BAHA. ODEON - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando BAHA. ODEON - Artículos por Título
Mostrando 1 - 20 de 161
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAdministración del riesgo temporal de liquidez, asociado a los llamados al margen, dentro del negocio de comercialización del café verde en Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-07-01) Mejía Vega, Carlos ArmandoEn este artículo desarrollamos dos esquemas para administrar el riesgo temporal de liquidez, asociado a los llamados al margen, que experimentan aquellas firmas que: 1) exportan café verde de la especie vegetal arábica en Colombia, y 2) hacen uso del Contrato “C” de Café para mitigar el riesgo de precio al que están constantemente expuestas. Los dos esquemas parten de la base de que un exportador debe depositar una determinada cantidad de efectivo al momento de presentarse un llamado al margen, y por eso se concentraron en la constitución de un fondo preventivo. Para hallar el monto del mismo, se hizo uso del modelo elaborado por Eduardo Schwartz en 1997, pero adaptado al corto plazo, con el cual se estableció una dinámica temporal para el Precio Futuro del Contrato “C” de Café y, posteriormente, se elaboró una metodología (a través de una Simulación de Monte Carlo) para establecer: 1) en qué momentos en el futuro se podían llegar a producir llamados al margen y 2) el monto que debía depositarse en cada uno de esos puntos temporales. Con esos dos inputs, se procedió a tomar el valor esperado y a realizar el proceso de descuento para hallar el monto del fondo preventivo. En el primer esquema, el fondo obtenido no se modificó durante el tiempo en el que el exportador tenía una posición abierta en un portafolio de Contratos “C” de Café (salvo por la presencia de los llamados al margen). En el segundo esquema, sin embargo, el monto del fondo se iba reajustando adicionalmente en la medida en que se tenía nueva información de mercado cada día. Con base en lo anterior, y realizando un ejercicio de backtesting, se evidenció que el segundo esquema permitió una mejor administración de los llamados al margen que el primero, si bien ciertas particularidades de la metodología empleada en ambos casos (en especial el uso del valor esperado) impidieron que se alcanzara una administración mucho más efectiva. De esta forma, la conclusión principal fue que el valor esperado no es el mejor momento estadístico para la constitución de un fondo preventivo, pero la metodología propuesta hasta el momento de determinar el mejor momento estadístico es un primer punto de partida para futuros trabajos.
- ÍtemSólo datosAnálisis comparativo de técnicas (IMA) para determinar capitales mínimos regulados por Basilea, ante crisis en mercados emergentes(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-12-20) Álvarez, Víctor Adrián; Rossignolo, Adrián FernandoUna alternativa sugerida por normas de Basilea para estimar el Valor en Riesgo (VaR) como medida del riesgo de mercado es el método de modelos internos (IMA), que permite a las instituciones reguladas calcularlo utilizando metodologías propias, resultando que desarrollar técnicas precisas para estimar el VaR adquiere especial relevancia. Un método de estimación de cuantiles extremos, que considera circunstancias extraordinarias e inusuales, utiliza la Teoría de Valores Extremos (EVT). Este trabajo intenta evaluar empíricamente, en escenarios de crisis financieras, la aptitud del método EVT, comparándolo con otros métodos de estimación del VaR y estudiando su aplicabilidad en mercados desarrollados y emergentes. Se concluye que los métodos basados en EVT pueden ayudar a las instituciones a evitar grandes pérdidas ante desastres del mercado. La constitución del “Capital Mínimo Regulatorio” exigido por las normas de Basilea ilustra las ventajas del EVT. Aparte, no se aprecian diferencias significativas entre mercados desarrollados y emergentes.
- ÍtemSólo datosAnálisis de influencia de la red de colaboración de opciones reales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-10-18) Coutinho Fagundes, Hernandes; Tavares Nogueira, RodrigoLa teoría de opciones reales surgió como una alternativa para valorar las flexibilidades arraigadas en proyectos y ha adquirido popularidad desde finales del siglo xx. A través de métodos bibliométricos y teoría de grafos, este documento crea un análisis de la red de colaboración compuesta por los investigadores de opciones reales, que incluye trabajos científicos de dieciocho años. En este esfuerzo identificamos meticulosamente a los autores y sus alianzas de coautoría, encontrando una topología distinta sin un componente gigante. Al desarrollar modelos no ponderados y ponderados, la red se desenreda y proporciona mediciones a partir de la propensión a la internacionalización y el cálculo de diferentes métricas de impacto, que reconocen a los investigadores más relevantes sobre el tema.
- ÍtemSólo datosAnálisis de montos y tasas del mercado de simultáneas en Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-05-29) Roberto-Vargas, Valeria; Rojas-Silva, KimberlyEl objetivo de este documento es identificar si el mercado de simultáneas, además de reflejar las condiciones de liquidez en pesos, ofrece información sobre las expectativas de desvalorizaciones de los bonos soberanos. Para ello, se clasifica cada operación (el estudio incluye las operaciones de simultáneas pactadas a plazo de un día hábil en el Sistema Electrónico de Negociación del Banco de la República, entre octubre de 2008 y abril de 2018) en tres rangos, que se construyen a partir del promedio y la desviación estándar del margen –entre la tasa promedio ponderada por monto de las simultáneas negociadas a plazo overnight y la tasa de política monetaria–. Los resultados muestran que la mayoría de operaciones se concentran en el rango medio, cuyo margen se ubica entre ± una desviación estándar. El análisis descriptivo y estadístico de cada rango permite concluir que altos volúmenes de operaciones de simultáneas pactadas a tasas inusualmente bajas podrían indicar expectativas de desvalorizaciones de los bonos locales.
- PublicaciónSólo datosAnálisis de transparencia prenegociación en los calces OTC de los contratos de futuros sobre TRM, del mercado de derivados colombiano(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-18) Sandoval Archila, Javier HernandoEste documento analiza la transparencia prenegociación del mercado colombiano de futuros de TRM y su relación con la asimetría de información en las operaciones por fuera del motor de calce de la bolsa realizadas entre agentes informados y desinformados. Se concluye que los registros de operaciones son utilizados por los intermediarios de mercado para generar transacciones por fuera de los precios disponibles vía el motor de calce de la BVC, y así aprovechar su posición dominante de agente informado.Adicionalmente, se discute que para eliminar esta ventaja, las operaciones entre agentes clasificados en posición propia (informados) y clientes (no informados), no deberían realizarse vía registro, sino solamente usando el motor de calce de la bolsa.
- ÍtemSólo datosAnexos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2005-07-01) Odeon, Revista
- ÍtemSólo datosAnexos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2004-07-01) ODEON, Revista
- PublicaciónSólo datosAnomalías estacionales en el mercado cambiario intradiario colombiano(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-07-01) Payares, Dann; Sandoval Archila, Javier HernandoEste documento estudia las series de datos de alta frecuencia en el mercado cambiario colombiano. Se detecta la presencia de una anomalía en la media y en la volatilidad condicional utilizando un modelo ARMA-GARCH. Por otra parte, también revela la persistencia entre operaciones en la duración condicional. El documento concluye comparando los resultados con los hallazgos de estudios similares desarrollados para diferentes monedas.
- ÍtemSólo datosAplicación de la teoría del valor extremo y cópulas multivariadas para la medición del VaR de un portafolio de monedas de países latinoamericanos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-11-04) Manosalva-Galvis, BeatrizSe aplica la teoría del valor extremo (EVT, por sus siglas en inglés), junto al enfoque de cópulas para la estimación del valor en riesgo (VaR) y el Expected Shortfall (es) de un portafolio de cinco monedas de países latinoamericanos en base dólar (COP, PEN, BRL, MXN y CLP). Se evalúa un portafolio óptimo sin apalancamiento, uno óptimo apalancado y un portafolio con iguales ponderaciones para todas las divisas, y se comparan con medidas de riesgo tradicionales, incluido el ajuste de las colas pesadas de la distribución de los rendimientos de cada activo y la estimación de la relación de dependencia de estos mediante el ajuste de las cópulas Gaussiana, t y Clayton. Los resultados sugieren que la cópula de Clayton es la que recurrentemente mejora las estimaciones de riesgo para los portafolios propuestos, y que el ES arroja mejor desempeño según las pruebas de cobertura condicional y no condicional del modelo y según el porcentaje de fallos de cada medición.
- ÍtemSólo datosAplicación de opciones reales en la valoración financiera de un campo petrolero(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-11-09) García E., Paola A.Se identifican las condiciones de riesgo y flexibilidad para implementar la valoración de opciones reales en un proyecto de explotación petrolera de un hipotético campo maduro onshore (exploración terrestre).
- ÍtemSólo datosAplicaciones del lema de Itô en finanzas corporativas: un enfoque de valoración utilizando ecuaciones diferenciales estocásticas (EDE)(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-10-06) Zapata, Carlos AndrésEn este documento se resalta la importancia del lema de Itô en el campo de las finanzas corporativas. Para ello, se identifican los principales campos de aplicación cuando se adaptan procesos estocásticos siguiendo el modelo de valoración de opciones financieras de Black-Sholes-Merton y la ecuación diferencial parcial para modelar el valor de los activos reales y proyectos de inversión bajo el enfoque CCA. Estos desarrollos han permitido tratar problemas de tipo corporativo siguiendo la misma estructura de los modelos de opciones financieras. De igual forma, se resaltan las ventajas que aporta esta aplicación con el fin de realizar valoraciones bajo incertidumbre, lo cual permite superar las limitaciones del enfoque tradicional (FCD).
- ÍtemSólo datosUna aproximación al CVA para instituciones financieras en Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-05-29) Páez Montaña, Andrés FelipeEn este documento se explican los componentes del ajuste a la valoración por riesgo de crédito (CVA, por sus iniciales en inglés) a partir de modelos teóricos, y se presentan ideas para su implementación por parte de instituciones financieras en Colombia utilizando herramientas informáticas comunes.
- ÍtemSólo datosUna aproximación general al problema de la decisión(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-07-01) Abello Silva, HarúnLa toma de decisiones hace parte del cotidiano de los individuos sin importar la trascendencia de dichas decisiones. Sin embargo, el cómo se decide y en qué errores se incurre al considerar una decisión, pasan desapercibidos para quien tiene que decidir. Este documento hace una revisión general de los problemas de la decisión y muestra algunas de las trampas cognitivas más comunes, con algunas consideraciones, para finalmente llegar a los planteamientos de la neurología y así cuestionar toda la aproximación tradicional al tema de la toma de decisiones.
- ÍtemSólo datosAproximación numérica de Vega bajo el modelo de volatilidad estocástica de Heston, utilizando el Método de Trayectorias-Euler(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-07-01) Serrato Polanía, Ana MaríaBajo el supuesto de que el comportamiento de la serie de tipo de cambio dólar/peso presenta volatilidad estocástica, se considera el problema del cálculo de Vega bajo el modelo de Heston (1993). Dado que el problema no admite solución analítica, se propone aproximar las soluciones usando el Método de Discretización de Euler-Maruyama, e implementar los métodos de Trayectorias y Diferencias finitas, para hacer la aproximación de las griegas, con el fin de establecer un mecanismo que permita considerar la sensibilidad de las opciones a la volatilidad en modelos de gestión de riesgo.
- PublicaciónSólo datosAusencia de arbitraje, medidas equivalentes y teorema fundamental de valoración(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-05-09) Zapata Quimbayo, Carlos AndrésEste trabajo identifica las principales contribuciones de Stephen Ross a la definición de los principios básicos del teorema fundamental de valoración de activos (TFVA), así como sus aplicaciones y extensiones. Al establecer la equivalencia entre la ausencia de arbitraje y la existencia de una regla de valoración lineal de activos, Ross formula los principios básicos de un enfoque de valoración que conserva las características esenciales del modelo de Black-Scholes-Merton, pero desde un enfoque más simple e intuitivo.
- ÍtemSólo datosBehavioral Finance Perspective of Portfolio Theory, Where do we Stand?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2005-07-01) Angulo Mendoza, Javier A.
- ÍtemSólo datosBlack-Litterman con técnicas difusas: caso índice Coleqty(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-06-08) Franco, Yuly AndreaEl proceso de optimización de portafolio busca encontrar el mejor de estos a través de las variables de riesgo y retorno, el modelo clásico de Mar-kowitz ha trabajado dicha selección bajo el portafolio de media-varianza, el cual ha sido constantemente criticado por trabajar bajo datos históricos, no contemplar el estado del mercado, su baja diversificación, entre otros. Buscando generar aportes a este modelo, se destaca el trabajo realizado por Fischer Black y Robert Litterman, quienes combinan la asignación de activos financieros basados en el supuesto de equilibrio y la opinión del inversor con respecto al rendimiento futuro de los activos. Sin embargo, debido a los hechos latentes de incertidumbre, ambigüedad, vaguedad y subjetividad que se presentan durante el proceso de optimización de por-tafolio, se propone el uso de técnicas difusas para su modelación, a fin de abrir nuevos caminos frente al tratamiento de la realidad. Este artículo es resultado del trabajo de grado de la maestría en Finan-zas (Aplicación de técnicas difusas al modelo de selección de portafolio Black-Litterman: Caso Colombia índice Coleqty), el cual propone evaluar los aportes del proceso de optimización de portafolio en el modelo Black- Litterman bajo técnicas difusas en las acciones del índice Coleqty de Co-lombia, operando el resultado del rendimiento y riesgo bajo funciones de pertenencia triangular y trapezoidal, para obtener así diferentes portafolios en cuanto su diversificación, los cuales se comparan con los indicadores de desempeño Sharpe, Treynor y Alfa de Jensen, destacando el portafolio con mejor rendimiento y menor riesgo, es decir, se determinará cuál es el mejor proceso de optimización de portafolio, si el Black-Litterman clásico o el Black-Litterman con técnicas difusas.
- ÍtemSólo datosLas cajas de ahorros españolas: una crisis de solvencia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-12-20) Arévalo Torres, AlejandraEl presente artículo aborda la transformación que han sufrido las cajas de ahorros españolas a partir de 2009, a causa de una crisis de solvencia originada en el deterioro de la economía española, y en la dificultad para poder captar capital, derivada del carácter público de estas entidades. También, se analizan las reformas impulsadas por el gobierno, con el fin de propiciar la capitalización del sistema crediticio en su conjunto, prestando mayor atención a la promoción de los procesos de privatización de las cajas. Finalmente, se utiliza el caso de Bankia, entidad nacida en 2011 bajo el amparo de estas reformas, para hacer un análisis más detallado de los cuestionables efectos de dicha normativa, haciendo especial hincapié en la pérdida de confianza por parte de los inversores minoritarios, quienes fueron una Fuente clave en la recapitalización de dicha entidad, a través de la adquisición de participaciones preferentes.
- ÍtemSólo datosCálculo del exponente de hurst mediante la metodología wavelets para la validación de la regla de la raíz del tiempo y su aplicación al riesgo de mercado(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-12-20) Pirateque Niño, Javier EliécerBajo el supuesto de que una serie de retornos es independiente e idénticamente distribuida (IID), la dimensión temporal del riesgo es irrelevante. De esta forma, la volatilidad calculada sobre un intervalo de tiempo (e.g. mensual) puede ser estimada a partir de la calculada sobre otro intervalo (e.g. diario), mediante la regla de la raíz del tiempo. El presente documento presenta una metodología avanzada, que al igual que las más tradicionales, evidencia que la utilización de dicha raíz es errónea debido a que existe dependencia de largo plazo en algunas de las series financieras colombianas. Asimismo, se exponen algunas de las consecuencias más importantes de dicha dependencia (en especial sobre el cálculo del riesgo de mercado) y se proponen algunos parámetros de escalamiento.
- ÍtemSólo datosLas cámaras de riesgo central de contraparte(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-07-01) Sabogal, Nicolás