Pregrado en Historia
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Pregrado en Historia por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcumulación por desposesión: caso de la hacienda Bellacruz en el Cesar desde 1970 hasta la actualidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Gamboa Martínez, Waili TatianaEl caso de la hacienda Bellacruz no es tan distinto a las otras historias de despojo, que entremezclan distintos elementos como: paramilitares, agro-industria, ganadería extensiva y clase política regional. Este caso aporta bases para afirmar que lo que surgía a comienzos de la década de los 90 del pasado siglo, como estrategia paramilitar a nivel nacional, era un proyecto ligado a los territorios y al despliegue de capital y no solamente a la eliminación de la "oposición política". Bellacruz es una realidad que encarna la larga duración del conflicto por la tierra en Colombia, en la que se conjuga la relación entre terratenientes, paramilitarismo (en todas sus versiones) y poder político; de sus lecciones también aprendemos que las "reformas" que se han implementado son incipientes.
- PublicaciónAcceso abiertoAmérica europea: una lectura gráfica de la obra cartográfica y paisajística de Theodore de Bry. 1590-1599(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bobadilla Cruz, Daniela MaríaThe research work analyzes the cartographic and landscape elements of the work of Theodore de Bry between 1590 and 1599, in order to interpret and offer a graphic reading of his maps and engravings on the New World related to the political and religious context in Western Europe of the sixteenth century.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la narrativa y el discurso en la literatura de viajes: Luis Striffler y el caribe granadino en el siglo XIX(Universidad Externado de Colombia, 2021) Altamar Lozano, Juan PabloLa ausencia de estudios sobre el viajero alsaciano Luis Striffler (1816-1891), su presencia en el Caribe Granadino por décadas en la segunda mitad del siglo XIX, su producción escrita acerca de exploraciones y observaciones de la región, reeditadas de forma parcial o total, además de la frecuente referenciación en trabajos académicos, motivó la necesidad de una investigación acerca de este viajero. Indagar sobre el contexto familiar o formativo del viajero, ahondando en los detalles de sus recorridos, exploraciones, se constituyeron en el objetivo de la investigación, determinando su horizonte temático y capitular, buscando trascender la reconstrucción biográfica, por la carencia de material documental que lo facilitara. Sus tres libros: El Alto Sinú, historia del primer establecimiento para la extracción de oro en 1844 (1875), El Rio San Jorge (1886) y El río Cesar: relación de un viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta en 1876 (1881), en sus versiones originales, fueron el insumo primario para conocer la trayectoria de Luis Striffler así como su comprensión del Caribe Granadino, lo que impuso la necesidad de un método de análisis para compaginar los tópicos diversos de la narrativa de viajes y en el caso de Luis Striffler, prerrogativa única de conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis historiográfico sobre el Estado Inca en el siglo XV(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cely Cely, José DavidIncas managed to compose a state that was divided into four regions or districts known as suyos (in Quechua: sùyu, Plot, territory, nation.) Which were, Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo and Contisuyo. The set of the four members was known as Tahuantinsuyo. The word comes from Quechua, "tahua" means "four", which has the suffix -"ntin" (together, set), so Tahuantinsuyo means the four regions together. The administrative center of this division was Cuzco itself. From the sacred city of Cusco the Incas consolidated a state, which managed to effectively integrate many scattered tribes throughout Peru and even South America. This great ingenuity to govern and structure a great State, which the Inca civilization called the Tahuantinsuyo, in a vast heterogeneous territory, is what this investigation encompasses. The Incas were constituted as the dominant ethnic group in Peru in times of conquest and prior to Spanish rule, this civilization was one of the most important and admirable in South America. The Incas managed to synthesize the artistic, scientific and technological knowledge of their predecessors. Based on a concept of expansion of the Tahuantinsuyo, the highest political body of the Inca civilization, which collected those knowledge and potentiated them. From the above it can be deduced that the Tahuantinsuyo or Inca State was a form of political and social organization, endowed with sovereign and independent power, that integrated a conglomerate of tribes, peoples or ethnic groups (nations), with different characteristics and peculiarities, dissimilar and even against each other. In this way, the Inca State was, apart from the territory and the population, a set of institutions that possessed the authority and the power to regulate and establish the norms and the functioning of the various peoples integrated into the Tahuantinsuyo. his research wants to deepen its extraordinary organization, which knew how to radiate a powerful synthesis of scientific and religious knowledge, which transcended to its time and even today, is the result of the most diverse studies. Different investigations and interpretations have been made around the Inca State, therefore I do not intend to throw into this investigation my own interpretation about lhe Inca State, but I do identify and confront the main theoretical and methodological tendencies of the most influential researchers who have dealt with the issue of the Inca State. the structure of the Inca State and its organization. In essence, this research carries out a historiographical analysis of the state and economic administration of the Inca civilization, investigating the processes of economic exchanges, its social organization and the institutions that constituted its state structure. This historiographical analysis wants to specify if it is corree! to name the Inca State under sorne modern state model, (socialist state, welfare state, autocratic state, communist state, etc.) as researchers have been doing throughout the twentieth century.
- PublicaciónAcceso abiertoAntonio Sefair : un libanés viviendo en la Bogotá de inicios del siglo XX (1912-1929)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Sefair Morales, Sahet IvónLa llegada de migrantes libaneses a territorio colombiano se puede rastrear desde las últimas décadas del siglo XIX. Aunque se ubicaron en mayor medida en ciudades y pueblos de la costa caribe colombiana, también hubo quienes decidieron atravesar todo el territorio colombiano, y establecerse en ciudades del centro del país como Bogotá. Uno de ellos fue Antonio Sefair, bisabuelo de la autora de este texto, quien llegó al país en 1912, proveniente de Beirut, y se instaló, hasta sus últimos días, en la capital colombiana. Desde allí, seria testigo de las profundas transformaciones que sufrió la ciudad y la sociedad bogotana durante las primeras décadas del siglo XX. En el presente trabajo de investigación se analiza, desde los postulados de la microhistoria, el proceso de integración de Antonio Sefair, a través de su labor como comerciante y de los vínculos establecidos con la élite, a la sociedad bogotana de inicios de siglo XX.
- PublicaciónAcceso abierto“Balilando sobre los escombros del pasado” representaciones sociales de la juventud rockera bogotana en la década de los ochenta (1979-1989)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acosta Martínez, SantiagoLa década de los ochenta fue una época turbulenta, un periodo de transición entre el final del mundo de la Guerra Fría y el inicio de algo aún desconocido. En los límites de esta transición vivió una juventud urbana en la ciudad de Bogotá que se identificó con la música rock, específicamente con el Rock en Español, y que por medio de él representaron el espacio, el tiempo, el contexto y las circunstancias del país en que les tocó vivir. Pretendo explorar estas representaciones sociales que ponen las impresiones, percepciones y vivencias juveniles de la vida urbana cotidiana de la ciudad de Bogotá en la producción musical, estética y lírica del Rock en Español producido y consumido en Bogotá entre 1979 y 1989, centrándome sobre todo en la visión de estos jóvenes sobre elementos como las expectativas del futuro, la guerra, la situación política, la renovación urbana o la identidad juvenil. Para ello se acudió una triangulación de fuentes periodísticas/oficiales, musicales/líricas y orales/memoria. Por último, me pregunto por las conexiones del movimiento juvenil a través de las décadas en Colombia, desde el hipismo sesentero hasta la juventud politizada de nuestros días.
- PublicaciónAcceso abiertoCapitalismo urbano, conflicto social y acción colectiva en Santiago de Cali(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) Montoya Amado, Adrián CamiloThis research explores the constitution of the city of Santiago de Cali, understood as a capitalist process of creation of urban and geographic space, likewise it shows the different social conflicts emerged in the city from this dynamic and the different forms of organization/action community and neighborhood to address them. In the last place, it gives elements that characterize the social life and the relations between people in some subaltern neighborhoods and public spaces of the city.
- PublicaciónAcceso abiertoComparativo con el corredor ecuatoriano Quito-Guayaquil de los cambios político-económicos del transporte ferroviario de carga bogotana exportada por Buenaventura entre 1967-1989(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Rodríguez, David FelipeInvestigación sobre el papel del ferrocarril en Colombia y Ecuador, específicamente entre sus capitales y puerto principal de 1967 a 1989, con la finalidad de interpretar la historia ferroviaria de Colombia y su impacto en el devenir económico nacional. Se aplica el método de historia comparada, consistente en identificar tanto similitudes como diferencias entre dos unidades de análisis preestablecidas para luego contrastarlas. La irrupción del tren como medio de transporte ha sido uno de los procesos más importantes en el incremento de la movilidad para el desarrollo de las naciones. En el caso de Colombia tuvo la intención de promover y desarrollar el comercio exterior. En Ecuador en su origen en el siglo XIX, fue concebido como una herramienta para unir las principales ciudades y formar un mercado interno. Ambos países comparten la dificultad que les provee la geografía, fundamentalmente la cordillera de los Andes; aunque también los valles y parte de la selva amazónica. En ambos casos se comparte una escasa ligazón entre la suerte del ferrocarril y el comercio exterior en el período estudiado. Lo mismo aconteció con la competitividad y el que nunca funcionaron óptimamente por lo que la declinación y el cierre de vías se produjeron casi simultáneamente, dejando en todo el proceso pocos beneficios para ambos países.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumo de imperialismo cultural con contenidos históricos estadounidenses de 2010 - 2017 : los videojuegos(Universidad Externado de Colombia, 2020) Mena Castro, ValentinaAnálisis histórico, económico, cultural y político enfocado en el consumo de videojuegos con contenidos de propaganda política e imperialismo cultural estadounidense por medio de cuatro videojuegos: Assassins Creed III (2012) , Red Dead Redemption (2010), Call of Duty World War II (2017) y Medal of Honor (2010). Estos videojuegos dan cuenta de las dinámicas históricas representadas en el uso de la propaganda política de cada época en la que se desarrollan, junto a esto, cada videojuego responde a un contexto particular del discurso de los presidentes estadounidenses de los años de lanzamiento de cada uno. En este estudio además, se encuentra una aproximación a cómo este contenido es percibido por los consumidores ubicados en la ciudad de Bogotá, a través de las dinámicas del mercado hegemónico estadounidense, el conocimiento histórico de los encuestados y entrevistados y por último, sus vínculos emocionales con lo que representa el espacio de juego. Además, se estudia los inicios de los videojuegos desde su concepción enfocada en académicos estadounidenses, cómo se convierte esto en un mercado mundial hasta su llegada a Colombia y el impacto del mercado de videojuegos en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando Darwin sacudió el país: Las connotaciones filosóficas e ideológicas de la recepción de la teoría evolucionista darwiniana (1870-1900)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10-13) Guevara Morales, Luisa JulianaThe challenge of this research was the analysis of the philosophical and ideological connotations of the reception of Darwinian evolutionist theory in the last third of the nineteenth century.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando los hombres pintaron nuestra nación : la ideología política colombiana y la Escuela Nacional de Bellas Artes (1886 - 1930)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Florián Quitián, Laura Daniela; Parra López, Ángela MaríaLa creación de la imagen Nacional, dio paso a la construcción de símbolos materiales, tales como pinturas y esculturas, teniendo el objetivo de mostrar la identidad de sus habitantes y forjar un sentimiento de unidad en un país dividido. En donde, la educación artística posibilitó el desarrollo del proyecto nacionalista, que se ejerció en la República de Colombia durante cuarenta y cuatro años por el Partido Conservador. Así, esta propuesta investigativa propone comprender la influencia de la ideología política colombiana en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1886 y 1930. En este sentido, la Escuela Nacional de Bellas Artes es vista como el primer centro educativo de artes nacional de la República, dando paso a la profesionalización del artista, con su vinculación a la Universidad Nacional en 1886. De este modo, a partir de fuentes primarias y de óleos de los directores y maestros de la Institución, se busca responder a esta investigación, donde la historia del arte se convierte en un mundo sensible y palpable; ya que, las obras son entendidas como testigos de su tiempo, encargadas de plasmar la Nación Conservadora.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura política en las guerras civiles del siglo XIX en Colombia. el grupo conservador de los mochuelos, (1876-1877)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Matamoros Romero, Ricardo AndrésLa investigación busca la caracterización sociopolítica del grupo conservador de los Mochuelos en el contexto de la guerra civil colombiana de 1876-1877, pretendiendo abordar este conflicto desde una perspectiva cultural, más específicamente desde la cultura política, entendida como prácticas, códigos, significados e imaginarios de los ciudadanos en la acción política. Esto, expresado a través de los elementos de comunicación política y sus memorias respecto al conflicto. En este sentido, la investigación busca acercarse a la construcción de una cultura política a un determinado grupo de individuos, partiendo de los proyectos o programas políticos por los que sintieron afinidad, de sus bases conceptuales y la construcción de su identidad partidista. Posteriormente el artículo busca adentrarse en el caso particular, partiendo de la identificación de sujetos de estudio desde la proclamación del manifiesto de el Mochuelo, en agosto de 1876, en el cual un grupo de hombres dejaron constancia de las razones para su levantamiento en armas contra el gobierno liberal radical de Aquileo Parra.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desplazamiento forzado en las familias afrodescendientes, cambio en las estructuras familiares y en la paternidad.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Rubiano Ortíz, Gerson ArleyEste es un estudio realizado en Bogotá, se enfocó en entender la estructura familiar afrodescendiente y sus cambios que esta tiene cuando Ilega desplazada por la violencia a la ciudad, a parte de esta mirada también se analizó los cambios en la figura paterna dentro de estas comunidades étnicas intentando así dar una mirada de los cambios más significativos en la identidad, en la educación y en las formas de resistencia que se empiezan a dar en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas económicas en la comunidad musulmana en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cartagena Algarra, Oscar Alejandro; Arévalo Agredo, AntoniaLa presente investigación tiene como principal objetivo revisar la historia de la comunidad musulmana presente en Bogotá y el aspecto económico presente en esta y cómo se comprende este aspecto a nivel individual, grupal y como se diferencia de otras comunidades en el extranjero. La primera parte de la investigación abarca el aspecto histórico, remitiéndose a diferentes antecedentes (por ejemplo, la Colonia, la decadencia y caída del Imperio Otomano, la crisis de Oriente en el siglo XX etc.) que han sido relevantes o cruciales para el establecimiento de la comunidad musulmana en diferentes zonas de Colombia, destacando el proceso de configuración de la comunidad de Bogotá. La segunda parte de la investigación hace referencia a la importancia otorgada al componente económico presente en el islam, cómo se ha desarrollado históricamente, cómo se concibe la economía islámica en la actualidad y cuáles son las diferentes formas y mecanismos que se han creado a partir de esta y finalmente cómo se concibe el aspecto económico en la comunidad de Bogotá a partir de diferentes iniciativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl efecto de las Leyes de Reforma Agraria sobre la estructura de la hacienda: El caso de Viotá (1936-1964)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-09-25) Rodríguez Tovar, Santiago; Vejarano, Fernán; Navarro, Jose RafaelThesis about the influence of the Ley 200 of 1936, about lands tenency, on the structure of the big tenency of lands in Viotá. Economic, social and poblational changes in base of the study of the census of 1938, 1938, 1951 and 1964. Social influence of the the farmers and the state to structure the municipality of Viotá and generate a change in the Colombian agronomy.
- PublicaciónAcceso abiertoEnemigos y amantes : representaciones de los japoneses en el cine hollywoodense (1942-1961)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Velásquez Páez, David AlejandroLa presente tesis se propone a estudiar, a través de películas norteamericanas creadas en Hollywood desde 1942 y hasta 1961, como desde EE.UU. se representó a los japoneses y algunos aspectos de la sociedad japonesa en un periodo de gran plasticidad entre las relaciones internacionales entre EE.UU. y Japón: La segunda guerra mundial, la post-guerra y la primera guerra fría. La tesis establece una relación entre el cine y el ambiente geopolítico entre 1942 a 1961 , hablando de como el cine sirvió como un arma para los planes de expansión y control del imperio norteamericano en la región de Asia-Pacifico.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre la violencia y la música : en busca de una identidad nacional en Colombia (1948-1957)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Medina Velásquez, EsthefanyLa llegada de la modernidad al territorio nacional presentó transformaciones en el campo económico, social y cultural en varias regiones del país. Por su parte la dinámica política de comienzos del siglo XX, cuyos periodos prolongados de los partidos Conservador y Liberal en el poder presidencial, fortalecieron grupos partidarios locales y subyugando a poblaciones con menor número de seguidores. Las actividades económicas, las ideas sociales, las tradiciones, las costumbres y la moral se volvieron parte del entre tejido social de lo que se comprendió como el fenómeno de La Violencia bipartidista; dichos aspectos produjeron choques y enfrentamiento entre bandos partidistas. La innovación tecnológica como las radiodifusoras y las productoras musicales, sirvieron como mecanismo para inducir a las personas a seguir el nuevo modelo de nación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstratificación social y prácticas económicas territoriales entre los Wayuu(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Barros Pana, Isaac GabrielLa sociedad Wayuu con la introducción de la ganadería comenzó un proceso de estratificación el cual se mantiene hasta hoy, dos grupos sociales componen la sociedad Wayuu, el primero de ellos es conocido como los Arrurewis (pastores y el segundo como los Aparanchis (pescadores) entre ambos grupos existen ciertas diferencias en las practicas económicas tradicionales que realiza cada uno dependiendo su territorio. Por otra parte se puede decir que los Wayuu se encuentran social y políticamente divididos en clanes o Eirrukus de tipo matrilineal es decir la descendencia es por vía materna, así mismo se hereda el linaje de cada Eirruku. Nuevas prácticas económicas como el turismo, el contrabando y el narcotráfico se practican por los Wayuu y estas nuevas prácticas económicas han causado un reordenamiento en la escala de estratificaron social propia de los Wayuu. La riqueza se expresa y se cuantifica por símbolos como el ganado, los collares en oro y piedras de valor para el Wayuu así como la manutención del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria de las condiciones laborales en la República Popular China y en la República de Colombia entre los años 1990 y 2013(Universidad Externado de Colombia, 2021) Villamizar Moreno, Eduardo Andrés; Díaz Rojas, Merly Maritza; Parra Escobar, ErnestoEn este documento, se procura identificar los impactos de la globalización, sobre la Historia de las Condiciones Laborales en la República Popular China y en la República de Colombia entre los años 1990 y 2013. Frente a los "aspectos del trabajo", es posible señalar en ese mismo sentido que las políticas legales han sufrido profundos cambios, empezando con lo precisado por Valticos (2013), en donde se enfatizarán elementos como "los salarios, los contratos y los horarios de trabajo"; empero, esta visión sufrirá mutaciones y se señala que al consolidar la productividad, se introducirán categorías analizadas por Lasie1rn (2000); Zárraga & Flores (2007); y Perea, Onsalo & Cortés (2011), como lo son las "áreas del lugar de operación, la salud y la educación de los ciudadanos", siendo este el motor retórico, sobre estos casos de estudio. Para llegar hasta ese punto, se hizo un proceso de análisis documental con respecto a la constrncción de las condiciones laborales a paiiir de la estrnctura de la globalización, como eje central. Luego se seguirá con una investigación de la Historia económica en Colombia y en China; se pasará en estas sociedades a la planificación de las mentalidades educativas y de la salud; para finalmente, centrar la indagación en la edificación laboral de estos Estados y compararlos bajo un entorno internacional. Viéndose las consecuencias traducidas, por medio de la legitimación de estas lógicas económicas a partir de la cotidianidad en miles ele trabajadores en el mundo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa historiografía de silicona : las implicaciones de representar el pasado en la televisión colombiana, retratos del bipartidismo y sus épocas (1979-2015)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) La Rotta Marín, Nelson EnriqueEste documento explora la forma en la cual durante las últimas cuatro décadas en Colombia se ha venido consolidando imaginarios del pasado nacional por medio de la televisión, a través de telenovelas y seriados. Específicamente representaciones del bipartidismo entre los años de 1979 y 2015. Una variabilidad de relatos que han terminado por forjar la idea que se tiene sobre los conflictos entre los partidos Liberal y Conservador entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Un fenómeno que dentro del presente trabajo se definió como Historiografía de Silicona, un concepto que explora la forma en la cual las cadenas de televisión han construido un monólogo sobre le pasado colombiano en sus múltiples periodos.