ADAD. Administración de Empresas - Turismo y Sociedad
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAD. Administración de Empresas - Turismo y Sociedad por Título
Mostrando 1 - 20 de 90
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Amazonas: entre la seducción y el terror. El sentido social de los otros en el turismo(Universidad Externado de Colombia, 2016-12) Vélez Rivas, Martha Lucía; Rozo, Edna; Vélez , MarthaLa ponencia da cuenta de los lineamientos y avances de la investigación “El Amazonas: entre la seducción y el terror. Imaginarios sociales en la construcción del Otro y de las relaciones de alteridad en el turismo del trapecio Amazónico colombiano” realizada por la autora como tesis de grado del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. El objetivo de la investigación es comprender la construcción de los imaginarios sociales construidos sobre las comunidades indígenas del trapecio Amazónico y sobre las relaciones de alteridad que se han presentado entre las poblaciones locales y los visitantes. Tales imaginarios se han expresado a través de relatos, narrativas e imágenes: crónicas, novelas, películas y fotografías y, de manera particular, se reflejan en los medios creados para atraer el turismo: guías de viaje, postales, folletos, blogs de viajeros y páginas web. La investigación se propone dilucidar la forma como estos imaginarios influyen en la experiencia turística y, particularmente, en la relación entre los turistas y las poblaciones de acogida, para ello se contempla el análisis durante el período comprendido entre los años 2005 y 2015.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Amazonía mítica, ¿de película?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vélez Rivas, Martha Lucía; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Marta LucíaEl turismo se nutre de imaginarios sociales para construir territorios deseables sobre los cuales se prometen experiencias únicas para los viajeros; entre las narrativas que construyen imaginarios turísticos está el cine que a través de su magia transporta al espectador a lugares, situaciones y pueblos que recrea y puede ser motivo de inspiración para el viaje, para el conocimiento de paisajes, culturas y un Otro, plasmados a través de la pantalla. La investigación expuesta en este capítulo da cuenta de los algunos imaginarios sociales construidos por medio del cine, sobre la Amazonía. La investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa: se adelantó a partir de la recolección de fuentes secundarias. Sobre un amplio abanico de posibilidades se escogieron crónicas de viaje, relatos de expediciones y literatura, cuyos imaginarios se complementaron con aquellos de las películas rodadas en el territorio de análisis, con el fin de reflexionar sobre su incidencia en el turismo. El mito, la historia, el terror y la aventura encuentran en este territorio un lugar propicio para su materialización. Los primeros expedicionarios del Amazonas viajan en búsqueda de la canela y el oro. Gaspar de Carvajal, cronista español, que acompañó la expedición de Orellana por el Amazonas, describe el encuentro con un pueblo de mujeres guerreras a las que llamó Amazonas, rememorando el mito griego. El encuentro con ellas oscila entre la fantasía y la ensoñación de un lugar exuberante, habitado por una gran diversidad de comunidades originarias y de una fauna desconocida, temida y admirada. Los viajeros y científicos europeos, durante el siglo XIX y XX, visitan el territorio y de estas expediciones han quedado registros, algunos de ellos profusamente ilustrados. Los viajes de Theodor Koch-Grünberg, Richard Evans Schultes y Wade Davis marcan un referente sobre la relación entre ciencia, selva y comunidades indígenas, cuyas huellas aún siguen los viajeros del siglo xxi. A través de las imágenes, fotografías y escritos se construyen imaginarios que el cine recrea y que el turismo promueve.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2016) Ochoa F., Fredy A.; Tribino Mamby, Luisa Fernanda; Ochoa F., Fredy A.; Rueda Esteban, Nancy RocíoEste capítulo presenta y analiza los resultados más significativos de la implementación de las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible (NTS TS) en Colombia por parte de los prestadores de servicios turísticos (PST) en relación con la dimensión ambiental. En la primera parte se plantea el marco conceptual a partir de una breve historia de la sostenibilidad, su relación con el turismo y la dimensión ambiental. Así mismo, se anota cómo en Colombia esta apuesta ha sido implementada por medio de las NTS TS, dando paso a explicar la esencia de las normas estudiadas. En la segunda parte del capítulo se presentan los resultados de las encuestas realizadas a 76 PST en lo relacionado con la dimensión ambiental de las normas. El capítulo finaliza con las conclusiones y las recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión económica(Universidad Externado de Colombia, 2016) Leguizamón, Miguel; Ochoa F., Fredy A.; Rueda Esteban, Nancy RocíoCon el interés de analizar los impactos económicos derivados de la puesta en funcionamiento de las normas técnicas sectoriales NTS TS, se desarrolló el presente capítulo, el cual reflexiona sobre las variables y los indicadores más significativos que miden la contribución económica en las empresas que han adoptado las normas, teniendo en cuenta que el turismo ofrece empleo e ingresos a las comunidades, además de oportunidades en el desarrollo de actividades de ocio, conciencia cultural e intercambios internacionales (Coccossis & Parpairis, citado por Oktay, 2012). Los resultados obtenidos en el estudio permiten identificar una primera contribución explícita de la adopción de las normas y auguran su sostenibilidad en atención a la disposición positiva de estos prestadores. Sin embargo, se debe propender por el mejoramiento de los mecanismos de control y seguimiento a aquellos prestadores que han adoptado las nts y que no han tenido ningún tipo de seguimiento. Este tipo de estudios contribuye con el desarrollo sostenible del turismo, pues establece mediciones que permiten asegurar un equilibrio o introducir correctivos entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales del sector turismo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión sociocultural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-12) Rueda Esteban, Nancy Rocío; Galán Otero, María Luisa; Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso; Rueda Esteban, Nancy RocíoLos destinos turísticos están expuestos a una constante presión debido al desarrollo del turismo, por lo tanto, también deben enfrentar constantes retos (Oktay, 2012, p. 100) no solo para proteger y conservar el ambiente, sino también para asegurar una viabilidad financiera a largo plazo y una justicia social y ética con las comunidades locales (unep & wto, 1998, citado por Oktay, 2012, p. 100). Los efectos producidos por el turismo pueden ser impactos positivos o impactos negativos que se han visto reflejados en los territorios donde se desarrolla esta actividad, por eso, el turismo sostenible busca “la viabilidad económica de las empresas (…) el bienestar de la población anfitriona, la valoración de su identidad cultural y la preservación de los ecosistemas en los que las comunidades locales viven y se desenvuelven” (Maldonado, 2006, p. 5). Los impactos socioculturales del turismo son cualitativos y subjetivos, a diferencia de los impactos económicos y de los ambientales, que suelen ser objetivos y medidos cuantitativamente (Oktay, 2012, p. 103). En el presente capítulo se analizan los resultados de las preguntas correspondientes a la dimensión sociocultural de las encuestas realizadas a 76 establecimientos certificados con las normas técnicas de turismo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del nivel de integración de tecnologías de la información en la prestación de servicios hoteleros en Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Hernández-Cifuentes, Tatiana; Bermeo-Andrade, Helga; González-Bañales, Dora Luz; Gutiérrez-Rodríguez, Alejandro; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi JesúsLos avances en las Tecnologías de la Información (TI) suponen oportunidades para las empresas puesto que constituyen herramientas para facilitar, entre otras, sus actividades internas. El sector de alojamiento no es ajeno a este fenómeno, sus mayores efectos principalmente se evidencian en la planeación de viajes. No obstante, poco se ha estudiado el grado de integración de TI en las operaciones. Considerando lo anterior, se presentan los resultados de la consulta realizada a 41 hoteles de 3-5 estrellas de Tolima (Colombia), donde se evidencia que el nivel de integración de las TI, internamente, es bajo y se confirma que los servicios bajo ambientes digitales son utilizados en la interacción con los clientes para la planeación del hospedaje. Igualmente, se identifica que el área de alojamiento es la que está especialmente apalancada por las TI, mientras que los servicios especiales y de mantenimiento, si bien requieren operaciones logísticas, son los que presentan un nivel más bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proyecto "Medellín sí sabe" y su transición a "Medellín sabores y saberes" a partir de la percepción de los establecimientos gastronómicos y los residentes de Medellín(Universidad Externado de Colombia, 2019) Larrea David, Luisa; Posada Hincapié, Luisa Fernanda; Morales Betancourt, Diana; Leguizamón, ManuelLas preparaciones colombianas tradicionales se han dado a conocer de generación en generación y con el fin de preservarlas, en el año 2012 nace el proyecto “Medellín sí sabe” como una guía de comida tradicional que incluye a empresarios del sector gastronómico que ofrecen este tipo de comida en la ciudad. En el año 2016 el programa es llamado “Medellín sabores y saberes” para el cual se propone el estudio exploratorio y descriptivo, cuya pretensión fue analizar el impacto de “Medellín sí sabe” y su transición al nuevo programa, partiendo de la percepción de los establecimientos gastronómicos y de los residentes. Se realizaron entrevistas y encuestas así como un rastreo bibliográfico en redes sociales y portales web de la ciudad. Los principales resultados muestran una percepción favorable frente al primer programa y un alto grado de incertidumbre y desconocimiento en relación con “Medellín sabores y saberes”.
- PublicaciónAcceso abiertoBienestar animal dentro de los procesos de planificación y gestión del turismo. Una reflexión sobre el trato de los animales en actividades turísticas(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Camargo Ovalle, Natalia del Pilar; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEl artículo es una reflexión sobre el trato de los animales en actividades turísticas el cual surgió a raíz de la necesidad de vincular el concepto de bienestar animal con los procesos de planificación y gestión del turismo, ya que para desarrollar un turismo verdaderamente sostenible y ético, el bienestar de los animales debe estar incluido en los proyectos e iniciativas relativos al tema. Se busca generar un espacio de discusión sobre la oferta y el uso de los animales dentro de la experiencia turística con especial énfasis en el turismo de naturaleza. Para tal efecto, se hizo una revisión bibliográfica sobre las principales investigaciones y declaraciones durante los últimos diez años alrededor del mundo sobre las practicas turísticas en los destinos con relación a los animales y luego se plantearon alternativas de planificación y gestión de actividades turísticas donde los animales se toman en cuenta como seres sintientes e individuos con intereses propios.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cocina tradicional desde la mirada del turismo consciente y la cosmogonía de la comunidad Kamëntšá(Universidad Externado de Colombia, 2019) Jacanamijoy Juajibioy, DorisLas cocinas tradicionales en Colombia son diversas y exaltan su cultura, los saberes culinarios y las expresiones de cada pueblo indígena. Estas son una muestra de la multiculturalidad que posee nuestro país, además porque la cocina no solo es el espacio donde se prepara el alimento, sino que donde se reúne la familia dentro de los hogares. Debido a que el funcionamiento y dinámica de la cocina de los Kamëntšás gira en torno al Shinÿak (fuego) como elemento fundamental porque proporciona calor, luz y protección, este elemento permite y facilita la cohesión familiar en la que se tejen relaciones interpersonales en los hogares de la comunidad Kamëntšá. Por consiguiente, es necesario buscar mecanismos de conservación, protección y recuperación de las tradiciones culinarias con el fin de hacer procesos de memoria sobre las cocinas tradicionales, teniendo en cuenta que hoy la culinaria es una actividad económica y dinámica que contribuye a la cadena productiva y al mejoramiento de la calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción social de los imaginarios turísticos. Algunas reflexiones para el trapecio amazónico(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vélez Rivas, Martha Lucía; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Martha LucíaEsta investigación busca comprender la construcción de los imaginarios sociales como una filigrana en la que se traman finamente elementos que, al pasar el tiempo, dan vida a representaciones y percepciones sobre los territorios y sus habitantes, lo cual es recreado en la construcción de imaginarios turísticos que ejercen una influencia particular en la experiencia del turista. En este capítulo se expone la relación entre los imaginarios sociales y las identidades locales, una relación signada por tensiones y dinámicas complejas. Asimismo se explica el aporte de los viajes de descubrimiento, los viajes científicos o aquellos de ocio y recreación en la construcción de los imaginarios; se abordan también las diferentes formas escriturales y las imágenes como expresiones en las que se encarnan tales imaginarios. Se reflexiona sobre cómo la literatura, el arte y el cine, así como ciertos actores locales construyen imágenes poderosas que trascienden el tiempo y el espacio y permean la experiencia del turista. A modo de ejemplo se hace una breve referencia a la construcción de imaginarios sociales y turísticos en el trapecio Amazónico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contenido social, simbólico y estético de las ciudades como lugares turísticos contemporáneos(Universidad Externado de Colombia, 2016-12) Rozo Bellón, Edna EsperanzaSe presentan algunas reflexiones teóricas sobre la categoría de lugar que ha sido abordada desde la geografía humanística, la cual aporta a la comprensión de las ciudades y el papel que juega el turismo en la construcción de nuevos contenidos asociados con las mismas. En esta perspectiva, los imaginarios y prácticas sociales de los visitantes y residentes son mediados por la experiencia turística que se convierte en el vector para la construcción de nuevos sentidos simbólicos, sociales y estéticos en los lugares turísticos contemporáneos. Sumado a ello, los discursos institucionales aportan a la construcción de nuevos valores, proyectando ciertos contenidos e invisibilizando otros.
- PublicaciónAcceso abiertoDe escenarios de violencia, disputa y control territorial a escenarios de turismo: análisis del proceso de transición de los territorios pilotos de turismo, paz y convivencia de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) López Zapata, Ledys Vianey; Giraldo Velásquez, Claudia María; Posada, Luisa Fernanda; Mejía, Dalgil Stepfanny; Galán Otero, María Luisa; Rueda – Esteban, Nancy RocíoEn el marco de la firma de los acuerdos de paz del gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), surge el turismo como una posibilidad de desarrollo social y económico para las comunidades afectadas. El proyecto Turismo, Paz y Convivencia del Viceministerio de Turismo incorpora cuatro territorios como ejercicio piloto para el fomento y desarrollo del turismo. El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de transición de los territorios piloto de este proyecto, desde su relación con los actores del conflicto hasta su inclusión en el mercado turístico. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo, cuya principal técnica fue la sistematización, donde los relatos se constituyen en la verdad de quien narra su historia y no pretenden reflejar la compleja realidad de cada territorio. Los resultados resaltan la importancia de reconocer la historia y la relación de la comunidad con su territorio antes del turismo, desde la perspectiva de algunos actores.
- PublicaciónAcceso abiertoDebates contemporáneos sobre el turismo. Tomo IV : ética y buen vivir. Reflexiones actuales para la planificación y gestión del turismo(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Camargo Ovalle, Natalia del Pilar; Peña Miranda, David Daniel; Serra Cantallops, Antoni; Cardona, José Ramón; Ullauri, Narcisa; Chaca, Ronal; Rincón, Natalia; Piamonte Sánchez, Laura Marcela; Majó, Joaquim; Moya Sánchez, Daissy; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEn el año 2017 en la ciudad de Bogotá, el Grupo de Investigación Turismo y Sociedad y el Programa de Maestría en Planificación y Gestión del Turismo de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, llevaron a cabo el “Congreso Internacional de Investigación: Turismo y Buen Vivir”, en el cual se reunieron académicos, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes que han analizado y abordado el turismo desde las ciencias sociales, humanas y de la naturaleza, así como las áreas de desarrollo, paz, posconflicto, imaginarios sociales, memoria histórica y soberanía alimentaria.
- PublicaciónAcceso abiertoDebates contemporáneos sobre el turismo. Tomo VII : turismo gastronómico: experiencias y análisis(Universidad Externado de Colombia, 2019-07) Leguizamón, Manuel; Pemberthy G., Luz Stella; Larrea David, Luisa; Posada Hincapié, Luisa Fernanda; Troncoso, Claudia; Arzeno, Mariana; Morales Betancourt, Diana; Morales-Betancourt, Diana; Leguizamón, ManuelEn el año 2017 en la ciudad de Bogotá, el grupo de investigación Turismo y Sociedad y el Programa de Maestría en Planificación y Gestión del Turismo de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, llevaron a cabo el Congreso Internacional de Investigación: “Turismo y Buen Vivir”, en el cual se reunieron académicos, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes que han estudiado y abordado el turismo desde las ciencias sociales, humanas y de la naturaleza, así como las áreas de desarrollo, paz, posconflicto, imaginarios sociales, memoria histórica y soberanía alimentaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo del turismo comunitario en Ecuador dentro del paradigma de la complejidad, con la perspectiva local del sumak kawsay(Universidad Externado de Colombia, 2016-12) Cabanilla, Enrique; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyEl turismo comunitario en Ecuador toma fuerza a finales de los años setenta. Su espontáneo y rápido desarrollo fue impulsado por varias ONG conservacionistas durante los años ochenta y noventa. A partir de la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en 2008, se enmarca como una herramienta fundamental para el cambio de la matriz productiva y para la consecución del sumak kawsay (buen vivir). Este cambio de paradigma implica observar su desarrollo desde la complejidad, entendida como el producto de la interdisciplinariedad, aceptando que a este fenómeno no se le puede considerar como simple. A partir de la complejidad, este capítulo ahonda en elementos conceptuales que deben ser parte del turismo comunitario para ubicarlo en el marco del buen vivir. Reconoce tres aspectos esenciales de un nuevo modelo, que son la acción colectiva, la temporalidad histórica y el territorio, como el entorno donde hay que identificar nuevos indicadores que superen a lo meramente sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo turístico y las mutaciones de las instituciones locales en Francia(Universidad Externado de Colombia, 2016) Fialaire, Jacques; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyLas políticas de turismo locales crecen significativamente durante la década de 1990 y son favorecidas por la flexibilidad del marco institucional. Esto se debe a la amplia aplicación del principio de libre administración de las comunidades locales y concretamente se muestra a través de la capacidad de crear y organizar sus servicios públicos turísticos, con distintas formas de gestión, desde la pequeña oficina de turismo asociativo a la empresa pública local y desde las misiones hasta la acogida/información de los turistas en la producción y comercialización del turismo. Sin embargo, se debe tener en cuenta una situación compleja de la acción pública, por lo tanto, hay una necesidad de abordar “la gobernanza territorial”. Esto incluye eliminar el riesgo de la competencia entre los actores públicos. Los demás permanecen para encontrar en un paisaje institucional renovado entre el fortalecimiento de la autonomía regional y el surgimiento de organizaciones metropolitanas.
- PublicaciónAcceso abiertoDescolonización y planificación del turismo gastronómico desde las comunidades rurales(Universidad Externado de Colombia, 2019) Morales Betancourt, Diana; Morales Betancourt, Diana; Leguizamón, ManuelEl extenso mundo de los alimentos cobra cada vez más importancia, no solo en el turismo gastronómico, sino en las distintas tipologías turísticas al convertirse en un factor que motiva y aporta para que los turistas seleccionen los destinos. Más allá de una necesidad, la alimentación ha llegado a ser una actividad social, una producción simbólica de prestigio e integración social que contribuye al 10 % de la economía mundial de acuerdo con el Banco Mundial. Los hábitos individuales de alimentación responden a contextos sociales históricos y al viajar se permite experimentar cocinas, que son producto de diferentes orígenes, realizada con diferentes técnicas y ofrecida en un sinnúmero de tipos de espacios. Detrás de todo esto, la comida rápida no tradicional genera un efecto masificador y la comida internacional brinda un carácter cosmopolita a un destino, pero le resta autenticidad. Frente a qué se cocina y cómo se cocina, los territorios concebidos como destinos turísticos dejan ver de qué manera los procesos globalizadores han afectado toda la cadena de alimentación y repercuten en una presencia o ausencia de beneficios a los ecosistemas (calidad de los suelos, del aire, diversidad genética, entre otros) y a las comunidades locales (salud, abastecimiento de variedad de alimentos durante todo el año, mantenimiento de prácticas culturales y fortalecimiento de la identidad local, por mencionar algunos). El objetivo a través de este ensayo teórico con método expositivo es analizar cómo el paradigma de descolonización puede ser una alternativa para establecer propuestas de planificación del turismo gastronómico creado desde las comunidades rurales con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de estas, que les permitan mantener el carácter local y artesanal de la producción de alimentos –desde la siembra hasta su transformación en diferentes platillos– no como única opción, sino como una realidad antagónica y complementaria de los sistemas masificados de alimentación con los que deberán coexistir.
- PublicaciónAcceso abiertoDevelopment of hospitality services with generation y: the case of caribbean millenials(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Genç, Ruhet; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi JesúsIn this manuscript, the unique features of the Millennial generation (Gen Y) in tourism and hospitality services were discussed through Caribbean Millennials. The methodology was literature review on generational differences in the hospitality sector and evaluation of findings. First, the defining characteristics of Millennials were examined compared to the X generation (Gen X). Next, the focus shifted to hospitality services, and their development through the emerging needs of Millennials, such as integrated services with technology and exclusive benefits for personal requirements of tourists, rather than the previous one-size-fits-all hospitality services of the Fordist era. Finally, the paper provided concluding remarks.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la prestación de servicio en los establecimientos de alojamiento en la reserva forestal de los ríos Escalerete y San Cipriano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Arboleda Montaño, Nixon; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi JesúsEl presente trabajo tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico de la prestación del servicio en los establecimientos de alojamientos en la Reserva Forestal de los ríos Escalerete y San Cipriano (rfres), la cual es un destino ecoturístico importante en el suroccidente colombiano, en particular, el distrito especial de Buenaventura. De acuerdo con lo anterior, en la presente investigación de tipo mixto, se aplicó la observación no participante y se realizaron encuestas a los turistas que visitan el área protegida. Entre los resultados más importantes se identificó que los principales servicios que se prestan a los turistas son alimentación, ventilación y/o aire acondicionado, televisor y piscina, respectivamente. De acuerdo con ello, los turistas consideran que hace falta o se deben mejorar los servicios tales como televisor en la habitación, aire acondicionado, baño privado, Wifi, limpieza, alimentación, toallas, seguridad, lavandería, toldillos, servicios a la habitación, entre otros. Finalmente, la mayoría de los turistas (72 %) que se hospedan en la Reserva Forestal de los Ríos Escalerete y San Cipriano considera que el servicio prestado es de buena calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de senderos ecoturísticos como opción de desarrollo local: caso sendero ecoturístico La Zarza, municipio de Duitama, departamento de Boyacá, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2016) Álvarez Meneses, Tannia; Alvarado Vivas, Clemente Alberto; Jiménez Arellano, Mirian Soraida; Tribiño, Luisa Fernanda; Galán, María Luisa; Rueda, Nancy; Leguizamón, ManuelEl turismo inició su desarrollo progresivo después de la Segunda Guerra Mundial y alcanzó su esplendor en 1992 cuando se consolidó el turismo masivo hacia diferentes ciudades de Europa, Asia y en el norte de África, inclusive, en otros destinos en el mundo como en La Florida, Estados Unidos, el Caribe y México. Este turismo masivo nace en la década de los ochenta, con la masificación del turismo de sol y playa que llevó a un desbordante crecimiento de cadenas hoteleras por todo el mundo. Posteriormente, surgieron nuevos nichos de mercado (segmentos), hacia un turismo alternativo que abre el espacio a exóticos destinos especializados en: el ecoturismo, turismo de aventura, turismo patrimonial, agroturismo, entre otros. En este caso particular, el ecoturismo ha tenido una gran aceptación como una nueva tipología de turismo, no solo por las diversas actividades que se pueden realizar, sino por la labor sostenible que lo enmarca y la protección al medio ambiente. Este segmento, como una nueva opción para el desarrollo local, está presente en este estudio de investigación a través de un proceso de consolidación de un sendero ecoturístico sostenible llamado La Zarza en el municipio de Duitama, departamento de Boyacá, con intervención activa de la comunidad local, el gobierno municipal y la Academia, que permite la generación de actividades económicas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y que impulsa el desarrollo del ecoturismo en un destino con amplias ventajas comparativas en escenarios naturales pero sin productos turísticos que lo consoliden. Este artículo presenta los resultados del proyecto titulado “Diseño del sendero interpretativo en la quebrada de La Zarza, vereda La Trinidad del municipio de Duitama” realizado en el año 2013, por la estudiante Mirian Soraida Jiménez Arellano y los docentes del programa de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Facultad Seccional Duitama.