisis of the nation-state in the contemporary age(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-10-12) Benocci, BeatriceDespués del colapso soviético, fuimos testigos del fin de la idea de una división del mundoentre el bien y el mal, entre capitalistas y partidarios de la economía planificada, entre la derecha y la izquierda, entre procomunistas y proamericanos; y de nuevo desapareció la necesidad de tantos países emergentes de definirse como un “tercer bloque” frente al sistema bipolar. La idea económica de un primer, segundo y tercer mundo podría haberse considerado superada. El mundo se vio obligado a releerse a sí mismo y a comprender que era necesario empezar a pensar en las relaciones internacionales de una manera completamente diferente.
- ÍtemSólo datosAcciones estratégicas de Marca Colombia en torno a la inversión extranjera directa durante los años 2010 al 2015(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Ojeda Pérez, Robert; Perea Rodríguez, Mónica Liliana; Puerto Núñez, Angie VanessaLa presente investigación tiene como objetivo identificar las acciones estratégicas de Marca Colombia en torno a la inversión extranjera directa durante el período 2010-2015, por medio de un enfoque metodológico mixto –cualitativo y cuantitativo– en conjunto con análisis documental y de estadística descriptiva. Para así establecer si el Estado colombiano cuenta con decretos, entidades y programas que incentiven a los extranjeros a invertir en el país, al igual que señalar si la propuesta de Marca País que ha desarrollado puntos positivos en el indicador de Country Brand, ha generado desde el marketing territorial fluctuaciones en la IED.
- ÍtemSólo datosUn acercamiento complejo al estudio del comportamiento exterior del Estado. El síndrome de Zelig(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-27) Endrizzi, DimitríLos estudios acerca del comportamiento exterior de los estados se han estructurado, aunque de manera no exclusiva, alrededor de dos grandes cuestiones. Un primer debate ha problematizado el nivel de análisis; es decir, la conveniencia de abordar la investigación desde una perspectiva de la unidad o del sistema. Un segundo debate ha problematizado la ontología de las relaciones internacionales, considerando el peso relativo de la dimensión material y de la dimensión ideal en la explicación de los distintos fenómenos. Estas separaciones bipolares responden a una lógica más amplia dentro del debate epistemológico, donde se ha consolidado la creencia, bajo la influencia del pensamiento científico, de que una teoría no puede ser construida a partir de un todo explicativo. Como consecuencia, las explicaciones de los distintos fenómenos han sido parciales e incompatibles entre ellas. El andamiaje teórico de la complejidad puede ayudar a buscar respuestas que recompongan esta fractura epistemológica.
- ÍtemSólo datosLa adhesión de Colombia a la OCDE como una estrategia de inserción en un contexto desfavorable(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Vargas-Alzate, Luis FernandoEste trabajo se circunscribe en el estudio de la política exterior de Colombia, mientras propone armonizar algunos elementos de su análisis con una aproximación a la política y las relaciones internacionales del mismo Estado. A partir del marco analítico de los regímenes internacionales, el trabajo ofrece, en su primera parte, una aproximación a su estudio para luego avanzar hacia un recorrido por el proceso que antecedió la adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Posterior a ello, analiza cómo la decisión de adherirse a la OCDE es una estrategia de política exterior del gobierno nacional y, finalmente, despliega una evaluación preliminar de lo que ha sido el proceso de adaptación institucional a la membresía adquirida y su impacto en la sociedad colombiana. En términos metodológicos, la obra absorbe de fuentes primarias lo relativo al contenido del proceso decisional adelantado, tanto por el gobierno nacional como por la Organización, mientras acude a otra diversidad de fuentes para argumentar la existencia de una estrategia de política exterior implementada en un contexto difícil, agravado con la pandemia de la Covid-19. Dado lo anterior, el trabajo pone en discusión, en materia de retos, la pertinencia de haber logrado la membresía y haber dilatado su formalización hasta el punto de coincidir con las dificultades generadas por dicha pandemia. En tal dirección, la evaluación de los primeros años de participación del país en el foro global conduce a una percepción de inutilidad de la membresía; incluso, a pesar que la realidad conlleve a mayores complejidades que la expuesta.
- PublicaciónSólo datosLa agenda post 2015: desafío de resiliencia que reorienta la cooperación global(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-21) Marín Aranguren, Erli Margarita; Lozano Herrera, Juan CarlosLos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales marcaron un hito en términos de la cooperación al desarrollo al haber logrado que el mundo se pusiera de acuerdo en cómo afrontar los grandes problemas actuales, están a punto de expirar. Por eso, en diferentes escenarios se avanza en propuestas para construir la agenda post 2015, la cual determinará un nuevo acuerdo internacional para adelantar la cooperación hasta 2030. En este artículo se pone en blanco y negro dicho proceso que ha tenido lugar en varios escenarios, con la participación de diferentes actores. De esta manera, se pretende mostrar una visión de conjunto a los lectores hispanohablantes. Primero se describen los alcances y las lecciones que dejó el proceso de los ODM, y de allí analiza cuánto se han aplicado los aprendizajes en los distintos escenarios donde se han elaborado propuestas para la nueva agenda. Finalmente, se señalan algunos retos para la construcción de la agenda post 2015 y se plantean nuevos interrogantes.
- ÍtemSólo datosLa agricultura colombiana y el TLC con Estados Unidos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2004-11-09) Bejarano, Edgar
- ÍtemSólo datosAhora o nunca. Gobernanza, coproducción y bioeconomía contra el cambio climático(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Urrego-Sandoval, Carolina
- ÍtemSólo datosEl aislamiento de Estados Unidos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) Chomsky, Noam
- ÍtemSólo datosALCA, Brasil y Estados Unidos: del rechazo contundente a la batalla diplomática(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2003-11-05) Benzaquen Sicsu, Abraham; Rosenthal, David; Katz, Frederico Jaime
- ÍtemSólo datosAlemania siglo XXI: un balance(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-23) Quiroga Riviere, Martha LucíaVeinte años han pasado desde que se dieron los sucesos en la República Democrática Alemana (RDA) que llevarían, en noviembre de 1989, a la caída del muro de Berlín y a la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990. El proceso de unificación alemana dio pie en sus comienzos a una optimista visión que, sin embargo, con el paso del tiempo ha cambiado de tal forma que hoy se habla del ‘messogiorno alemán’ para designar a la zona oriental comparándola con la zona deprimida del sur de Italia. Pero la Alemania unificada en el contexto internacional supuso también cambios para la zona occidental que, entre otros, se han traducido en la crisis del sector industrial tradicional y en el desempleo estructural. Así, a la difícil constelación de la situación interna de la Alemania reunificada, se ha adicionado la realidad internacional con una decreciente producción industrial como fenómeno global en todas las viejas naciones industriales y con un proceso de desregularización que significó en Alemania oriental la ‘privatización de toda la sociedad’. En Alemania se han llevado y se están llevando cambios sociales profundos, que no tienen comparación con ningún otro país de las potencias occidentales ni, en el caso de la ex RDA con ningún país del este. Evaluar el proceso de unificación alemana, primera potencia europea y motor del proceso de integración en ese continente, se hace imperante. El presente artículo intenta hacer un diagnóstico parcial de la nueva realidad en la Alemania unificadaa comienzos del siglo XXI.
- ÍtemSólo datosAlemania: continuidad, rupturas y desafíos de su política exterior desde 1990(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-27) Quiroga Riviere, Martha LucíaHace poco más de 20 años se reunificaron los dos estados alemanes y de esta manera entró en el concierto mundial una Alemania fortalecida. La gran mayoría de los analistas alemanes defendió en un comienzo la tesis de que la política exterior de la Alemania reunificada era simplemente la continuación de la política exterior de la República Federal de Alemania antes de la caída del muro; sin embargo esto ha venido cambiando desde finales de la década de los noventa. Cuál ha sido la política exterior de la RFA desde su reunificación, cómo han reaccionado los diferentes gobiernos de turno ante los conflictos internacionales, qué debates se han dado al interior y preguntas para el futuro son las cuestiones que están en la base del presente artículo.
- ÍtemSólo datosLa Alianza del Pacífico como elemento catalizador para la cooperación: una revisión desde la óptica del Sur Global(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Vargas-Alzate, Luis FernandoEste artículo ofrece un análisis singular al interior de la Alianza del Pacífico en América Latina. Se trata de una revisión de los vínculos de cooperación internacional entre sus miembros, a partir de los avances que se han podido constatar en su interacción. Para tal efecto, el autor traza un recorrido por lo que ha sido el giro de la cooperación en diferentes períodos de tiempo, enfatiza los cambios más significativos, generadores incluso de nuevas concepciones, y presenta evidencia de lo alcanzado por los miembros de la iniciativa regional. El texto concluye que, a pesar de no ser la esencia del acuerdo, resulta indudable el avance en la materia. Así mismo, se aventura a precisar que en el desarrollo de las actividades integradoras de la AP podrán ser más valiosos y efectivos los lazos colaborativos que la misma integración económica, comercial o política entre los cuatro países de la región.
- ÍtemSólo datosLa Alianza del Pacifico: nueva muestra del regionalismo en América Latina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-03) Rojas, Daniel; Terán, José MiguelLa Alianza del Pacífico se instituyó como una propuesta de integración profunda entre Chile, Colombia, México y Perú. La pregunta que se plantea en este trabajo es ¿cuál de los enfoques del regionalismo en América Latina es el más idóneo para caracterizar teóricamente la iniciativa de la Alianza del Pacífico? En este sentido, se exponen los conceptos de regionalismo abierto y regionalismo estratégico para caracterizar esta iniciativa, y se resaltan sus límites a partir de evidencia empírica. El trabajo concluye que los conceptos de regionalismo que dan mayor énfasis a las dinámicas comerciales no son suficientes para comprender el funcionamiento y desempeño actual de la Alianza del Pacífico, por lo que se introduce un enfoque analítico complementario, el cual responde a dinámicas globales de largo plazo.
- ÍtemSólo datosAlimentar las ciudades: Territorios, actores, relaciones(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-26) Quiroga Cubillos, Lizeth Carolina
- PublicaciónSólo datosLa alternativa al embarrancamiento del tratado que instituía una constitución para Europa(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Tremolada Álvarez, EricDesde antes de la suscripción del Tratado onstitucional la discusión acerca del futuro de la Unión Europea empezó a calar en la opinión pública, sin embargo, es solo hasta el referéndum francés cuando este debate alcanza a profundidad necesaria, al punto de llevar este instrumento hasta antes de entrar en vigor una condición terminal. Al analizar la naturaleza del difunto pacto, las fallidas acciones para su salvación total o parcial, el rol que desempeñó la Presidencia alemana en ese esfuerzo y la alternativa a través de la nueva Conferencia Intergubernamental, intentaremos determinar qué se podría rescatar del mismo.
- PublicaciónSólo datosAmenazas del TLC a la biodiversidad andina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Gómez Lee, Martha IsabelEl
- ÍtemSólo datosAmérica Latina y América del Norte ante los procesos de regionalización mundial(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-03) Rodríguez Suárez, Pedro ManuelSin lugar a dudas, al terminar la Guerra Fría los regionalismos se expandieron en el escenario internacional, debido al fin de la confrontación ideológica Este-Oeste; a las transformaciones democráticas que tuvieron efecto en África, América, Asia y Europa; a las nuevas problemáticas transfronterizas que afectan a las regiones en el marco del siglo XXI, y al fenómeno de la globalización. Este artículo tiene tres objetivos cardinales. El primero, evalúa las variables sine qua non que han tenido un peso determinante a la luz de la edificación de las integraciones regionales durante la primera y la segunda ola. El segundo, pretende encontrar respuestas epistemológicas en relación con el éxito o el fracaso de los regionalismos, y el tercer y el último objetivo analiza el surgimiento y la evolución de los regionalismos en América Latina y en América del Norte. En este mismo orden de ideas, se analizan los resultados que han cosechado las integraciones regionales en ambas regiones de América, así como las mayores problemáticas que enfrentan. Con la finalidad de comprender teóricamente lo expuesto en este artículo se utilizará la teoría de juegos de Karl W. Deutsch, la teoría neoinstitucional de Sven Steinmo, así como la teoría de la seguridad compleja de Barry Buzan. Cabe hacer alusión a que el autor aplicará el marco teórico anteriormente mencionado en las conclusiones generales de este artículo.