BAMA. Revista de Derecho Privado - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando BAMA. Revista de Derecho Privado - Artículos por Título
Mostrando 1 - 20 de 501
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosA dos lustros de la vigencia del artículo 90 de la Constitución Política(Departamento de Derecho Civil, 2001-12-28) Carrillo Ballesteros, Jesús María
- ÍtemSólo datosA evolução da proteção patrimonial dos cônjuges no direito de família: um estudo de caso do regime de separação de bens(Departamento de Derecho Civil, 2016-06-15) Santos Sombra, Thiago LuísNos últimos anos, verificou-se no cenário mundial uma onda crescente de alterações legislativas voltadas a proteger a igualdade e a situação patrimonial dos cônjuges. Neste cenário e considerada a mudança do papel das mulheres na sociedade, o Código Civil Brasileiro de 2002 elevou o cônjuge sobrevivente à condição de herdeiro necessário, além de lhe ter assegurado prerrogativas como o direito real de habitação e a particiação na sucessão no regime de separação convencional de bens. Este artigo terá como objetivo analisar a evolução da proteção patrimonial dos cônjuges sobreviventes a partir de uma ressignificação cultural da jurisprudência do Superior Tribunal de Justiça do Brasil.
- ÍtemSólo datosA proteção da imagem e da vida privada na França(Departamento de Derecho Civil, 2018-03-14) de Assis Zanini, Leonardo EstevamO presente artigo analisa o surgimento e o desenvolvimento da proteção da imagem e da vida privada na França. Destaca que inicialmente a defesa desses direitos foi obra da jurisprudência, que foi criando regras aplicáveis aos casos concretos. Os tribunais usavam a cláusula geral de responsabilidade civil, pois não havia doutrina desenvolvida sobre direitos da personalidade. Posteriormente a matéria também passou a ser objeto de estudo dos doutrinadores franceses. Diferentemente da Alemanha, que positivou a proteção muito cedo, a França somente regulou esses direitos com a promulgação da Lei 70-643, de 17 de julho de 1970, a qual introduziu o direito à intimidade e à vida privada no art. 9.° do Código Civil francês. Tal norma reforçou a tutela da personalidade, mas resta saber se também houve uma melhoria na proteção da imagem na França, o que vamos estudar no presente artigo.
- ÍtemSólo datosA relatividade do livre-arbítrio e a responsabilização da indústria do fumo. A desconstrução de um mito(Departamento de Derecho Civil, 2016-12-15) Facchini Neto, EugênioO presente ensaio analisa um dos principais argumentos invocados pela indústria do fumo para sustentar a ausência de responsabilidade civil pelos danos causados pelo vício do fumo: o livre-arbítrio do fumante. Através da contribuição de outras ciências, procura-se demonstrar como os jovens, público-alvo preferencial das campanhas mercadológicas da indústria do fumo, foram extremamente vulneráveis às dolosas manobras da indústria do fumo para atraí-los aos seus produtos. Também demonstra os efeitos viciantes da nicotina e como ela praticamente neutraliza a capacidade racional de um adulto tomar a decisão de interromper o vício. Conclui-se pela relativização do princípio do livre-arbítrio e pela possibilidade de responsabilização, ao menos parcial, da indústria do fumo pelos danos sofridos pelos fumantes.
- ÍtemSólo datosA tutela dos direitos da personalidade no direito brasileiro em perspectiva atual(Departamento de Derecho Civil, 2013-06-02) Siebeneichler de Andrade, FábioO presente trabalho versa sobre o tema do direito da personalidade no ordenamento jurídico brasileiro, especificadamente acerca da possibilidade de sua proteção e reparação em face de infração à honra reputação e privacidade.
- ÍtemSólo datosEl abuso del derecho y la interpretación jurídica(Departamento de Derecho Civil, 2011-12-25) Comanducci, PaoloEl ensayo presenta y critica, en general, la teoría de los ilícitos atípicos de Atienza y Ruiz Manero. Luego pone en tela de juicio, de manera más específica, la teoría normativa que Atienza y Ruiz Manero han delineado sobre el abuso del derecho. El autor basa sus críticas en una teoría escéptica de la interpretación jurídica y en un enfoque meta-ético de corte no-objetivista
- ÍtemSólo datosEl acceso de los administradores “no ejecutivos” a la información social en el ordenamiento italiano(Departamento de Derecho Civil, 2013-12-15) Perone, GianlucaEl poder de los consejeros de administración de sociedad por acciones que se encuentren desprovistos de delegación, de adquirir información sobre la gestión social, debe ser bien circunscrito. Este se limita a la potestad de exigir que los órganos delegados comuniquen al consejo todo dato cuya adquisición sea necesaria para el control de la conducta de los administradores ejecutivos y para la concienzuda coparticipación de todos los consejeros en las decisiones de la gestión tomadas colegiadamente. En ausencia de una específica atribución estatutaria, los administradores no ejecutivos resultarían privados de poderes de investigación individual por virtud de los cuales podrían buscar información mediante la realización de inspecciones autónomas en las oficinas de la sociedad, la consulta directa de actas y documentos sociales y/o la interrogación personal de dependientes y colaboradores de la empresa. El ejercicio de poderes de investigación tan extensos e ilimitados no parece, de hecho, coherente con el rol que el nuevo estatuto de la información al interior del órgano administrativo, introducido por el legislador italiano, ha entendido asignar a los consejeros no ejecutivos. Y, más en general, contrasta con la rigurosa delimitación de los deberes de vigilancia y control de los consejeros sobre la actuación de los órganos delegados que, por específica elección legislativa, distingue el renovado equilibrio del órgano administrativo de la sociedad accionaria italiana.
- ÍtemSólo datosLa acción de responsabilidad civil de la compañía de seguros contra el porteador o transportista: ¿un asalto a mano armada es un caso fortuito o una fuerza mayor?(Departamento de Derecho Civil, 2022-06-24) Barcia Lehmann , Rodrigo; Rivera Restrepo , JoséEn el presente trabajo se analiza la acción indemnizatoria de una compañía aseguradora por daños y perjuicios al porteador en caso de que la carga se pierda por un asalto a mano armada. Se revisarán, principalmente, dos cuestiones: (1) ¿cómo opera la excepción de caso fortuito o fuerza mayor que opone el porteador frente a la demanda de la compañía de seguro?; y (2) la procedencia de una indemnización de daños y perjuicios autónoma. Para lo anterior, se recurrirá a la doctrina y jurisprudencia chilena y comparada sobre los puntos por revisar.
- ÍtemSólo datosLa acción popular, la acción de grupo y las acciones colectivas. Comparación de algunos tópicos entre el ordenamiento colombiano y el Anteproyecto de Código Modelo de procesos colectivos para Iberoamérica(Departamento de Derecho Civil, 2005-12-22) Guayacán Ortiz, Juan Carlos
- ÍtemSólo datosLa acción resarcitoria contra el falso poseedor en el derecho chileno(Departamento de Derecho Civil, 2020-12-01) Silva, Jaime AlcaldeEste trabajo analiza la acción de indemnización de perjuicios que el reivindicador puede intentar contra el demandado que, de mala fe, se da por poseedor de la cosa sin serlo, y que el código civil chileno trata en el artículo 897. Ella reviste interés porque viene recogida como un supuesto de protección meramente obligacional a favor del dueño, habiéndose desprendido de la asimilación a la acción reivindicatoria que se había producido en el derecho romano posclásico, y queda conectada con el deber que tiene el mero tenedor de indicar el nombre y la residencia del poseedor para que el juicio continúe contra él. Esta configuración exige considerar en particular la historia legislativa de la regla en el código civil chileno, así como su correspondencia con otros códigos que la han conservado, para después diseccionar su supuesto de hecho y consecuencias jurídicas, con especial atención a los problemas que su ejercicio puede entrañar en lo que atañe a la compatibilidad con otras acciones, la prescripción y el daño resarcible.
- ÍtemSólo datosLas acciones populares en el proceso de codificación brasileño (con especial interés en Freitas y Beviláqua)(Departamento de Derecho Civil, 2016-12-15) Delgado Schneider, VerónicaEste trabajo revisa cómo fueron concebidas las acciones (o interdictos) populares en el proceso de codificación civil brasileño del siglo XIX, y específicamente las romanas creadas para protección de algunas res publicae. Se intenta descifrar el pensamiento de Teixeira de Freitas, redactor, entre otras, del Esboço de un Código Civil para o Brasil y entender por qué, siendo partidario de ellas, no las incluyó en él. Por su parte, el redactor del Código Civil brasileño de 1916, Clóvis Beviláqua, no fue partidario de estos instrumentos, influenciado especialmente por la pandectística europea y por procesalistas italianos.
- ÍtemSólo datosEl acrecimiento en la indemnización de perjuicios. Análisis de la sentencia CSJ-SC4703 de 2021(Departamento de Derecho Civil, 2022-06-24) Gaviria Cardona , AlejandroEl presente artículo analiza la forma en que la Sala Civil de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia realizó la liquidación del lucro cesante con acrecimiento en la sentencia SC4703 del 22 de octubre de 2021, y se pondrán de presente las imprecisiones: omisión de aplicación del acrecimiento durante el lucro cesante consolidado y el equivocado descuento de gastos personales cuando solamente reclama una víctima indirecta, todo lo cual generó un enriquecimiento para la víctima.
- ÍtemSólo datos¿Los actos propios en el proceso civil? A propósito del principio de la buena fe procesal y su incorporación en la Ley n.º 20.886 sobre Tramitación Electrónica en el procedimiento civil chileno(Departamento de Derecho Civil, 2018-07-31) Carretta Muñoz, FrancescoEl presente trabajo trata los problemas de las antinomias en el derecho procesal en relación con el principio de la buena fe adjetiva. Lo anterior, con ocasión de la reciente incorporación al ordenamiento jurídico procesal chileno de la Ley sobre Tramitación Electrónica que contiene expresamente el instituto y además menciona la posibilidad de contravenir los propios actos dentro de las figuras contrarias al principio.
- ÍtemSólo datosActualización y unificación del Derecho Privado(Departamento de Derecho Civil, 2018-07-31) Hinestrosa, Fernando
- PublicaciónSólo datosLos acuerdos extrajudiciales en el contexto del sistema concursal colombiano(Departamento de Derecho Civil, 2005-12-22) Sotomonte Sotomonte, Saúl
- ÍtemSólo datosLos acuerdos pre y posmatrimoniales en el ordenamiento jurídico chileno(Departamento de Derecho Civil, 2020-12-01) Riveros Ferrada, Carolina; Aldunate Lizana, EduardoEl presente artículo examina la posición de los acuerdos pre y posmatrimoniales en el ordenamiento jurídico chileno, en orden a establecer si, dados los cambios sociales y jurídicos acaecidos en los últimos decenios, es posible considerar que las posibles objeciones de orden público respecto de dichos acuerdos han desaparecido o, al menos, se han debilitado; y en consecuencia, si ellos pueden ser actualmente celebrados válidamente.
- ÍtemSólo datosAdiós a las fojas. Reglas procesales, autos acordados y tramitación electrónica en Chile(Departamento de Derecho Civil, 2017-12-04) Larroucau Torres, JorgeEl sentido de implementar una tramitación electrónica en Chile no se limitó a la gestión de las causas judiciales –terminar con los expedientes en papel, ahorrar más espacio en los juzgados y, en general, promover un trabajo eficiente–, sino que dio cuenta de una concepción de la administración de justicia que se aleja de la manera tradicional de entender la tarea judicial como una simple aplicación del derecho. En este artículo, junto con identificar los antecedentes tanto internos como externos de esta reforma procesal, así como los cambios que introdujo en la justicia civil, se analiza una de las aristas más complejas de esta concepción no tradicional de la relación entre justicia y ciudadanía: el rol que le correspondería a la Corte Suprema en la creación de las reglas procesales mediante autos acordados.
- ÍtemSólo datosAdolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva(Departamento de Derecho Civil, 2020-12-01) Turner Saelzer, Susan; Varas Braun, Juan AndrésFrente al requerimiento constitucional de integrar el concepto de autonomía progresiva del menor de edad en la normativa civil interna, los autores plantean la plausibilidad, para el caso chileno, de entender compatible ese principio con el sistema de protección basado en la incapacidad y la invalidación, a condición de que se asigne a cada uno un campo aplicativo separado: el primero para los actos e intereses extrapatrimoniales, el segundo para los negocios patrimoniales. Esta propuesta interpretativa permitiría conservar las ventajas del sistema civil de incapacitación invalidación aplicable a los actos realizados por un menor adulto relativamente incapaz, por un lado, con el necesario reconocimiento de las decisiones del adolescente progresivamente autónomo en el ámbito personal, por otro.
- ÍtemSólo datosLa adopción en Colombia: un proceso judicial, psicológico y emocional. Reflexión a partir de una experiencia personal(Departamento de Derecho Civil, 2016-12-15) Matarazzo Boriani, Sara Alicia
- ÍtemSólo datosAlgunas costumbres mercantiles en la industria del calzado del municipio de San José de Cúcuta (Colombia)(Departamento de Derecho Civil, 2018-12-11) Aguilar Barreto, Andrea Johana; Aguilar Barreto, Clara PaolaEl objetivo de esta investigación fue estudiar las prácticas de los comerciantes de la industria del calzado del municipio de San José de Cúcuta que puedan ser elevadas a la categoría de costumbres mercantiles conforme al artículo 3.º del Decreto 410 de 1971. Se trató de una investigación de tipo descriptivo y sociojurídico enmarcada en el paradigma histórico-hermenéutico y el enfoque cualitativo, en la que participaron 280 comerciantes/fabricantes de calzado. Se utilizaron como instrumentos una entrevista estructurada y un cuestionario en dos etapas diferentes. Los resultados permitieron identificar seis prácticas que cumplen con los requisitos de publicidad, uniformidad, reiteración y convicción de obligatoriedad.