Maestría virtual en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría virtual en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y control aduanero de los derechos de propiedad intelectual en la frontera : el escenario de control aduanero respecto a la violación de marcas y patentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Quevedo Cerpa, Luis Carlos; Acosta Ramos, CarolinaLos derechos de propiedad intelectual cuentan con todo un escenario de protección mediante instrumentos supranacionales, de los cuales el Contenido del anexo relativo a los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) es su más concreta expresión en los aspectos relacionados con operaciones de comercio internacional, precisamente por ello la función aduanera adquiere una relevancia en la concreción de dicha protección que obliga no solamente al cumplimiento de compromisos internacionales, sino a la efectiva garantía de los derechos que de ello se generen, pero más importante aún la protección del orden económico nacional; por esta razón es de la mayor relevancia el análisis de la actuación estatal en la materia y la suficiencia de la intervención aduanera una vez se identifiquen circunstancias de violación de tales derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Maya Vélez, Margarita María; Acosta Ramos, CarolinaEsta investigación tiene por objetivo el estudio de la figura de las resoluciones anticipadas conforme al Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio; se realiza un análisis sobre el experiencias prácticas de la figura en derecho comparado tomando como referencia Australia, Estados Unidos y Peru; por último se analiza el caso colombiano frente a los principios del debido proceso y seguridad jurídica y las buenas prácticas que podrían implementarse frente a la experiencia internacional tomada como referencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de operador económico autorizado en Colombia a los agentes de carga internacional basado en la experiencia de República Dominicana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Yomayusa Robayo, Edith Yamile; Acosta Ramos, CarolinaEl programa del Operador Económico Autorizado en Colombia está en la tercera fase de cobertura incluye a exportadores, importadores y agencias de aduanas, al ser los Agentes de Carga Internacional regulados por la legislación aduanera también podrán ser parte de dicha figura. Dichos usuarios aduaneros, aparte de cumplir con responsabilidades frente a la DIAN, se han convertido en proveedores de servicio logístico, de tal manera que subcontratan las operaciones físicas encomendadas, debiendo garantizar la seguridad de la cadena logística de sus clientes de la cual son consignatarios, ampliando sus niveles de responsabilidad. Dentro de los desafíos que enfrenta la autoridad aduanera está determinar los requerimientos que minimizarán los riesgos potenciales generados por el crimen organizado y los beneficios que compensen las inversiones en sistemas de seguridad que deben hacer, situación a la que responde esta monografía proponiendo una serie de requisitos mínimos de seguridad y beneficios para los Agentes de Carga Internacional que quieran acceder al programa de Operador Económico Autorizado, tomando como guía la regulación de República Dominicana por ser el programa más similar y con más experiencia que puede existir en la Región de América Latina y el Caribe.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo del régimen de zonas francas en los países que conforman la Alianza del Pacífico(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Monsalve, Natalia María; Mora Ramírez, Andrea; González Parra, Olga; Barreto Cruz, Nidia MaríaLas zonas francas han sido concebidas como áreas geográficas delimitadas de un país, donde las mercancías que ingresan no están sujetas o están sujetas a tarifas más reducidas de impuestos o derechos de importación. Debido a los beneficios que ofrecen, las zonas francas han presentado un incremento importante en los últimos años, convirtiéndose en herramientas para el estímulo de la inversión y el crecimiento económico de los países, así también han facilitado integraciones como la Alianza del Pacífico que se ha consolidado como un mecanismo de integración exitoso en la región generando oportunidades de desarrollo económico para el bienestar de la población. Sin embargo, al revisar la reglamentación de las zonas francas en los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), se encuentran diferencias desde los requisitos que se deben cumplir para solicitar su declaratoria, hasta los beneficios que puede obtener quien decida desarrollar sus actividades en dichos territorios, falta de homogeneidad que se convirtió en objeto de análisis de esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la regulación penal del delito de evasión tributaria en Colombia y España(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortega Caicedo, Natalia; Hernández Quintero, Hernando Antonio; González Parra, Olga; Castro, José Manuel; Plazas, AdrianaEl tipo penal de evasión tributaria en Colombia es uno de los nuevos delitos incluidos en el código penal que vino a ser parte del mismo a partir de la denominada ley de financiamiento. Este fenómeno ya hacia parte del entorno colombiano, pero únicamente se analizaba desde la perspectiva administrativa en cabeza de la dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN, y juzgado en la dirección de lo contencioso administrativo; con una sanción pecuniaria mas no una privativa de libertad. De esta forma el delito de evasión tributaria es añadido al código penal en el capítulo de los delitos contra la administración pública. Por esta razón y teniendo en cuenta su novedad, se analiza la manera en como otros países como España vienen implementando la investigación del tipo penal de evasión tributaria desde 1977, de ahí la necesidad de evidenciar los modos idóneos en el plano investigativo y en la misma línea detallar la realidad española para comparar la efectividad de este país en el combate en contra de los delitos fiscales y la forma en como este país a lo largo de los años ha ido modificando su legislación para adaptarse a la realidad emergente que caracteriza este tipo penal.
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas excepcionales como solución al incumplimiento de las obligaciones pactadas en el sector minero-extractivo respecto al capítulo de inversiones en los TLC Colombia-USA y Colombia-Canadá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez, José Felipe; Tole Martínez, José JuliánThis work is based on analyzing the text of two international free trade treaties signed by the Governrnent of Colombia with the United States of America and Canada, namely its investment chapters, with their characteristics and standardized clauses, presenting as hypotheses that exceptional clauses or also known as escape clauses could be interpreted as a possible legal solution to non-compliance or violation of the obligations agreed in their investment chapters. This is where the legal problem of this investigation is established, this meant, whether Chapter XXII (general exceptions) of the international free trade treaties subscribed by Colombia-USA and Colombia-Canada, allow the Colombian government to "escape" certain normative precepts, which protect the Colombian government foreign investors when some very specific eventualities cocar whose objective is to guarantee the constitutional order such as protecting their biodiversity, social, economic, environmental, security and any other fundamental right.
- PublicaciónAcceso abiertoCriptomoneda, la transformación del sistema de pagos en el mundo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas Herrera, Andres Felipe; Reyes Reyes, EdilbertoEl dinero a través de la historia, ha tenido cambios trascendentales, los cuales han transformado el funcionamiento de la sociedad y los mecanismos en el intercambio de bienes y servicios en el mundo. Al presentar la investigación "Criptomoneda, la Transformación del Sistema de Pagos en el Mundo", buscamos explicar como a través de la historia el sistema de pagos se transformó de acuerdo con la necesidad del ser humano de mejorar y simplificar su estilo de vida. Una investigación histórica, desde el trueque, abordando la creación de la banca hasta el sistema de pagos electrónicos de hoy en día. Ahondaremos en la criptomoneda (Bitcoin), como el nuevo sistema de pagos, que está creciendo en el mundo, y como los países a través de sus bancos centrales y entes gubernamentales, abordan el nuevo cambio, a través de leyes y conceptos tributarios y legales.
- PublicaciónAcceso abiertoDepuración del impuesto sobre la renta en Nicaragua de una sociedad del sector minero y sus partes relacionadas en los períodos 2017 y 2018 posible caso de sobreestimación de costos y gastos en las regalías (royalty), servicios intercompañías y depreciación - amortización de activo “Presa de Colas”(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vega Martínez, Rebeca David; Sánchez Muñoz, César Jasith; Cabrera, Omar; Plazas, AdrianaLa industria minera tiene gran relevancia en la economía de Nicaragua siendo atractiva para inversionistas extranjeros como Colombia. Sin embargo, estas entidades realizan planeaciones fiscales agresivas a través de posibles sobreestimaciones de costos y gastos como el pago de regalías y erogaciones de servicios intercompañías a sus partes relacionadas así como una deducción mayor al permitido mediante la Legislación Tributaria vigente del gasto de depreciación – amortización del activo “Presa de colas”, que erosionan la base imponible del cálculo del Impuesto sobre la Renta. Es por ello, que en el presente trabajo se analizan cada una de estas situaciones controversiales a través de un estudio de casos de una empresa minera nicaragüense que tiene a su parte relacionada en Colombia y señalar cuales son las fortalezas y debilidades del proceso de fiscalización de la empresa sujeta a análisis a través de las legislaciones tributarias vigentes en ambos Estados.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes de la inversión extranjera de eficiencia en las políticas de atracción de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Morales, Luz Adriana; Acosta Ramos, Carolina; González Parra, Olga; Mora, AndreaEl presente documento define a partir de una caracterización de tipos de Inversión Extranjera Directa (IED) y de incentivos de inversión, una serie de criterios que permitieron identificar la presencia de propósitos de IED de eficiencia en las políticas y estrategias de atracción de IED en Colombia y México, y el comportamiento de variables macroeconómicas asociadas, como la IED y las exportaciones, en el período 2000-2020. Se encontró que no existe una “fórmula de éxito” para atraer este tipo de inversiones, pues si bien las políticas y estrategias de atracción son muy similares en ambos países, hay diferencias en la estructura sectorial de la IED y en la vocación de sus exportaciones. Así, mientras en Colombia la IED no primaria sólo pudo ubicarse en 68% hasta 2020. México, la ha mantenido por encima del 85% en todo el período. Adicionalmente, México mantuvo su vocación exportadora hacia manufacturas, mientras que Colombia en los últimos años, ha incrementado la proporción de exportaciones de servicios. Finalmente, cabe mencionar que los esfuerzos del Gobierno en impulsar servicios Fintech y comercio electrónico podrían ser una apuesta para complementar este tipo de IED, con lo cual nuestro Gobierno va muy bien encaminado a una política con resultados exitosos de IED de eficiencia y un enfoque de internacionalización de la economía.
- PublicaciónAcceso abiertoLa doble instancia y el recurso de reconsideración en el procedimiento de decomiso directo: una mirada próxima al mejoramiento del control aduanero(Universidad Externado de Colombia, 2021) Llerena Rivas, Jader Alberto; Rodríguez, Carlos AndrésSegún la legislación colombiana, la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas (DIAN) es la entidad facultada para recaudar impuestos y derechos de aduana. Esta entidad deberá cumplir con el Decreto 1165 de 2019 en materia aduanera. Este Decreto tiene dos procedimientos para el decomiso (incautación) de mercancías. Proceso de decomiso ordinario y proceso de decomiso directo. El sujeto interesado en impugnar estas decisiones puede utilizar el recurso de reconsideración. Sin embargo, el gobierno nacional debe permitir el uso de otros recursos en este proceso con el propósito de proteger el principio de la doble instancia. Este Trabajo expone posibles salidas que permitan el uso de los demás recursos en garantía de la doble instancia.
- PublicaciónAcceso abiertoLos efectos tributarios en el desarrollo de actividades sujetas al impuesto de industria y comercio, por sociedades extranjeras sin residencia fiscal en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Donado Walteros, José Miguel; Hoyos Londoño, VictoriaEl presente trabajo se orientó a determinar si las actividades desarrolladas por sociedades extranjeras sin residencia fiscal en Colombia, podría encontrarse gravadas con el ICA en el ejercicio de alguna actividad que constituya el hecho generador de este impuesto en el territorio colombiano, y particularmente en el Distrito de Barranquilla. Es así, como el análisis de lo anteriormente expuesto, nos conllevó a investigar de los posibles vacíos jurídicos que la normatividad en materia de ICA pueda poseer, principalmente en la falta de sujeción pasiva del impuesto frente a las sociedades de extranjeras sin residencia fiscal en Colombia. De igual forma, en el avance de la investigación se encontró atractivo realizar interrogantes en un sentido crítico hacía la falta de regulación y/o existencia de normas expresas, en lo que respecta a los servicios prestados desde el exterior o a las actividades comerciales adelantadas por fuera del territorio colombiano por parte de estas sociedades, constituyan hecho generador del ICA. Consecuentemente, del análisis realizado al hecho generador del ICA se investigó también la observancia que deben hacer estas sociedades, al iniciar una labor comercial o de servicios en los procesos y normativas relacionados con el principio de la territorialidad en el ICA.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso del impacto económico y organizacional para las empresas que adquieren la autorización como operador económico autorizado (OEA) en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Yañez, Carlos Mario; Acosta Ramos, CarolinaEstudio de caso partiendo del estándar internacional del Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, la regulación colombiana y el análisis del esfuerzo que asumen las empresas que deciden aplicar para optar por la autorización del Operador Económico Autorizado - OEA en Colombia; para ello, toma en consideración una muestra de (2) empresas importadoras y una (1) empresa exportadora de tamaño mediano con el fin de analizar su experiencia en el proceso de aprobación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, y cuantificar cualitativa y cuantitativamente el esfuerzo versus el impacto de los beneficios desde la perspectiva comercial, aduanero y/o logísticos, tributario y administrativo. Este trabajo académico constituye un análisis comprensivo que podrá servir de guía sobre la aplicación de la figura del OEA en Colombia, el cumplimiento de los requisitos versus el impacto de los beneficios.
- PublicaciónAcceso abiertoLa extra fiscalidad del impuesto al carbono del sector transporte: una visión comparativa de Colombia y España durante el período de 2016 – 2019(Universidad Externado de Colombia, 2020) Zamora Polo, Tatiana Lucia; Sánchez Muñoz, Cesar; Barreto, Nidia; Acosta, CarolinaLa extra fiscalidad del impuesto al carbono en el sector transporte desde una visión comparativa entre Colombia y España durante el 2016 hasta el 2019, tuvo un desarrollo a nivel normativo importante con la firma mundial del Acuerdo de París en 2015 y los compromisos que adoptaron los Estados para reducir emisiones de gases de efecto invernadero o con contenido de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno. El objetivo principal de este estudio fue identificar el efecto del impuesto al carbono del sector transporte en Colombia y España durante el periodo 2016-2019, a través del análisis del marco legal desde un punto de vista del derecho comparado, así como de la determinación del efecto de la política ambiental y tributaria en ambos Estados, dando paso a la comparación de resultados de la extra fiscalidad en el eco-tributo al carbono en estas naciones. Por ende, la metodología implementada fue la cualitativa, donde el tipo de datos fueron de fuente secundaria y por lo tanto la población fue documental. Asimismo, el enfoque del estudio fue descriptivo y la técnica de recolección de datos fue la Prisma, que consistió en un análisis de revisión sistemática, basado en evidencias para la construcción de conclusiones teóricas finales. Así las cosas, el método fue bibliográfico. Se obtuvo como resultados, que en Colombia durante el 2017 se recaudaron $476,862 millones de pesos colombianos, aproximadamente USD 138 millones de dólares, lo cual representó el 65.7% del total de los impuestos ambientales del país (DANE, 2018). En cuanto a España, se reconoció que este país acordó en París (2015), reducir sus emisiones de CO₂ en un 26 % en 2030 en comparación con 1990. Sin embargo, las emisiones siguieron aumentando en 2018 (The Conversation, 2019).
- PublicaciónAcceso abiertoLa firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Sarmiento Argüelles, Verónica Patricia; García Poveda, Jeannette BibianaLa DIAN como ente regulador garantiza la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional. mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarías, a través de las divisiones de Fiscalización, bajo una normatividad y criterios establecidos, en ejercicio de las facultades conferidas por el articulo 684 E T. La fiscalización en Colombia es bastante complejo y susceptible de ineficiencias, en razón a esta misma complejidad, lo cual ocasiona un control limitado a la evasión y elusión de impuestos. El objetivo general del estudio sugirió realizar un análisis comparativo entre la firmeza en Ecuador y en Colombia, de acuerdo lo planteado, la firmeza de las declaraciones tributarias comporta un efecto jurídico muy importante, tanto para la Administración de Impuestos como para el contribuyente. Observaremos que si bien las generalidades de los procedimientos de fiscalización son similares en ambos países; la determinación del impuesto y los términos de firmeza y su dilatación mediante actos administrativos y jurisdicciones contenciosa administrativa de Colombia, deja en evidencia la complejidad de la legislación colombiana convirtiéndose en una desventaja para el adecuado control en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en comparación con la ecuatoriana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl gasto fiscal, una alternativa de mitigación de los efectos ambientales de los plaguicidas en la agroindustria de la Palma de Aceite Africana en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Arango Angulo, Sandra Patricia; Sánchez Muñoz, César JasithComo consecuencia de la gran variedad de insumos generados a partir del fruto de la palma de aceite africana, y principalmente de la generación de biocombustible, se ha dado al alza la producción de este monocultivo en Colombia, el cual, trae de la mano afectaciones ambientales, principalmente por el uso de los plaguicidas en la cadena primaria de producción. Dado al compromiso de Colombia de reducir los gases efecto invernadero en un 20% para el año 2030, en este trabajo de investigación se presenta un análisis desde el gasto fiscal en los impuestos de renta e Impuesto al Valor Agregado (IVA), como alternativas para coadyuvar a la mitigación de los efectos ambientales causados por el uso de plaguicidas en la agroindustria de la palma de aceite africana en Colombia, partiendo de las experiencias de países de la OCDE.
- PublicaciónAcceso abiertoImpuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Caraballo Bossio, Paola Patricia; Sánchez Muñoz, César JasithEl objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio comparativista de las medidas impositivas que rigen en Colombia con leyes tributarias similares en países europeos como Francia e Irlanda y países americanos como Estados unidos y Panamá. Para ello es necesario mirar en primer lugar la regulación colombiana (Ley 1819 de 2016, sus características y su alcance, y, por otro lado, el efecto que tiene la producción de plástico en los ecosistemas. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera se desarrollan los procesos de producción de las bolsas plásticas y sus efectos negativos, así mismo se da cuenta de medidas para combatir dichos efectos. En el segundo capitulo se estudia a profundidad la regulación colombiana y sus efectos a la luz de la lógica del consumidor.
- PublicaciónAcceso abiertoEl operador logístico en Colombia desde la óptica de la legislación aduanera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) González Anzola, Silvia Paula; Richardson Peña, Diana PatriciaSe habla de seguridad en la cadena logística exigiéndole a los operadores de comercio exterior ser seguros y confiables en la cadena. Se listan en la legislación aduanera los operadores de comercio exterior y se les exige contar con habilitación, inscripción o reconocimiento ante la DIAN, Sin embargo, existen unos actores que se involucran en toda la cadena logística llamados operadores logísticos que prestan y venden servicios de comercio exterior y logística a los importadores y exportadores, asumen obligaciones sin estar habilitados, inscritos o calificados, pero que se desconoce el nivel en materia de responsabilidad legal en lo que concierne a la legislación aduanera en la medida en que no se encuentran regulados en la legislación aduanera colombiana. En otros países, como por ejemplo Estados Unidos están concebidos como eslabones seguros en la cadena logística e incluso cuentan con CTPAT, y en otros diseñados como grandes áreas en donde se realizan actividades logísticas como sucede en República Dominicana.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación aduanera del comercio electrónico transfronterizo y sociedades de comercialización internacional junior en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Barrero Saavedra, Carolina; Rengifo García, DiegoEste trabajo analiza el marco normativo del comercio electrónico transfronterizo y la forma en que éste puede facilitar la exportación de bienes producidos por las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), teniendo como punto de partida el Decreto 1451 de 2017. Para entender el comercio electrónico transfronterizo y su regulación se estudian los elementos conceptuales y estructuras jurídicas en Estados Unidos, China y Alianza Pacífico. Asimismo, el desarrollo de las tecnologías de la información como una necesidad permanente que ha modificado de manera contundente la forma de hacer negocios en el mundo. Con base en el estudio realizado se concluyen algunas recomendaciones para facilitar y modernizar las operaciones de comercio electrónico transfronterizo a través de las Sociedades de Comercialización Internacional Junior.
- PublicaciónAcceso abiertoEl reto de exportar café en pequeñas cantidades(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Guerrero Sánchez, Milady; Acosta Ramos, CarolinaEl presente documento es útil para quien esté interesado en participar en la industria cafetera, dado que le permite conocer el procedimiento, los actores y las responsabilidades aduaneras y fiscales en la exportación del café en pequeñas cantidades. No se trata de evaluar la eficiencia y eficacia de los actores del proceso, sino de identificar a través de la trazabilidad de la operación, las responsabilidades asumidas por cada uno de ellos, como se ilustra en el desarrollo del trabajo. En este procedimiento intervienen cuatro (4) organismos interdependientes como son la Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Comercio Industria y Turismo- MINCIT, los Operadores Logísticos autorizados por la FNC, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, como ente de control. Pareciera que los organismos enunciados tuviesen papeles independientes, pero cumplen labores dentro de una cadena, en forma interrelacionada, y al mismo tiempo facilitan el proceso de producción y exportación, al igual que lo controlan. Esto, teniendo en cuenta que se tiene un procedimiento, que inicia con un registro de exportador y calificación del producto para ser considerado exportable, búsqueda de mercados y espacios de negociación, un prestador de servicio transporte, y el control estatal sobre el producto.
- PublicaciónAcceso abiertoLas sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-02) Arboleda Henao, Gloria Amparo; Acosta Ramos, CarolinaEn este trabajo se pretende analizar de manera teórica y normativa, la necesidad del desarrollo del principio de Proporcionalidad, dentro del contexto de la regulación aduanera colombiana, se evalúa como en la aplicación de las sanciones el funcionario aduanero realiza el ejercicio de ubicar la conducta reprochable e impone la sanción exegéticamente. Encuentra el principio de proporcionalidad su arraigo a nivel internacional en el Acuerdo de Facilitación del Comercio AFC de la Organización Mundial del Comercio - OMC, dado que en él se exige a los países miembros de la organización, que garanticen que la sanción impuesta tenga en consideración los hechos y las circunstancias de cada caso y que sea proporcional al grado y la gravedad de la infracción cometida, por lo tanto la regulación aduanera nacional debería incorporar y velar por la aplicación de dicho principio, pues desconocerlo implica desconocer el contexto normativo internacional y los compromisos de Colombia ante la OMC. Este estudio hace referencia a las decisiones de la autoridad aduanera colombiana, sobre el papel importante que podría desarrollar el principio de proporcionalidad en las determinaciones de la autoridad, así como también en la definición de los casos, tomando como fundamento el principio de proporcionalidad.