BCB. Capítulos de Libro - Editorial Externado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando BCB. Capítulos de Libro - Editorial Externado por Título
Mostrando 1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y servicio universal y las obligaciones de servicio público(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) Herrera Zapata, Luz Mónica; González López, Edgar; Ortíz Laverde, Sandra Milena
- PublicaciónAcceso abiertoLas administraciones independientes en Reino Unido y Estados Unidos y la regulación y supervisión de las telecomunicaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Fernández Rojas, GabrielLa solidez de las instituciones jurídicas que regulan y supervisan el sector de las telecomunicaciones es uno de los elementos fundamentales de la sociedad de la información y el conocimiento. Sociedad, cuya implantación determina hasta el 84% de las diferencias de crecimiento y desarrollo entre regiones y países. Por este motivo, la calidad institucional de los sistemas de regulación y supervisión del sector de las telecomunicaciones es la piedra angular en las reformas puestas en marcha en la práctica total de países de Europa y América, y seguirá siéndolo en la consolidación del denominado Global Administrative Law. A través de este análisis ofrecemos una visión precisa del origen, marco constitucional y progresiva consolidación de las autoridades administrativas independientes, para culminar con las características que definen a la Office of Communications (Ofcom) y la Federal Communications Commission (fcc) como administraciones de regulación y supervisión del sector de las telecomunicaciones en Reino Unido y en Estados Unidos.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación del contrato por cambios regulatorios en el sector de las telecomunicaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) González López, Edgar; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Herrera Zapata, Luz Mónica
- PublicaciónAcceso abiertoAguas interiores(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Tobón Coral, Mónica; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoLa alevosía necesaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Flórez, María Camila; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEl texto trata de aquellas circunstancias en las que, para defenderse de una agresión, la persona que se defiende mata o lesiona a su atacante de manera alevosa. Pretendo mostrar cómo, en algunas circunstancias, esa conducta, en apariencia alevosa, es en realidad la forma necesaria de ejercer la acción defensiva. Por lo tanto, si se cumplen el resto de los requisitos para la configuración de la legítima defensa, la actuación estaría cobijada por esta eximente, y la conducta alevosa, en el contexto, se constituiría como necesaria.
- PublicaciónAcceso abiertoUn análisis del principio de universalidad respecto de los delitos de drogas en Estados Unidos a la luz del derecho penal del ciudadano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Irarrázaval Zaldívar, Cristián; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen Eloísa¿Tiene Estados Unidos la legitimidad para castigar a un individuo sudamericano que participa en un transporte de drogas desde Sudamérica a Asia? La pregunta es relevante porque la Maritime Drug Law Enforcement Act (MDLEA) de dicho país establece -en los hechos- una jurisdicción universal, tratándose probablemente del cuerpo legal que permite más condenas conforme a dicho principio del derecho internacional. Ni el derecho internacional, ni la constitución estadounidense, ni las teorías del derecho penal orientadas a la protección de intereses (la teoría del bien jurídico o el principio del daño) ofrecen un freno normativo a este recurso al principio de universalidad. En cambio, la idea de fundar la legitimidad del derecho penal en el vínculo político existente entre el estado que pretende castigar y el destinatario de la norma (concretado en la ciudadanía) pone en duda que se pueda intentar optimizar los resultados de la guerra contra el narcotráfico reconociendo a los Estados la posibilidad de ejercer jurisdicción universal. Si el referido vínculo es importante, entonces no da lo mismo quién castiga. En consecuencia, el ejercicio de jurisdicción extraterritorial no puede degradarse a una división eficiente del trabajo en el combate contra aquellos que se perciben como enemigos comunes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnexos - Código de Petróleos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-10) Zapata Lugo, José Vicente
- PublicaciónAcceso abiertoAnexos - Elecciones en Colombia : 1990-2018 debates presidenciales y parlamentarios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-09) Pérez Gómez, Carmen Cecilia
- PublicaciónAcceso abiertoAntijuridicidad material como límite a la expansión y administrativización del derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Corcoy Bidasolo, Mirentxu; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEn el ámbito penal desde finales del siglo XX se plantean dos temas recurrentes, por una parte, la expansión del Derecho penal y, por otra, la crisis de las garantías constitucionales. Este trabajo se centra en la expansión del Derecho penal, en particular respecto de la legitimidad del control de riesgos por medio de la conminación a través de consecuencias penales, en especial, de penas privativas de libertad. La polémica se plantea, en última instancia, a partir de cuestiones de legitimidad de la intervención penal en la protección de los llamados “nuevos riesgos”. En lo esencial, aun cuando han surgido también posicionamientos intermedios, dichas posturas antagónicas se concretan, por un lado, en las tesis de quienes defienden la legitimidad de la intervención penal únicamente en la medida en que se circunscriba al ámbito propio de un Derecho penal mínimo, reducido al Derecho penal tradicional o clásico, es decir, a un Derecho penal nuclear –Kernstrafrecht.
- PublicaciónAcceso abiertoBordes urbano rurales en los instrumentos de ordenamiento territorial. ¿hacia dónde y cómo crecer?(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) García, Catalina; Cortes Quenguan, Nadia Alejandra; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina-González, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica del borde sur(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) García, Marcela; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoLa carga dinámica de la prueba y su incidencia en el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de las partes en el proceso judicial(Universidad Externado de Colombia, 2022) Feijoo Urrea, Laura; Huertas Montero, Laura Estephania; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEl presente artículo tiene por objeto analizar la figura de la carga dinámica de la prueba prevista en el Código General del Proceso (en adelante CGP) como una institución novedosa en la legislación procesal y el desarrollo que esta ha tenido, permeado por la interpretación de los principios constitucionales y la garantía de los derechos fundamentales. Resulta pertinente el estudio de la carga dinámica de la prueba, por cuanto ha generado diversas posturas respecto a si es una obligación o una facultad del juez y la incidencia que esto tiene en los derechos fundamentales de las partes. Por esta razón, con este trabajo de investigación pretendemos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Se vulnera el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, al considerarse que, la distribución de la carga de la prueba en procesos civiles es una facultad y no un deber del juez del proceso? Para poder responder este interrogante se ahondó en distintas categorías jurídicas constitucionales y procesales con el fin de obtener los elementos de juicio necesarios y poder concluir sobre esta disyuntiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLa coautoría impropia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ambos, Kai; Gómez Castro, Álvaro; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEl presente artículo ofrece una reconstrucción de las transformaciones t eóricas que ha sufrido la categoría de participación deli ctiva denominada "coautoría impropia" . Inicialmente, se establecen los fundamentos dogmáticos empleados en la con strucción de dicha forma de participación por el profesor homenaj eado, Alfonso Reyes Echandía. A partir de ello, se expone su posterior evolución en la juri sprudencia y en la doctrina . Finalmente, se señala cierta anacronía y co nfu sión en la persistencia de su aplicación .
- PublicaciónAcceso abiertoComentarios sobre la función de resolución de controversias en el sector de las comunicaciones en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) González López, EdgarEl presente ensayo busca responder a la pregunta de cuál es la autoridad administrativa y judicial que debe resolver las controversias en el sector de las telecomunicaciones en Colombia, suscitadas entre proveedores de redes y servicios en el régimen de interconexión de sus redes. Lo anterior, dada la incertidumbre existente sobre el punto, en especial, por la interpretación que se ha hecho de la norma andina. Con este propósito, se analiza la documentación que revela la experiencia de la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos y la Office of Communications (Ofcom) de Inglaterra y, por otro lado, la ley y la jurisprudencia nacional, para concluir que es necesario promover un cambio que aclare el contenido de las normas andinas y nacionales, de tal forma que: i) se califique expresamente la función de resolución de conflictos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, como una función exclusivamente regulatoria en el marco de sus competencias, ii) se reconozca expresamente la competencia de la Comisión y de los jueces y tribunales para resolver las controversias dentro del sector de las comunicaciones, pero diferenciando su ámbito de competencias, y, iii) se autorice expresamente al juez de conocimiento para que remita el proceso a la autoridad regulatoria, cuando el asunto verse y requiera previamente de un pronunciamiento técnico de carácter regulatorio. En lo que respecta al alcance de la potestad de resolución de controversias, se considera que, a la luz de las normas que irradian el marco y la finalidad de la competencia de la autoridad regulatoria, sería viable resolver el conflicto con una decisión que vaya más allá del petitum o lo reforme, aunque sometida a diversas salvaguardas y límites.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Comisión de Regulación de Comunicaciones : su naturaleza y significado en la organización institucional colombiana a partir de la Ley 1341 de 2009(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) Vida Fernández, José; González López, Édgar; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Herrera Zapata, Luz Mónica
- PublicaciónAcceso abiertoConvergencia en los modelos de regulación del correo electrónico no solicitado (spamming)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2007., 2007) Peña Valenzuela, Daniel
- PublicaciónAcceso abiertoCosa juzgada: entre el Código General del Proceso y la Constitución Política(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos Iván; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa cosa juzgada es una institución que sigue a toda providencia judicial adondequiera que esté, refiriéndose al objeto que se decide, los sujetos que involucra y a la causa del litigio. Buscamos entonces, con este capítulo, engrosar las reflexiones y escritos entorno a un fenómeno que, dentro del derecho procesal, la medida de su importancia es directamente proporcional con su tiempo de antigüedad; y de la misma forma, por este motivo, no es plausible ni recomendable, concentrarse solamente en el estudio de un diseño procesal, sus actuaciones, sus etapas, sus audiencias, o inclusive su duración, sin percatarse de la relevancia de los efectos que surte la sentencia como resultado final del juicio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa creación de las agencias en la estructura de la administración pública colombiana y su relación con las autoridades de regulación en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bula Escobar, GermánLa Constitución Política de 1991 sentó las bases de un Estado regulador en el cual los servicios públicos están sometidos al régimen jurídico especial que fije el legislador. La libre iniciativa privada y la libertad de empresa son permitidas, sujetas a mayores límites legales que otras actividades o sectores económicos. La reserva legal en materia de servicios públicos no excluye la atribución de funciones de regulación a órganos especializados: (i) esas funciones no se agotan en la expedición de actos normativos ni tampoco se circunscriben a una modalidad específica de estos, y, (ii) el ejercicio de las competencias respectivas en todo caso ha de sujetarse a los lineamientos establecidos por el legislador. El modelo Estado regulador se caracteriza por la participación de autoridades especializadas encargadas de cumplir la función de regulación en el sector económico intervenido. Este artículo analizará la organización de las autoridades de regulación dentro de la estructura de la Administración pública colombiana (regulación desde la perspectiva de la organización), en particular en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como la irrupción de la tipología agencias como organismo regulador en ese sector. En particular subrayará cómo a pesar de los avances experimentados, la norma está en deuda con el modelo —de acuerdo con el derecho comparado— en términos de garantizar autonomía suficiente a las instituciones encargadas de la regulación.
- PublicaciónAcceso abiertoCulpabilidad y libertad en la obra de Reyes Echandía(Universidad Externado de Colombia, 2022) Díaz Arana, Andrés Felipe; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEn Colombia, Alfonso Reyes Echandía fue el más destacado representante de la dogmática que, hoy, consideramos clásica. Sin embargo, ya desde la primera edición de su manual daba cuenta de las críticas que, a la postre, llevaron al abandono del concepto psicológico de culpabilidad. Dentro de muchos otros aportes, y de manera aventajada con respecto al discurso corriente entonces en su plaza, él defendió que el principio de culpabilidad no puede satisfacerse con la comprobación de una relación síquica-causal entre el agente y el hecho, sino que este debe poder serle predicable “como suyo” (Reyes Echandía, 1964, pp. 167-168).
- PublicaciónAcceso abiertoDelitos de riesgo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Forero Ramírez, Juan Carlos; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEl derecho penal y derecho procesal moderno tienen como uno de sus pilares fundamentales el riesgo, concepto al cual es inherente la conducta humana. Ante una progresiva sensación de inseguridad, aparejada con la tecnificación de los mecanismos que aparentemente lograrían controlarlos, surgen en los miembros de la sociedad expectativas frente a su gestión a fin de que no acaezca un resultado lesivo o cuando menos, de mitigar sus efectos. Una de las respuestas que se genera desde el ámbito jurídico penal, es el adelantamiento de las barreras de protección de los bienes jurídicos -clara manifestación del fenómeno de expansión del derecho penal-. Bajo esa lógica, se crean nuevas tipologías delictivas, como es el caso de los denominados “delitos de peligro” que, atendiendo a la distinción que se da entre peligro y riesgo, es preferible llamar “delitos de riesgo”.