Maestría en Derecho Comercial
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Derecho Comercial por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa comercialización de microseguros a través del canal de corresponsalía : retos regulatorios en su implementación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Madera Gutiérrez, Lina María; Ariza Vesga, Rafael AlbertoDesde los programas de inclusión financiera que tienen origen en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000, muchos países miembros han analizado como pueden producir beneficios y oportunidades para minimizar los niveles de pobreza a nivel mundial. Por ello, el Gobierno de Colombia, a partir del CONPES NO. 3424 del 16 de mayo de 2006 dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) vigente desde 2006 hasta 2009, decidió instaurar programas de inclusión financiera a través de políticas nacionales que promovieran el acceso de estos servicios para la población de bajos ingresos con el fin reducir la pobreza, fomentar la igualdad social y estimular el desarrollo económico en Colombia. Estos programas han tenido continuidad a través de los siguientes PND, escenario en el cual se expide el Decreto 034 de 2015, que crea la figura de ''Corresponsales de Seguros", como un nuevo canal de comercialización, adicional a los tradicionales y los no tradicionales como el "Uso de Red". De allí, la necesidad de analizar este nuevo canal de distribución de seguros en Colombia, para los denominados "microseguros" y de investigar los principales retos identificados en correlación entre estos dos conceptos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato de ingeniería EPC y su implementación en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-11) Ayala Gómez, Camila Andrea; Rodríguez Fernández, MaximilianoEn las últimas décadas, los Estados requieren no solo la construcción de obras sino también lograr su financiación por parte de entes externos, bien sean agentes nacionales o internacionales. Suplir estas necesidades ha impulsado mundialmente un proceso de identificación de las formas contractuales y de financiación más adecuadas para llevar a cabo la construcción de importantes proyectos, llevando a todos los involucrados a convenir y elaborar acuerdos bajo unas estructuras complejas que involucran componentes financieros, legales, de riesgos, técnicos y administrativos, entre otros. En este proceso se mezclan un gran número de intereses en cabeza de partes oriundas de diferentes lugares y tradiciones jurídicas, ha sido determinante lograr un lenguaje común que evite inconvenientes durante la ejecución contractual. Por lo que la contribución de la Lex Mercatoria a través de la estandarización de los contratos ha sido determinante. Organizaciones de profesionales, como la FIDIC, han logrado establecer un lenguaje contractual predominante a nivel internacional, facilitando el entendimiento entre los actores. Este documento analiza el proceso surtido por Colombia en búsqueda del desarrollo de su infraestructura a través de capital privado, el papel importante de la Lex Mercatoria en la consolidación de las relaciones internacionales en el mundo de la construcción, el modelo EPC propuesto por el Libro Plateado de FIDIC y algunas de sus cláusulas en relación con la legislación colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Convención de Singapur y otros instrumentos internacionales sobre conciliación internacional y su aplicación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Olmos Vélez, Pamela; Lozada Pimiento, Nicolás ErnestoEl presente trabajo tiene por objeto analizar la Convención de Singapur, como instrumento que permite la ejecución de los acuerdos alcanzados a través de mediación en el ámbito comercial internacional. De manera complementaria, estudia los instrumentos internacionales existentes creados por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional en lo referente a la mediación. Sobre la base del estudio de los instrumentos de derecho internacional, el presente trabajo analiza y compara estos instrumentos con el ordenamiento colombiano en lo concerniente a la conciliación. En este sentido, la comparación buscar que el lector centre su atención en los aspectos básicos de la mediación internacional y entienda cómo sería su aplicación en el marco del derecho colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoFirma electrónica, firma digital: mecanismos de autenticación digital en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zapata Amaya, Vanessa Paola; Arias Barrera, Ligia Catherine; Ramirez Hinestroza, Monica AndreaDurante los últimos años, el ecosistema digital, ha permeado tanto el sector público como el privado. Este nuevo panorama ha permitido la introducción de conceptos etimológicos como el de mensajes de datos, identidad digital, equivalencia funcional, entre otros. A lo largo de la historia dentro de las relaciones jurídico – negociales, ha sido relevante la identificación de las partes, en esta nueva revolución industrial, este concepto no es ajeno, y se ha suplido con la implementación de herramientas digitales, como la firma electrónica o digital, para lograr la autenticación de los individuos que hacen parte de una relación negocial. En el desarrollo de este estudio, se hace un análisis de la legislación colombiana, en la cual, la firma electrónica y la firma digital, disponen de un marco jurídico suficiente y adecuado que otorga fuerza probatoria y seguridad jurídica a los mensajes de datos que nacen de las relaciones contractuales digitales. No obstante que existe un marco regulatorio amplio, el Gobierno Nacional ha obviado la necesidad de implementar métodos confiables y apropiables dentro de la transformación digital en Colombia, por falta de conocimiento de estas herramientas y de su marco normativo vigente, lo que genera incertidumbre en la aplicabilidad de estos mecanismos de autenticación digital en las transacciones electrónicas, problema jurídico que podrá deslumbrar y resolver el lector al final de este trabajo. Para la comprensión de lo antes expuesto, se irán introduciendo aspectos técnicos y regulatorios en relación con las firmas electrónicas y digitales, como mecanismos de autenticación digital, que permitirán asegurar a través de una certificación digital, que un mensaje de texto ha sido emitido por una determinada persona, y que dicho mensaje de datos no se ha modificado o alterado durante el proceso de generación, envío y recepción del mismo. Por último, además de presentar la firma digital como mecanismo de autenticación digital en Colombia, se darán a conocer cualidades adicionales de esta herramienta, que le otorgan aplicación internacional, debido al reconocimiento internacional de certificados digitales, lo que permite que esta herramienta traspase fronteras legislativas y sea de aplicación inmediata en aquellos países que han reconocido un sistema de autenticación equivalente.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la efectiva tutela del interés social: modificación al régimen legal de la acción social de responsabilidad en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castellanos Hernández, Laura Victoria; Bonilla Sanabria, Fabio Andrés¿Es efectiva la acción social de responsabilidad para hacer exigible la responsabilidad de los administradores en procura del interés social de las sociedades comerciales en Colombia? La respuesta, en opinión de quien escribe, es negativa. La acción social de responsabilidad no es efectiva, en este sentido, una reforma a la regulación vigente permitiría hacer mucho más realista su ejercicio y en consecuencia, salvaguardar del interés social de las compañías en Colombia. El presente escrito pretende determinar la idoneidad del diseño legal de la acción social y a su vez, el ajuste de su esquema normativo al escenario societario colombiano. Para lo anterior, este trabajo será abordado en cuatro capítulos: en el primero, se realizará un análisis concreto del contexto societario colombiano, en el segundo, serán revisados en detalle los supuestos de la acción social de responsabilidad y las reformas que se han venido gestando en Colombia frente a la misma. En el tercer capítulo, se formulará una propuesta de reforma a la actual acción social, basada, entre otros elementos, en el estudio de derecho comparado de tres países latinoamericanos. Finalmente, en el capítulo cuarto, se esbozarán todas las conclusiones del trabajo en orden a corroborar la hipótesis de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios : hacia un cambio de paradigma(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Arango Vélez, Nicolás; Baena Cárdenas, Luis GonzaloAn interpretive line has been created around the mandatory framework of fiduciary entities to blur the legitimate expectations of the real estate consumer, since it flatly excludes responsibility for the basic duties enshrined in Law 1480 of 2011.
- PublicaciónAcceso abiertoEl paraconcurso en el sector salud. Reflexiones sobre la intervención de las entidades administradoras de planes de beneficios(Universidad Externado de Colombia, 2022) Carreño Vacca, Estefanía Melodie; Sotomonte Mujica, David Ricardo; Montiel, Carlos MarioEn este trabajo se estudia la forma en cómo la inexistencia de un régimen especial para tomar posesión de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, genera muchas dificultades a los acreedores de la entidad sobre la cual se ha tomado la medida. Dado que a a estas entidades se les aplica lo reglado en el Estatuto Orgánico Financiero, resulta necesario evidenciar algunas de las normas que no son compatibles con la actividad y operación de las entidades del sector salud. Para esto de forma resumida se explicará alguna de las medidas especiales preventivas, el proceso de toma de posesión, y se señalará de forma concreta las disposiciones inconvenientes para los acreedores, en especial aquellas que impactan a las IPS, quienes son los acreedores que sostienen el gran peso del sistema de salud, al ser los prestadores directos del servicio. Es urgente el estudio de la regulación de toma posesión de las EAPB, máxime si desde el año 2011, la Superintendencia Nacional de Salud ha ordenado la liquidación de más de 20 EPS, las cuales estaban a cargo del aseguramiento de poco más del 25% de la población asegurada para el 2014.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre el seguro de responsabilidad y la eficacia negocial de las cláusulas claims made en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vásquez Buitrago, David; Ariza Vesga, Rafael Alberto; Neira Pineda, Juan CamiloDesde su regulación legal, el seguro de responsabilidad ha sido objeto de varias discusiones en Colombia. Hay un tema, en todo caso, protagónico: la inclusión de cláusulas que condicionan la obligación de la aseguradora a circunstancias que difieren del acaecimiento del hecho imputable al asegurado. La conveniencia y validez de estas cláusulas, conocidas mundialmente como “claims made”, ha sido firmemente discutida en países adscritos a la familia del civil law. En esta investigación, analizaremos cuál es el alcance e interpretación del artículo 4° de la Ley 389 de 1997, así como algunos escenarios en los cuales podría ser discutible la eficacia jurídica de los pactos que introducen este excepcional sistema en los seguros de responsabilidad civil en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rendimiento garantizado en las relaciones internas en los contratos de colaboración empresarial acuerdo marco de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ossa Bocanegra, Juan David; Hoyos Londoño, Victoria; Sotomonte Sotomonte, Saúl; Medina Salazar, AndrésLos Contratos de Colaboración Empresarial entendidos en su acepción más amplia, constituyen uno de los géneros de mayor trascendencia en el mundo actual de los negocios, dada la complejidad y demanda de conocimientos cada vez más especializados y mayores recursos económicos para su desarrollo. Y junto a las preocupaciones por la organización del convenio en sus aspectos jurídicos, operativos y de gobierno corporativo, resulta de gran importancia las implicaciones fiscales que este tipo de asociación conlleva y especialmente en el caso Colombiano el tratamiento del IVA en las relaciones internas entre sus participes. El Estatuto Tributario en su articulo 18 en su inciso tercero incluye el concepto de rendimiento garantizado, como el eje fundamental para determinar los efectos tributarios en materia de IVA para este tipo de contratos, sin embargo dicho concepto no se precisa y por su contenido genérico al transponerlo con los elementos esenciales de un contrato de colaboración empresarial, puede generar problemas en su interpretación y aplicación, lo que genera una gran incertidumbre jurídica sobre cual sería la postura del ente fiscalizador al momento de analizar un contrato de esta naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoLa terminación anticipada del contrato de leasing habitacional y sus consecuencias jurídicas por la destrucción del inmueble debido a fallas de construcción o diseño(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castillo Peña, Julio César; Arias Barrera, Ligia CatherineEl presenta trabajo de investigación tiene por objeto determinar la consecuencia jurídica en el contrato de leasing habitacional cuando el inmueble se destruye por fallas estructurales o de diseño y la institución financiera ha pactado expresamente que no se responsabiliza por los vicios del bien, trasladándose así el riesgo de la cosa de la entidad financiera al locatario. Para poder desarrollar la investigación, se abordan distintos temas, desde los antecedentes históricos hasta la naturaleza jurídica del contrato y todos sus temas relacionados, con el propósito de justificar la hipótesis de esta tesis. La hipótesis consiste en que la consecuencia jurídica es la terminación anticipada del contrato porque al destruirse el inmueble desaparece un elemento esencial del contrato que es la opción de compra, bajo el entendido que no se puede comprar lo inexistente. Además, este trabajo concluye con la afirmación de que el locatario debe pagar el valor total de la financiación, incluido el precio de la opción de compra, ya que, si el bien se destruye, se consolida un riesgo que el locatario decidió asumirlo contractualmente.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trade dress aplicado a la protección de los elementos constitutivos de un establecimiento de comercio en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Durán Rico, Fabián Andrés; Guerrero Gaitán, ManuelEl trade dress es conocido como la apariencia general o el "look" de un producto. El alcance de la figura de trade dress comprende la apariencia de un producto inicialmente limitado a su empaque y luego se extendió al diseño de producto.