Maestría en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión por Título
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAdopción de una metodología de gestión de proyectos de inversión en la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-09) Salas Cabrera, Reinel Franco; Osorio Villada, Fabio HernánEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ejecuta, año tras año, proyectos de inversión a través de varias de sus direcciones administrativas. En esta línea, la Dirección de Regulación ha sido y es responsable de ejecutar varios proyectos de inversión. Éstos proyectos de inversión pasan por dos grandes fases: la primera la constituyen la viabilidad, que incluye la propuesta del proyecto, su planeación, su costeo y posteriormente su aprobación, lo cual se hace aplicando la Metodología General Ajustada -MGA-; y la segunda corresponde a la ejecución, monitoreo, control y el cierre de los proyectos, que se hace aplicando la metodología propia desarrollada por el Ministerio. Los proyectos de inversión de la Dirección de Regulación cumplen, generalmente, con el plazo estipulado y la utilización de los recursos asignados, pero tienen grandes dificultades a la hora de cumplir el alcance, esta situación se presenta como consecuencia de tener como prioridad la ejecución de los recursos financieros. Por lo anterior, la tesis de grado propone modificar el modelo de gestión, mejorándolo en los aspectos que presentan falencias, tomando como base las buenas prácticas del PMI, de forma tal que pueda darse cumplimiento con la triple restricción de los proyectos de inversión.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la valoración de marca como activo intangible de las empresas: valoración de marca por la metodología de opciones reales. Una aproximación menos subjetiva del cálculo de este intangible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06-28) Ayala Saénz, Andrés Felipe; Moreno Trujillo, John FredyThe market in the 21st century, has stopped focusing on the manufacture and marketing of goods and services exclusively, today it's not enough to only offer a good quality product that meets the needs of consumers al a fair price; lt is also necessary to promote the growth of intangible assets such as the brand to strengthen revenues and positioning in the market. For this reason it is necessary to make an assessment of the brand and its growth within the companies so that managers perform strategies to benefit the income of their goods and services. Valuing the intangible adequately is a priority for the strategic direction of the companies, which is why this paper seeks to highlight the use of the real options model, which within its calculation does not take subjective variables and is based on financial data. of the company, elements that in other valuation models are not evident due to their dependence on the subjective variables that an intangible has as the brand, which generals a risk of overestimating the final value of the intangible.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de sensibilidad de los indicadores económicos del proyecto primera línea del metro Bogotá según la variación de los beneficios por la disminución de la accidentalidad y contaminación(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bonilla Giraldo, Paula Andrea; Saldaña Cortés, CarolinaLas evaluaciones socioeconómicas de los sistemas de transporte masivo no poseen metodologías definidas o estandarizadas para la determinación de los beneficios económicos bien sea para contaminación o accidentalidad y esto implica muchas veces un resultado lejano a la realidad de la incidencia del proyecto en el entorno en el cual se desarrollará. Por tal razón, la presente tesis de grado busca encontrar a partir de la metodología de precios hedónicos una estimación económica de los beneficios por contaminación y accidentalidad más acorde con el contexto de la economía, población, ubicación geográfica, entre otras variables del proyecto de sistema de transporte a implementar; proporcionando así, a los responsables de dichas evaluaciones, mayores argumentos para tomar una decisión más objetiva al momento de realizar las inversiones públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de volatilidad del flujo de caja utilizando el enfoque de opciones reales para la construcción de la pequeña central hidroeléctrica - PCH Vequedo ubicada en el departamento de Antioquia Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barón Sánchez, Alberto; Medina Naranjo, Carlos Felipe; León Camacho, BernardoEl presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un acercamiento a un modelo que permita determinar la factibilidad financiera en el desarrollo y construcción de una pequeña central hidroeléctrica (PCH), buscando un complemento al modelo clásico en la valoración de proyectos de inversión, de igual manera, se incorporará un análisis de la volatilidad de los riesgos asociados y su impacto en la realización del modelo financiero del proyecto, el cual permitirá valorar y cuantificar diferentes escenarios, posibilitando la generación de múltiples sensibilidades que permitan capturar la flexibilidad de decisión del inversionista , estas serán evaluadas a través de metodologías de opciones reales, las cuales favorecerán la generación de estrategias de implementación buscando maximizar las probabilidades de éxito.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de opciones reales en la valoración financiera de un campo petrolero(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016-12) García Espinosa, Paola Andrea; Moreno Trujillo, Jhon FreddyEsta investigación se enmarca en la línea de investigación del Centro de Gestión Información y Finanzas de la Facultad de Administración de Empresas en las líneas de investigación de finanzas corporativas y modelación financiera del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. En un mundo cada vez más competitivo y cambiante la toma estratégica de decisiones de inversión exige modelos financieros que representen la realidad de un proyecto y por tanto incorporen la incertidumbre del entorno macroeconómico. En el sector petrolero, por ejemplo, el precio del barril de petróleo es una variable fundamental a la hora de tomar la decisión de inversión, ya que los ingresos del proyecto dependen de la cotización en el mercado de esta materia prima. Sin embargo, es un hecho que esta variable es altamente incierta y que se altera en razón de diversos factores: económicos, políticos, climáticos, entre otros; por esto es necesario que la evaluación financiera de este tipo de proyectos incorpore la incertidumbre. La evaluación financiera de los proyectos de inversión se ha realizado tradicionalmente bajo el enfoque de la teoría del Valor Presente Neto (VPN) donde existen unos flujos de caja "esperados" y considerados certeros en el tiempo. Pero esta metodología se queda corta frente a "la visión que hoy se tiene respecto al futuro" (Romero, 2006, pág. 9), pues es una mirada momentánea del proyecto que está basada en variables determinísticas, donde la incertidumbre no está siendo incluida. Al incorporar la incertidumbre, se reconoce que un proyecto tiene flexibilidades1 y se puede empezar a observar bajo el enfoque de las Opciones Reales; esta teoría reconoce que la empresa tiene un abanico de decisiones y puede escoger entre una y otra dependiendo del ambiente de negocios. Por tal razón la metodología de Opciones Reales cobra vigencia en proyectos con riesgo y flexibilidades como los que se presentan en la industria petrolera. Ahora bien, esta opcionalidad tiene un valor económico que puede incrementar el VPN del proyecto, por esto las Opciones Reales se convierten en un enfoque complementario de la teoría del Valor Presente Neto. Este documento se propone identificar las condiciones de riesgo y flexibilidad para implementar la valoración de Opciones Reales en un proyecto de explotación petrolera de un hipotético campo maduro onshore (exploración terrestre). En el primer capítulo desarrollará el marco teórico necesario para abordar los conceptos de Opciones Reales, riesgos de la industria petrolera y estimación del precio de la variable riesgosa dentro del modelo. En segundo lugar, abracará el modelo financiero y se analizarán los resultados, para finalmente concluir que en proyectos con alta incertidumbre y flexibilidad, las Opciones Reales dan un valor agregado y complementan al método del VPN.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación móvil de finanzas personales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Uribe Trujillo, Paula Andrea; Rey Campero, Carlos RicardoLa transformación digital es una tendencia que impacta fuertemente a todas las economías y empresas del mundo. Este documento parte de esta oportunidad y hace un estudio del contexto Fintech en Colombia, las características y necesidades de los usuarios que hacen parte de la generación Y, o mejor conocidos como millennials, y la metodología adecuada para el desarrollo de una nueva aplicación móvil colombiana de finanzas personales, que permita a los consumidores amantes de la tecnología llevar un registro y control en tiempo real de sus ingresos y gastos; vinculada con las tarjetas de crédito y débito y otras características que permitan robustecer lo ofrecido por la aplicación, así como servicios adicionales relacionados a planes de ahorro o estructuras adecuadas de financiación que permitirán monetizar la aplicación. A lo largo del documento se encuentra toda la metodología y estudios de mercado, técnico, organizacional, legal y financieros requeridos para determinar la viabilidad de este.
- PublicaciónRestringidoArticulación de las herramientas de planeación por capacidades y la gerencia de proyectos y programas en el sector defensa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-07) Herrera Roncancio, Johana Jaidy; Ibarra Fernández, Mikel IñakiThe Defense Sector in Colombia in its central component (Ministry of National Defense, Military Forces and National Police) implemented capacity-based planning towards the end of 2018, replacing the threat-based planning. In the same way, in recent years, it has been implementing project and program management based on the standards of the Project Management lnstitute (PMI). Through a process of diagnosis and characterization of the processes that take place within the framework of these two tools, an opportunity for their integration was identified to allow the improvement of the planning and management processes of the strategy in the Defense Sector. The proposed model to connect the capacity-based planning and the projects and programs management in the Defense Sector is the Portfolio Management based on the standard of Project Management lnstitute, with the aim of developing a framework that supports the achievement of strategic objectives using the inputs of the two tools and seeking integrated management of projects and programs that support the future vision of the Military Forces and the National Police.
- PublicaciónAcceso abiertoBicla mensajería(Universidad Externado de Colombia, 2022) Solórzano Chaux, Humberto; Caicedo, Sara MaríaEste trabajo es un análisis de una start up que nació en febrero de 2015 y cerró en diciembre de 2016. Aquí se hace un análisis de los factores que influyeron en el desarrollo del proyecto, que a pesar de haber logrado grandes avances, no logró consolidarse. Además de los análisis tradicionales que se hacen a los proyectos, aquí se hace un análisis post mortem y lecciones aprendidas que seguramente pueden aportar a quienes quieran emprender sus proyectos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas del éxito de los emprendedores beneficiados con los proyectos financiados por el Fondo Emprender, que definen su estabilidad y permanencia en el mercado del departamento de Arauca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Juvinao Carbono, Ana Matilde; Millan, Eddie Yovanny; Bernal Casas, Luis EduardoThis project analyzes the success characteristics of the entrepreneurs benefited from the projects financed by the Fondo Emprender, which determine the stability and permanence of the department of Arauca in the market. This goal is set due to the problem oflow profitability of the enterprises, which is manifested in the low competitive capacity, poor quality standards of the goods and services offered and short development and economic growth rates. In that sense, the question that guided this research was: Which are the characteristics of success ofthe entrepreneurs benefiting from the projects financed by the Fondo Emprender that define their stability and permanence in the market of the department of Arauca? Thus, through the qualitative approach, the research focused on the systematic analysis of in-depth interviews applied to successful entrepreneurs in the department of Arauca, who had been trained and funded by the Fondo Emprender. Likewise, the theory of planned action proposed by Gartner was taken as a basis for structuring the study, which identifies four key dimensions in this type of business: individual, environment, organization and process.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-07) Piraneque Herrera, Natalia; Posada Viloria, Fabio Eduardo; Osorio Villada, Fabio HernánEste trabajo busca ser la base para la estructuración de una Oficina de administración de proyectos (PMO), en la Caja de compensación familiar de Córdoba (Comfacor); iniciando por el reconocimiento del estadio actual de la organización a través de la estimación del nivel de madurez de la gestión de proyectos bajo el estándar OPM3 y construyendo las herramientas necesarias para el funcionamiento de la Oficina en su primera etapa.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de un centro de reacción estratégica que integre los circuitos cerrados de televisión de los clientes de Seguridad Nativa de Colombia Ltda.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2019-07) Herrera Triviño, Nelson David; Rey Campero, Carlos RicardoThis work evaluates the stages of the project related to the creation of a Strategic Reaction Center (CRE) for the prívate security and surveillance company Seguridad Nativa de Colombia Ltda., Making a contextualization on the company, the sector and the need for the creation of the CRE, then the initial diagnosis, technical study, financial evaluation and the implementation of the project is carríed out
- PublicaciónAcceso abiertoUn cuadro de mando integral y lineamientos generales para la gerencia de proyectos de inversión desde el enfoque de control de tiempo y costos. Caso: dirección de apoyo fiscal(Universidad Externado de Colombia, 2020) Suárez Barrios, Yeny Paola; Gaona Páez, Fernando JoséEl documento de investigación hace una propuesta de un Cuadro de Mando Integral para la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, utilizando la metodología de Kaplan & Norton, partiendo inicialmente de la identificación de factores de turbulencia y de variables estratégicas determinadas a través de la Matriz DOFA, logrando proponer (8) iniciativas alineadas con la estrategia genérica propuesta para la Dirección de Apoyo Fiscal, de las cuales una de estas fue base para proponer una carta de constitución de un proyecto, aprovechando dentro de los métodos de comunicación la propuesta de lineamientos generales de gerencia de proyectos de proyectos de inversión desde el enfoque control de costos y tiempo bajo el método de Valor Ganado, según Project Management Institute (PMI). (2013). GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (GÚIA DEL PMBOK.
- PublicaciónAcceso abiertoCultivo de flor crisantemos para la exportación en la Vereda Llano Grande, Municipio de Salento, Departamento del Quindío(Universidad Externado de Colombia, 2020) Echeverri Ceballos, Alejandro; Rey Campero, Carlos RicardoSe exportaran flores de la variedad Polaris y anastasia, a Miami, Estados Unidos, a un precio de venta de 1,10 Usd por el paquete de Polaris y de 1,85 Usd por el paquete de anastasia; ambos precios son del producto puesto en finca y con una producción semanal de 2.000 paquetes que se enviara al vendedor final en dicho país. Teniendo así una producción mensual de 8.000 mil paquetes y anual de 96.000 paquetes de producto para exportación aproximadamente. Este volumen de unidades a producir y el enfoque de la producción a ser constaste por todo los meses del año es debido a que este tipo de producto es útil en todas las temporadas, tiene una comercialización sostenida por su demanda creciente y no esta enfocados a las ventas estacionales de las temporadas con mayor demanda. Creando así una venta constate de producto por todos los meses del año, a un precio atractivo de mercado y con excelente calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un producto turístico experencial en la granja "La Castilla" en el distrito de Santa Marta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Díaz Castilla, Lorena Graciela; Trejos Ortega, Herberth HumbertoUna de las principales tendencias del turismo en la actualidad es la que relaciona al turista o viajero con las experiencias nativas de las regiones con atractivos rurales o urbanos (Buckhard, 2017). El viajero y el turista ya no sólo busca disfrutar de playas, arquitectura y cultura, sino que le interesa mucho más adentrarse en la cotidianidad de los destinos que visitan, y vivir experiencias que en su lugar de origen no podría tener a su alcance. Por lo anterior, el turismo rural es uno de las categorías con mayor potencial, los turistas y viajeros, especialmente los provenientes de grandes urbes, están dispuestos cada vez más a pagar por convertirse en sujetos activos dentro de los destinos, y dejar la pasividad del observador que por años fue el modelo imperante (FIDUCOLDEX, 2012). El presente documento constituye una propuesta de creación de un producto turístico experiencial basado en las actividades productivas que se realizan en la Granja “La Castilla”. El propósito de la investigación es establecer la factibilidad técnica y financiera del ‘producto’, a fin de aprovechar la infraestructura de la granja y su geolocalización en la jurisdicción del Parque Nacional Natural Tayrona.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un prototipo para el observatorio de convivencia y seguridad ciudadana en la Secretaría del Interior del municipio de Bucaramanga aplicando metodologías ágiles de proyectos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Vargas, Juan Sebastián; Osorio Villada, Fabio HernánCon el propósito de orientar a los equipos de trabajo municipales encargados de desarrollar observatorios de seguridad y convivencia orientados a fortalecer el orden público, se ha desarrollado el presente trabajo de grado; recorriendo un camino a partir de las metodologías agiles para identificar y comprender los aspectos técnicos y de gestión para su desarrollo práctico. Los lideres y sus equipos de trabajo encontraran un repaso congruente entre las metodologías ágiles y términos y conceptos que rodean la creación de un observatorio desde la ciencia de los datos, la inteligencia de negocios y el análisis descriptivo de un prototipo. El Observatorio de Convivencia y Seguridad ciudadana ilustra una guía básica para su creación y las bases de su expansión hacia un futuro predictivo para desarrollar una política de seguridad dinámica a partir de los datos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de la oficina de gestión de proyectos para FRC Ingeniería S.A.S.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Muñoz Vanegas, Alison Brigitte; Naranjo Avila, Claudia Milena; Ibarra Fernández, Mikel IñakiThis thesis arises as a response to the search for continuous improvement and application of best practices for the management of projects in FRC Ingeniería S.A.S. which begins with the diagnosis of the organization, which results in the need to implement a project office for the organization, based on the PMBOOK sixth edition of the PMI where a personalized consultation for the management of the projects is made and the design of the project office.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de modelo para la implementación de la oficina de gestión de proyectos (PMO) de dirección, con estándar PMI, para H2O Consulting S.A.S., pyme de consultoría colombiana en el sector de infraestructura y obra civil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06-29) Barragán Santos, Ana María; Heredía Munar, Carolina; Ibarra Fernández, Mikel IñakiEl presente informe recopila los resultados del trabajo de grado elaborado para optar al título de “Magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión” de la Universidad Externado de Colombia, a partir de una intervención empresarial realizada a H2O CONSULTING S.A.S., empresa colombiana de Ingeniería Civil dedicada al desarrollo de actividades de consultoría relacionadas con la evaluación y formulación de proyectos, la ejecución de estudios de mercado y los análisis de pre factibilidad y factibilidad, para el sector de infraestructura y obra civil. Dicha intervención pretende contribuir al conocimiento, los valores y las habilidades necesarias para el fortalecimiento de la gestión de proyectos en esta organización, a partir de una propuesta que responda a la estandarización de procesos y a la implementación de buenas prácticas que estimulen el alcance de los objetivos estratégicos de la organización, la toma de decisiones y la creación de ventajas competitivas en el sector. Así mismo, se reúnen algunos conceptos y fundamentos teóricos sobre la gestión de proyectos, el diagnóstico de la situación actual de la empresa, la propuesta de implementación para la conformación de una PMO de dirección y un informe de conclusiones y recomendaciones finales.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de oficina de gestión de proyectos (PMO) en Velcon Ingeniería S.A.S.(Universidad Externado de Colombia, 2019-07) Hurtado Vela, Carlos Eduardo; Barrera Garzón, María Natali; Ibarra Fernández, Mikel IñakiEn el presente trabajo de grado, consta de una propuesta, que permitirá utilizar las herramientas y/o instrumentos para mejorar las prácticas en la gestión de los proyectos. Esta propuesta se presenta como DISEÑO DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA VELCON INGENIERÍA S.A.S., está compuesta por 4 (cuatro) capítulos, descritos así: Capítulo 1. Planteamiento del problema. Capítulo 2. Revisión de literatura y contexto de estudio de Velcon Ingeniería S.A.S. Capítulo 3. Diseño metodológico: recolección y análisis de datos, en esta fase se definen los procesos que más se ajustan a las necesidades de la empresa. Capítulo 4. Análisis de resultados y propuesta, se contemplan cuatro fases: fase 1. Diagnóstico actual en gestión de proyectos. Fase 2. Definición tipo de PMO. Fase 3. Diseño de la metodología. Fase 4. Diseño y plan de implementación de la PMO. De acuerdo con el grupo de procesos definidos en inicio y planificación se presenta el plan de implementación, de los procesos de gestión a cargo de la PMO.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de gestión para la formulación y ejecución de la estrategia del centro de productividad y desarrollo empresarial(Universidad Externado de Colombia, 2020) Arturo Aristizábal, Edsson Edmundo; Trejos, HerbertEl presente trabajo de grado refiere al diseño de una estrategia empresarial para el Centro de Productividad y Desarrollo Empresarial, basada en el sistema de gestión para la formulación de la estrategia propuesta por Kaplan y Norton, que permite sobreponerse a la problemática generalizada de las Mipymes. La construcción de la estrategia se fundamenta en un adecuado análisis de contexto organizacional, stakeholder, tendencias PESTEL, MEFE, MEFI, DOFA, y perfil competitivo, permitiendo diagnosticar el estado real de la organización, que permite la creación de la estrategia en la definición de un nuevo marco estratégico organizacional, y la generación de un mapa estratégico para el Centro de Productividad y Desarrollo Empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una oficina de dirección de proyectos y plan de implementación para INERCO Consultoría Colombia ltda.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-01) Macías Sandoval, Carmen Andrea; Ariza Aguilera, Dora AlbaUna oficina de dirección de proyectos es una estructura dentro de la organización orientada a proveer directrices de gobernabilidad a nivel de la gestión de los proyectos, lo cual es particularmente importante en organizaciones proyectizadas, cuyos productos y servicios se prestan a través de la implementación de proyectos. Es el caso, de la compañía INERCO Consultoría Colombia Ltda., que ofrece asesoría y acompañamiento en gestión ambiental, social y comunitaria, a través de la implementación de proyectos; sin embargo, no cuenta con una estructura que sea responsable de la estandarización de las prácticas de gestión de proyectos ni por asegurar que existan los habilitadores organizacionales que le permitan obtener mejores resultados. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar una oficina de dirección de proyectos y su plan de implementación, para la organización de INERCO Consultoría Colombia Ltda. Para tal fin, se elaboró un diagnóstico que incluyó la medición de la cultura organizacional, de las prácticas de gestión de proyectos y su nivel de madurez, así como de la percepción de la efectividad de los mismos. Se diseñó una oficina de dirección de proyectos básica y se propuso un plan de implementación orientado a cumplir con los procesos de estandarización y formación, con el fin de garantizar unos pilares sólidos para la consolidación de la gobernabilidad de los proyectos en la compañía.