CAI. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
URI permanente para esta comunidad
Documentos de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
Noticias
Navegar
Examinando CAI. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl abrigo en la colina : el sistema defensivo para el campamento de Tomás Cipriano de Mosquera en la Batalla de Santa Bárbara (1861), Subachoque, Cundinamarca, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rossi Sosa, ValentinaEsta investigación pretende identificar y comprender los elementos que componen el sistema defensivo del ejército revolucionario dirigido por Tomás Cipriano de Mosquera, el cual se compone por el paisaje y las estructuras defensivas encontradas en el área del campo de batalla. Con esto se desea hacer un aporte desde la arqueología en relación con el entendimiento de los elementos que componen el sistema defensivo del campamento del general Tomás Cipriano de Mosquera, al igual que su funcionalidad durante la batalla, recogiendo los análisis de cultura material realizados anteriormente en el sitio y apoyándose desde una perspectiva de análisis militar actual para comprender el uso que tiene el espacio en la guerra.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y uso de plantas en Santa María la antigua del Darién durante el periodo del contacto (1510-1524). Una aproximación de la subsistencia a partir del análisis de almidones(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prada, Gabriel Felipe; Triana Vega, Angelica VivianaEn el siguiente trabajo se hace una primera aproximación a factores como el acceso a los recursos alimenticios de tipo vegetal y la diferenciación social; a partir de una serie de análisis arqueobotánicos enfocados en la extracción e identificación de almidones, en piezas arqueológicas de tipo cerámico y lítico provenientes del sitio arqueológico de Santa María la Antigua del Darién. Precisamente, esta es la primera ciudad española fundada en América, ubicada en el departamento del Chocó (Colombia). Datada aproximadamente de entre 1510 y 1524, periodo del contacto entre los primeros exploradores y conquistadores españoles y europeos, con las comunidades indígenas que habitaron en dicho momento el continente americano. Justamente, en la presente investigación, se seleccionan piezas arqueológicas procedentes de dos zonas colindantes, que presentan una materialidad diferente en los mismos niveles estratigráficos, poblado indígena (Darién) y poblado español (Santa María la Antigua). Por ende, a estas piezas se les realizaron diferentes técnicas de extracción de almidones (seco, húmedo, sonificado) con el fin de, primero; evaluar la eficacia de las diferentes técnicas de extracción de almidones en laboratorio, segundo; identificar un acceso diferenciado de los recursos alimenticios entre ambas zonas a partir de los almidones recuperados.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a la técnica de elaboración y los materiales empleados como pigmento en la capa pictórica negra de la pintura mural del hipogeo S12 de Tierradentro desde una perspectiva experimental(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gaitán Solórzano, David ErnestoLa pintura mural del Parque Arqueológico de Tierradentro ha sido abordada desde múltiples disciplinas y, atendiendo a que ninguna se había enfocado puntualmente en analizar experimentalmente los materiales constitutivos del pigmento negro de la capa pictórica, el presente estudio buscó evaluar el comportamiento físico de la roca pizarra y de dos tipos de carbón vegetal (uno comercial indiscriminado y otro de Prosopis juliflora) como posibles fuentes de pigmento para la capa pictórica negra, a través de la fabricación de réplicas para análisis de desempeño de materiales. La experimentación con los insumos mencionados corroboró que la proporción dada por la relación 90/10 pizarra a carbón vegetal (con goma arábiga entre el 10 y 30% como aglutinante), da los mejores resultados para producir una capa pictórica negra con características físicas similares a las observadas en investigaciones previas en el hipogeo S12 de Tierradentro. También se constató que, usados de manera independiente y junto con goma arábiga como aglutinante, ni el pigmento de pizarra ni el de carbón vegetal son materiales óptimos para la creación de un estrato pictórico consistente con las características del caso de estudio analizado.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a las opciones técnicas en la elaboración de cerámicas tempranas en la costa Caribe colombiana : un estudio tecnológico de los sitios Puerto Hormiga y Monsú(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cadena Guativa, Ángel Adolfo; Carvajal Contreras, Diana RocíoLas cerámicas tempranas del Caribe Colombiano (del 6950 al 2950 AP), son de las más antiguas del continente, son importantes en la formulación de hipótesis sobre origen y producción de alimentos en América. La investigación presente plantea un estudio tecnológico de cerámicas de Puerto Hormiga y Monsú desarrollando tres actividades; (1); determinación de propiedades físicas y mineralógicas mediante técnicas de laboratorio (RX, petrografía, observación al estereoscopio y con microscopio digital). Segundo, comprobación de hipótesis sobre su función. Y Tercero, identificación inicial de algunos componentes de la cadena operaria.
- PublicaciónAcceso abiertoAgencias pictóricas: aproximación al proceso de transculturación entre indígenas y españoles en la ciudad de Santafé del siglo XVII a través de la producción pictórica del taller de Gaspar de Figueroa (1594.1658)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Jaimes Baquero, Ana María; Socarrás Pimienta, José LuisLa arqueología histórica colombiana, a través de la cultura material, se ha aproximado a entender el contacto ocurrido en la ciudad de Santafé, del siglo XVII, por medio del estudio de la cotidianidad. Conocer cómo el contacto permeó la producción material en el ámbito cotidiano, permite cuestionar las modificaciones generadas en la materialidad suntuaria de la ciudad. Así, la aproximación a una cultura material no tradicional en la arqueología (la pintura) bajo la perspectiva de la transculturación abre camino a entender cómo el contacto modificó las diferentes agencias de la población santafereña y sus relaciones de producción. Este trabajo pretende realizar una aproximación al proceso de transculturación entre indígenas y españoles surgido en la ciudad de Santafé en el siglo XVII. Este fenómeno se estudiará por medio de la producción pictórica, materiales, técnicas y agencias que se involucraron en la producción del taller de Gaspar de Figueroa. De igual manera, brinda una aproximación a la aplicación de una metodología para el análisis de la pintura ligada al estudio interdisciplinar de la materialidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la intervención de restauración : techumbres policromadas templos de los siglos XVI-XVII Santa Clara - San Agustín - La Concepción - La Candelaria - San Ignacio Bogotá - Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05-18) Romero Álvarez, Luis FernandoDespués de más de cincuenta años de la promulgación de la Carta de Venecia y casi cuarenta de la creación en Colombia de escuelas e institutos para la intervención con carácter profesional de los bienes culturales, es importante verificar en estudios de caso la aplicación y la evolución de esta nueva manera de intervenir y restaurar el patrimonio cultural colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial por medio de tecnología SIG en la zona sur del embalse de Tominé: Municipio de Guatavita(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vargas Cubillos, Sergio Esteban; Socarras Pimienta, José LuisEn la historia del altiplano Cundiboyacense, el cacicazgo de Guatavita siempre ha sido uno de los más mencionados e importantes, debido a todas las historias de los rituales en su laguna y el material orfebre que en estos relates se presentaba; pero, a pesar de esta fama, una de las zonas que se consideran centrales dentro de este cacicazgo, el actual municipio de Guatavita, no presenta gran cantidad de estudios arqueológicos, aparte de un estudio de hallazgos fortuitos a los alrededores de la laguna histórica de Guatavita y un análisis de estructuras en piedra cerca del embalse de Tominé. Por esta razón, esta investigación ejecutó el análisis espacial que se centró en las áreas del municipio de Guatavita que rodean el embalse de Tominé, con el fin de identificar las posibles áreas de ocupación y así orientar próximas investigaciones hacia áreas con un mayor potencial arqueológico.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y caracterización a nivel funcional, simbólico y descripción morfológica de los granos de almidon, de variedades de yuca usadas en las familias Mendoza y Sueroke, miembros de la comunidad Uitoto resguardo de Monochoa.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Reina Martínez, Carlos Andrés; Socarrás Pimienta, Jose LuísYuca o Cassava {Manihot escufenta) is the cultivar that has had greater importance in the diet of communities in the Amazon region. lts importance lies in nutritional aspects, environmental management and cultural aspects; the taxonomic classification of yuca is due to factors of identity and cosmogony, departing from western criteria where cassava is seen as a single species. Archaeological research has focused on the western classification, losing valuable details to interpret the past. In this research, a characterization of yuca varieties (Manihot escufento) was carried out by two Uitoto families in Monochoa, Caquetá, Colombia, which consisted of two levels. (1) Cultural characterization establishing: own taxonomy, differentiated uses and meanings. (2) Germplasm samples of various yuca varieties were taken, characterizing the morpho-types of starch grains of each variety, with the objective of establishing material correlates that allow them to be identified in archaeological contexts and that can be interpreted from the information cultural collection.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo y asistencia para la exposición temporal - viejas y nuevas tecnologías en la investigación arqueológica y la conservación de vestigios arqueológicos en los parques arqueológicos de San Agustín Huila y Tierradentro Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Prieto, María AlejandraEl presente texto es el resultado de la Práctica Profesional elegida como opción de grado, para optar al título como Conservadora y Restauradora del Patrimonio Cultural en la Universidad Externado de Colombia. Esta práctica, debido a la coyuntura mundial y nacional causado por el COVID 19, se realizó de manera remota, junto al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. El área donde la estudiante desempeño sus funciones como pasante fue la de Museología, donde se integró como miembro del equipo, y apoyo la construcción de la exposición temporal itinerante “Viejas y nuevas tecnologías en la investigación arqueológica y la conservación de vestigios arqueológicos en los parques arqueológicos de San Agustín Huila y Tierradentro Cauca”.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento de la fauna como marcador de desigualdad social, en el Cercado Grande de los Santuarios (Tunja)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) García Gamba, Ximena Alexandra; Carvajal Contreras, Diana RocíoThe Cercado grande de los Santuarios is characterized as a site with great ritual importance for the Muisca culture, where celebrations took place and chief fences were found. For this reason, this research analyzes the relationship between the use and consumption of the fauna recovered in previous archaeological excavations at the site of the Cercado, to identify if there is a differential consumption of animal protein that allows to infer social inequality between the different sectors of the site.
- PublicaciónAcceso abiertoArqueología de la producción, distribución y consumo de la cerámica del Tejar de San Bernabé en los Siglos XVII y XVIII en Tierrabomba (Cartagena)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Báez Santos, Laura Victoria; Del Cairo Hurtado, Carlos RómuloEl Tejar de San Bernabé fue un sitio de producción cerámica que pertenecía a los jesuitas en los siglos XVII y XVIII ubicado en la Isla de Tierrabomba. Por este motivo, esta investigación buscó abordar la producción, distribución y consumo de la cerámica producida allí a partir de los conceptos de habitus, capital y campo social de Bourdieu. Así, en primer lugar, se buscó analizar los componentes del Paisaje Histórico Industrial y las tendencias de producción; en segundo lugar, se observaron las posibles rutas y relaciones con otros centros de producción; en tercer lugar, se analizó el consumo de cerámica colonial en 13 sitios de contextos domésticos, religiosos y militares de Cartagena; y en cuarto lugar, se abordaron los procesos de formación de sitio y la relación de la comunidad de Tierrabomba con el lugar. De esta forma, se observó cómo el Tejar de San Bernabé se insertó en las dinámicas de la sociedad cartagenera colonial.
- PublicaciónAcceso abiertoArqueología pública y divulgación arqueológica digital: recomendaciones para la fase de arqueología pública a través de medios digitales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Díaz, Sara; González, CarlosLa presente tesis de grado tuvo interés en integrar los medios digitales en la práctica de la arqueología pública con el propósito de romper las barreras geográficas, monetarias y temporales, de tal manera que se pueda alcanzar más públicos a nivel nacional e internacional y a la vez, que las personas que conforman los públicos puedan conocer, identificar y valorar su patrimonio arqueológico. Para ello, se tomó un caso de estudio de un proyecto de arqueología preventiva, se creó una matriz de datos con diferentes indicadores y niveles que permitiera establecer un diagnóstico de la Fase de Arqueología Pública que implementó la empresa, posteriormente, se analizaron los datos obtenidos y finalmente, se formularon diferentes recomendaciones para potencializar la propuesta de divulgación y arqueología pública por medio de la implementación de los recursos digitales.
- PublicaciónAcceso abiertoArqueología, comunidad y el complejo ferroviario de la esperanza en La Mesa Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2022) Castillo Celis, Nayan Andrei StevenEl presente trabajo es el resultado del estudio del Complejo Ferroviario de La Esperanza en el municipio de La Mesa, Cundinamarca; una aproximación desde la arqueología comunitaria apoyada de la arqueología industrial en la que se buscó hacer un reconocimiento de las distintas estructuras que conformaron el caso de estudio, tales como puentes, viaductos, canalones, muros, estaciones, entre otros. Para llegar a esto se recurrió, primeramente, a la recolección y análisis de fuentes orales, gráficas y escritas, las cuales permitieron identificar aspectos como la ubicación de algunos sitios, su antigüedad, y una descripción superficial de las características constructivas. En segundo lugar, se realizó un reconocimiento de la zona del caso de estudio, en donde se identificaron las características particulares de cada elemento y su relación con el paisaje, lo cual conllevo a la construcción de un sistema de información geográfica que permite mostrar la distribución de las distintas estructuras. Posteriormente, se planteó una estrategia de activación patrimonial, la cual se empezó a desarrollar en el marco de la misma investigación a través de medios digitales como artículos, videos, y galerías fotográficas consolidados en una página web y redes sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl camino antiguo de Facatativá a Zipacón. Lineamientos para su puesta en valor social. Una aproximación desde la arqueología comunitaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Olarte Acero, Diana CamilaEl camino antiguo que va de Facatativá a Zipacón ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia se estudia en el presente documento desde una perspectiva arqueológica con un enfoque comunitario. Este trayecto ha sido testigo de diferentes procesos sociales desde la época prehispánica, y si bien es secundario, no es menos importante ya que hace parte de una gran red de caminos que conectan otras partes del territorio colombiano como el de Honda a Bogotá. Permitiendo así, una gran diversidad en las relaciones entre las personas que han habitado este territorio en el pasado y en el presente, posibilitando la movilización, la comunicación, el comercio y el desarrollo entre comunidades. Sin embargo, este camino se encuentra en riesgo de desaparecer, por lo que el presente proyecto analiza las diferentes relaciones y dinámicas sociales que se han dado a lo largo del trayecto y que se expresan en los elementos físicos en el paisaje, proponiendo finalmente unos lineamientos para su puesta en valor social, planteando asi una ruta de gestión patrimonial donde participen actores tanto académicos, institucionales y comunitarios que aporten en la protección, divulgación, gestión y apropiación del patrimonio cundinamarqués.
- PublicaciónAcceso abiertoUna ciudad, Dosquebradas, muchos patrimonios : formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Cortés, Camilo JoséUNA CIUDAD, DOSQUEBRADAS, MUCHOS PATRIMONIOS: Formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas. Se perfila como un trabajo que desde un análisis de condiciones historias y sociales busca aportar metodología, consideraciones y puntos clave para la organización de un proyecto cultural que busque construir institucionalidad a nivel local desde una perspectiva horizontal y colaborativa con apoyo de entidades públicas y privadas. Aunque formulado para las necesidades del municipio de Dosquebradas, gran parte de los principios delineados pueden ser utilizados para el desarrollo de proyectos homólogos en otras regiones del país sin un sector cultural establecido formalmente que se pueda beneficiar y fortalecer a través de nuevas herramientas de trabajo social.
- PublicaciónAcceso abiertoColecciones Colombianas, un catálogo de colecciones en línea para el Museo Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Cardona, Sandra MilenaColecciones Colombianas, un catálogo de colecciones en línea para el Museo Nacional de Colombia, es un proyecto de grado para la especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales con la iniciativa de contribuir al análisis, diseño, planeación, desarrollo e implementación de un catálogo de colecciones museográficas para el Museo Nacional desde la web. El proyecto, tras identificar a una sola visión, la situación problemática, trazar objetivos, establecer las razones que incentivan su ejecución y reconocer los logros alcanzados hasta el presente, pretende ofrecer una metodología, presentar un cronograma de actividades y calcular un presupuesto general del proyecto a cinco años. La iniciativa se permite planear a través de cuatro fases metodológicas: 1. Lineamientos para el catálogo de colecciones en línea, 2. Implementación de los requerimientos tecnológicos para efectuar la publicación del catálogo, 3. Diseño de la interfaz de catálogo en línea que se va a ofrecer al público y 4. Campañas de difusión del catálogo en línea, la manera de implementar la propuesta de poner a disposición de los públicos las colecciones del arte, historia, etnografía y arqueología del Museo, gradualmente desde la web.
- PublicaciónAcceso abiertoConfluencias: museos y sector hospitalario : una aproximación a la manera en que los niños y niñas hospitalizados pueden explorar los museos(Universidad Externado de Colombia, 2020-06) Quevedo Mogollón, Tatiana Alexandra; Tristancho Mantilla, MarcelaLa presente investigación de tipo exploratoria, busca dar una visión general a una realidad poco examinada por los museos colombianos, con el fin de diseñar una propuesta piloto, de carácter aproximativo, que permita aportar a la generación escenarios para que los niños y niñas en estancia de hospitalización puedan explorar los museos. Para el desarrollo de este proyecto investigativo, se contempló un sustrato conceptual constituido por un marco teórico que desde la museología brinda herramientas académicas que se complementaron con una fase etnográfica de contextualización y exploración de las lógicas del sector hospitalario. El corpus o conjunto organizado de instituciones hospitalarias exploradas se utiliza para el proceso de investigación y, de manera concreta, para la aplicación del método. En este sentido, los hospitales fueron fundamentales para el trabajo de campo de la investigación, al permitir entablar diálogos con la población de interés, al proponer distintas posibilidades de acercamiento y exploración museal, diseñadas luego de realizar un proceso de reflexión y análisis de los encuentros vividos, para así culminar en un proceso de prototipado y pilotaje de una estrategia educativa. Como resultado se expone la propuesta “lineamientos metodológicos y museológicos para que los niños y niñas en estancia de hospitalización puedan explorar los museos”, en coherencia con los resultados del trabajo de campo realizado en algunas instituciones hospitalarias de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoConservemos Difundiendo: divulgación de las actividades de conservación del Museo Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Saldaña Arias, Cindy Lorena(El presente trabajo demuestra la metodología empleada para crear diferentes estrategias de divulgación que involucren comunidades partiendo por un análisis de los diferentes actores internos y externos al Museo Nacional de Colombia y su nivel de importancia e involucramiento con los posibles proceso de divulgación, seguido de la presentación de algunos casos referentes demostrando potencialidades para el desarrollo de diferentes estrategias de divulgación de las que se seleccionó una para desarrollar su aplicabilidad fortaleciendo el Sistema Integrado de Conservación Restauración (SICRE))
- PublicaciónAcceso abiertoDe la práctica a la piedra : identificación de herramientas y prácticas de subsistencia dentro de las pictografías de la Serranía La Lindosa, Cerro Pinturas, Guaviare. Un análisis desde la arqueología(Universidad Externado de Colombia, 2022) Urbina Villalobos, Juan Antonio; Bravo Moreno, Mercedes EugeniaEl arte rupestre (pictografías y petroglifos) es uno de los patrimonios arqueológicos que más abundan en el territorio colombiano, pero muchas veces ha sido relegado a un segundo plano por la dificultad que presente este material para ser datado (entre otros problemas). Para el sitio de la Serranía de la Lindosa, la cantidad de pictografías que se encuentran es sobrecogedora y las fechas también son muy dicientes y han generado debate (12,600 años), pero lo que respecta directamente a esta tesis son las posibles representaciones que hicieron los autores de dichas pictografías y si a través de estas y algunas de las evidencias arqueológicas que se han podido recopilar en la zona por distintos investigadores puede haber una correlación entre los motivos que están representados en las pictografías y las evidencias que han sido excavadas y con algunas prácticas de grupos que aún conservan estas prácticas de caza, pesca o recolección (por qué bien las practican o por tradición oral). Por otra parte, con la divulgación de los resultados de la tesis se hicieron una serie de actividades con niños y niñas de primaria con el fin de que estos conocieran este patrimonio y su importancia.
- PublicaciónAcceso abiertoDel sueño a la realidad. Una construcción del plan estratégico para el fortalecimiento del Centro de Memoria Municipal de Becerril-Cesar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fuentes Palma, Rosa PaulinaEste proyecto se orienta al fortalecimiento del Centro Municipal de Memoria de Becerril, mediante la formulación de un plan estratégico. Esta institución cultural se comprende como un espacio para la gestión y reflexión de los elementos culturales que conforman la memoria colectiva de los diversos grupos poblacionales de Becerril-Cesar, por lo tanto, exigió de un importante análisis para el diseño de una ruta metodológica que, desde una perspectiva de la sostenibilidad social, permita una gestión integral del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio, en la definición de las diferentes acciones hacia la organización institucional, su carácter jurídico, proyectos y programas. Según registros de la Unidad de Reparación de Victimas, en Becerril se han reportado alrededor de nueve mil víctimas; por lo tanto, la planeación estratégica de esta institución cultural, afianza los procesos de gestión, protección y recuperación de la memoria histórica y pretende la consolidación de un conglomerado social alrededor de la identificación y sensibilización de los procesos culturales, vinculados con las realidades históricas del territorio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »