ADAXA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Flexibilización laboral
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando ADAXA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Flexibilización laboral por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso abiertoAlianza del Pacífico como un nuevo regionalismo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Benítez Pinedo, Jorge Mario; Bermúdez Alarcón, Katerine; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaEn el presente capítulo se hace referencia al contexto en el que surge el Acuerdo de la Alianza del Pacífico y a cómo con este se retoma el proceso de integración regional comercial que se había dejado de lado desde el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). También se alude a los objetivos que dicho acuerdo persigue, entre los que se encuentra la libre circulación de personas en los cuatro países que son parte de la AP, y a cómo se han dado avances en materia de movilidad de personas, pero no en migración laboral, lo que justifica realizar un estudio como este, pues es usual que en acuerdos comerciales se haga referencia a la libre circulación de personas, pero que en la práctica difícilmente estos se desarrollen, por los problemas sociales, económicos y migratorios que ello conlleva.
- PublicaciónAcceso abiertoLa diversificación de las relaciones laborales en las plataformas digitales: hacia la materialización del trabajo decente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral Centro de Investigaciones Laborales, 2020., 2020) Cruz Caicedo, MaritzaLa implementación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en el modelo de producción capitalista ha transformado el trabajo. Esto significa que el proceso mecánico de la industria y la ocupación de fuerza laboral localizada en una fábrica o empresa mediante trabajadores dependientes tiende a disminuir, y como consecuencia de ello surgen otras formas de trabajo por cuenta propia, con la finalidad de realizar proyectos específicos o simplemente prestar servicios utilizando plataformas digitales con costos favorables para el adquirente de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral Centro de Investigaciones Laborales, 2020., 2020) Sánchez Acero, Diego AlejandroEn Colombia1, entre el 30% y el 40% de los trabajadores han tenido episodios de estrés en el trabajo, el cual no es una enfermedad laboral sino uno de los tres riesgos laborales de carácter psicosocial, objeto de prevención por parte del empleador, conforme a la obligación de seguridad patronal de orden legal, cuyo cumplimento o incumplimiento se verifica con las medidas oportunas y adecuadas tendientes a evitar la ocurrencia de un accidente de trabajo o la estructuración de una enfermedad laboral (ATEL).
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de trabajo a partir de las nuevas tecnologías y contrato de trabajo(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Bermúdez Alarcón, Katerine; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielLas nuevas formas de organización del trabajo siempre lucen como un asunto que remueve el piso del derecho del trabajo; sin embargo, este cuenta con instituciones tradicionales y fundamentales como el contrato laboral que, a partir de su esencia y su finalidad, fácilmente puede adaptarse para determinar si esas nuevas formas incorporan los elementos y características para ser consideradas como una actividad dependiente y, en consecuencia, otorgarle a los trabajadores las protecciones que por ello les corresponden en los ordenamientos jurídico laborales de cada país.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas de protección de la privacidad de los trabajadores en México(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral Centro de Investigaciones Laborales, 2020., 2020) Evaristo López, María GuadalupeEl avance tecnológico ha venido a revolucionar diferentes aspectos de la vida social del ser humano y el mundo del trabajo no podía ser ajeno a estos nuevos paradigmas. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en el ámbito laboral han generado problemáticas que resultaban inexistentes en los esquemas tradicionales de las relaciones laborales, lo que ha traído como consecuencia un debate obligado sobre las variables que hoy en día inciden para replantear la existencia, vigencia e importancia del derecho del trabajo actual.
- PublicaciónAcceso abiertoLas nuevas tecnologías y las herramientas de trabajo: el derecho a la desconexión(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Reyes Gaytán, GermánPor motivo de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las relaciones de trabajo surgen nuevas preguntas y áreas de estudio, ya que las tic han transformado la relación laboral típica que se gestó en el periodo fordista, así como su organización1. Cobran relevancia aspectos como el derecho a la privacidad de los trabajadores, el uso del correo electrónico, el teléfono móvil y las herramientas de comunicación social, como lo son Facebook, WhatsApp e Instagram, por mencionar algunas, y por otra parte está el derecho de control empresarial y el uso de cámaras de vigilancia, monitoreo informático, etc., incluso transformando el mismo teletrabajo, permitiendo que se realice en constante comunicación o conexión en todo momento sin acudir al centro de trabajo.
- ÍtemAcceso abiertoPolítica migratoria de chile(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gajardo Harboe, María Cristina; Aguiló Gelerstein, Javier; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaEl objetivo de esta investigación fue describir cinco materias que son fundamentales para comprender la política migratoria de Chile, a saber: (i) el marco jurídico aplicable a la migración, (ii) las condiciones que se exigen para la migración, (iii) las características de la migración; (iv) cómo se protegen los derechos laborales y de seguridad social para los trabajadores migrantes, y (v) propuestas de mejora para garantizar los derechos de los trabajadores migrantes. Describir lo anterior permitió concluir que urge el establecimiento de una nueva política migratoria que logre fortalecer el intercambio de ciudadanos miembros de la Alianza del Pacifico en un marco de protección laboral y social que garantice el resguardo de los derechos laborales de los migrantes.
- ÍtemAcceso abiertoPolíticas nacionales migratorias en México(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Apáez Pineda, Óscar Javier; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaEl presente capítulo está compuesto por un análisis de las normas vigentes que regulan el tema migratorio en Méxco, así como un recuento de los antecedentes que regulan la política migratoria y su relación con el marco jurídico vigente. Se parte con el análisis del artículo 1º constitucional que establece la prohibición de discriminación de las personas por parte de las autoridades y ciudadanos por su situación migratoria, origen étnico o nacional. En el mismo sentido, se analizan las leyes federales y estatales migratorias, en virtud que las leyes mexicanas relacionadas con la regulación de la política migratoria establecen distintas categorías en relación con su situación migratoria, cada una de las cuales presenta características que la distinguen de las otras. Históricamente México ha sido un país con mayores índices en el tema migratorio es por ello que se analizan los tipos de migración y sus particularidades, asimismo, se desarrolla un análisis del marco jurídico vigente en materia de seguridad social y los derechos laborales de los migrantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas nacionales migratorias en Perú(Universidad Externado de Colombia, 2022) Boza Pro, Guillermo; García Landaburu, María Katia; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaDe conformidad con lo establecido en los artículos 4 y 5 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (Ley 29357), este tiene como ámbito de competencia la política exterior, las relaciones y la cooperación internacionales; y entre otras funciones le corresponde formular, ejecutar y evaluar la política exterior. Desde 2011, este ministerio tiene adscrita la Comisión Multisectorial Permanente “Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria” (MTIGM), constituida “con el objeto de coordinar, evaluar, proponer, priorizar y supervisar políticas y acciones vinculadas a la gestión integral migratoria”. Esta mesa de trabajo se articula en cuatro ejes temáticos: “(i) peruanos y peruanas con voluntad de migrar; (ii) población peruana que vive en el exterior; (iii) connacionales que retornan al Perú; y (iv) personas extranjeras que han escogido al Perú como un país de tránsito o de destino” (Decreto Supremo 015-2017-RE, 2017, pp. 26 y 27).
- PublicaciónAcceso abiertoRestricciones constitucionales a la subordinación en las nuevas formas de trabajo(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Tovar Reyes, Sandra LucíaLa subordinación es la llave de acceso al derecho laboral. El desarrollo de este concepto ha sido amplio y en la actualidad se puede desagregar en subordinación técnica, jurídica, económica y moral. La subordinación técnica significa que el trabajador está sujeto a las órdenes e instrucciones que le imparte el empleador relacionado con la forma de prestar el servicio. La subordinación jurídica es la incorporación a la estructura jerárquica del empleador, lo que implica que está sometido a sus órdenes.