CAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
URI permanente para esta comunidad
Documentos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Noticias
Navegar
Examinando CAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas por Título
Mostrando 1 - 20 de 823
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto9 MiPymes de alimentos en Bogotá las barreras y estrategias para su crecimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramirez Calderon, Jose LuisLa siguiente investigación expone las barreras que enfrentan 9 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de alimentos, además, de las estrategias que adoptan para su crecimiento. Con el fin de comprender la situación de estas organizaciones, es importante destacar el rol de las MiPymes a nivel global, mostrando su importancia sobre países con economías desarrolladas y los obstáculos que enfrentan, en países con economías en vía de desarrollo. Todo, mediante la recopilación de informes, estadísticas e investigaciones, expuestas por múltiples instituciones público y privadas, evidenciando, los problemas que ostentan las MiPymes de alimentos, cuando se habla de políticas estatales, calidad de vida laboral (CVL) e innovación tecnológica. Posteriormente, la información fue convalidada con nueve empresarios de alimentos, analizando sus opiniones, acerca de las dificultades que enfrentan a diario y los diferentes mecanismos utilizados para soportar su modelo de negocio. Finalmente, los resultados fueron sistematizados y analizados por cada barrera, estrategias usadas y conclusiones de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoA un swipe de distancia : una aproximación a ciertas problemáticas sociales del tiempo presente a partir de la aplicación Tinder(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Fierro Lavao, Luisa Fernanda; Cancelado Jiménez, ManuelLa aplicación para celulares Tinder es una de las cinco más descargadas en el mercado de aplicaciones. Esta "aplicación para citas" ha revolucionado el mercado, pero también, ha contribuido a la discusión sobre los tipos de unión sentimental, emocional y sexual en el tiempo presente, tiempos de amor líquido, en palabras de Bauman. Pero, fuera de su uso para encontrar pareja o sexo casual (como es reconocida) ¿qué nos dice Tinder sobre e! tipo de sociedad e individuos que somos? ¿Por qué es posible que exista una aplicación como esta? El presente texto pretende hacer un acercamiento él la aplicación como medio y como fin. Como medio, al usarla como herramienta metodológica para la investigación social; y como fin, analizando las dinámicas sociales que se dan entre los usuarios en distintos campos, incluyendo lo que la interfaz propone en términos de interacción. Así mismo, se plantea la discusión sobre la necesidad de pensar y crear nuevas metodologías de investigación, donde el campo es virtual y las relaciones sociales pueden no tener manifestaciones materiales, pero que sí se desarrollan en el campo de las emociones, los sentimientos y la intimidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAbordaje de la salud mental en la educación y pedagogía de la Universidad Externado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Álvarez, Lina Fernanda; Molina Bulla, Carlos IvánLa salud mental, habla del estado de bienestar en el que un individuo al ser consciente de sus capacidades y de las soluciones que puede darle a través de las mismas, a las problemáticas cotidianas a las que se enfrente (OMS, 2013). Definición que evidencia la importancia de la Salud Mental en la vida de los individuos, temática es abordada en este documento, con el fin de situarla en el ámbito académico, contexto que rodea a los jóvenes de la Universidad Externado de Colombia. Pretendiendo, abordar la implementación de programas, estrategias y pedagogías en pro al cuidado, promoción y prevención de la Salud Mental existentes en esta institución académica; aspecto que representa un aspecto importante al hablar del desarrollo personal, académico y social de los individuos; y que representa a su vez, un vacío de conocimiento en cuanto a su abordaje. Siendo esta razón, por la que se hace necesario analizar e identificar aquellas alternativas, prácticas y dinámicas, que logren reforzar la cultura externadista, supliendo el vacío explicado, y contribuyendo a la disminución de prevalencia de conductas suicidas en jóvenes, como a la eliminación del estigma existente alrededor de la Salud Mental de los jóvenes universitarios de Bogotá, Colombia.
- PublicaciónAcceso abierto“Acá aprendemos unos de los otros” : migraciones, lugares, tradiciones e identidades campesinas a través de las cocinas solidarias del medio Sumapaz(Universidad Externado de Colombia, 2020) Benavides Sepúlveda, Juan David; Van Der Hammen Malo, María ClaraLa región del Sumapaz históricamente se ha estudiado desde la academia en referencia a sus luchas agrarias y sus conflictos político-militares, marcando así, la forma en que la zona se ha visto desde los claustros y se ha marcado una “identidad” sumapaceña. Esta investigación busca salirse de los dogmas impuestos en la región desde la academia, e indagar por la identidad desde otras miradas. Por ello, este trabajo se pregunta por las prácticas y saberes que crean identidad. ¿Con relación a qué? A la cocina como tradición cultural e identitaria de la región, y de sus habitantes. Entendiendo la propuesta investigativa, y encontrando el foco de estudio geográfico en un bello caserío llamado Mundo Nuevo (Icononzo, Oriente del Tolima), se optó por dos focos metodológicos. Mediante la etnografía se buscó desarrollar una serie de entrevistas semiestructuradas, se trabajó con la gente, y se realizaron talleres de construcción de recetas locales, se cocinó. Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica histórica de la zona la cual genero varios aportes investigativos. Así, se encontró que la cocina es un caleidoscopio que permite entender y de manera holística y compleja, las dinámicas históricas, antropológicas y cotidianas de la región del Sumapaz. La gente de la región ha migrado históricamente desplazadas por conflictos, creando así, unas dinámicas alimentarias particulares, las cuales, se han expresado de manera práctica en las cocinas con la recursividad de preparar los alimentos que han sido condicionados continuamente por las coyunturas socio-regionales. Así, estas gentes se apoyaban y se apoyan, unos saben algo que los otros no, creándose así, unas cocinas solidarias.
- PublicaciónAcceso abiertoAccesibilidad geográfica de las mujeres del régimen subsidiado con reportes citológicos de lesiones intraepiteliales de alto grado a los servicios de diagnóstico definitivo y tratamiento en la provincia del Alto Magdalena - Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Corredor López, Edy MarcelaEste estudio aspira a mejorar la comprensión de la relación que hay entre la accesibilidad geográfica de las mujeres con reporte citológico anormal en la provincia del Alto Magdalena y los servicios de ginecología (diagnóstico definitivo y tratamiento) en la Provincia del Alto Magdalena–Cundinamarca. Se utiliza como marco conceptual de referencia la geografía médica y de la salud que constituyen el principal punto de encuentro entre la geografía y la medicina. Comprendiendo que la salud siempre está mediatizada por factores físicos y sociales que interactúan con el organismo se exige plantear aproximaciones que superen la tradicional división de las ciencias y que aglutinen aportaciones provenientes de diferentes campos del saber que logren incidir en las políticas sanitarias.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva en la agricultura urbana : un contraste de experiencias entre las familias de El Recuerdo, Ciudad Bolívar, y la comunidad de San Antonio, Usaquén(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Uribe Rojas, MelissaLa práctica de la agricultura urbana en un entorno hospitalario, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, proporciona aportes positivos y beneficios que contribuyen con la salud de los niños, niñas y adolescentes en condición de enfermedad o discapacidad del Programa de Pedagogía Hospitalaria del centro médico, desde la aplicación de ésta iniciativa a partir de un enfoque ambiental y pedagógico. Los resultados son numerosos, sin embargo, en la presente investigación, se dilucidan, desde la comprensión del paradigma de la Complejidad, las contribuciones que brinda con respecto a la salud física y mental de ésta población debido a la consideración terapéutica de ésta práctica; la formación e incentivación de conciencia ambiental para propender por el cuidado de la naturaleza; y el fortalecimiento del vínculo afectivo con la familia, entre los estudiantes y con el territorio. Los frutos de esta experiencia son, de igual manera, un aporte al Trabajo Social Ambiental, son un ejemplo de la labor profesional que es posible ejercer desde ésta disciplina dentro de un espacio de enfermedad, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, con una propuesta de salud, a saber: la agricultura urbana hospitalaria.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María ConsueloEl objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva: jóvenes del occidente de Boyacá construyendo territorialidades a partir de memorias colectivas de un conflicto(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baquero Nieto, Valentina; Garavito González, Luis LeonardoEn este caso retomo lo sucedido en la Provincia del Occidente de Boyacá ya que fue un territorio que encarno la violencia por parte de un conflicto llamado “La Guerra Verde” que se caracterizo por una lucha de poder y dominio de las minas de esmeralderas y que fue transversal al control de los territorios; construyendo consigo una transformación frente a la forma en la que se vivía en la provincia, la cual se caracterizo en seguir las directrices de los zares esmeralderos. Por otro lado, hace treinta años se hizo la firma de un acuerdo de paz entre los actores implicados en la guerra, que generó una posibilidad de pensarse la paz en la provincia; de cara a ello, el territorio se encuentra en la construcción de un proceso de paz que ha implicado el trabajo en comunidad, el cual quiero reflejar en esta tesis por medio de la exploración y comprensión de las acciones colectivas que vienen realizando los jóvenes a partir de su participación en organizaciones (Colectivo Job y Corporación BoyaPaz) que se piensan formas distintas de vivir en la provincia. Frente a ello, para su comprensión se usaron herramientas cualitativas que permitieron reconstruir sus memorias a partir de sus relatos que cuentan su historia de vida. Lo que finalmente, permitió conocer el repertorio de las acciones colectivas que se destacan en términos de trabajo comunitario desde la organización de juntas de acción comunal, organización de asociaciones campesinas, oportunidades laborales desde los emprendimientos y turismo en la provincia que han permitido construir formas distintas del vivir.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones colectivas, redes sociales y territorialidad de jóvenes que usan la bicicleta en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Escobar Cárdenas, Camila; Soler Osuna, Diana MaritzaEl documento de investigación del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia, adscrito al área de Economía, Trabajo y Sociedad, de la línea tres dinámicas del desarrollo local y regional, tuvo como finalidad indagar la construcción de redes sociales de los jóvenes que usan la bicicleta en Bogotá, así como las posibilidades económicas que se han configurado a través de las acciones colectivas e individuales, donde se evidenció la influencia del uso de la bicicleta en la ciudad en los factores sociales, culturales, ambientales, económicos y políticos; desde las nociones de cómo vivir el territorio que generan cambios a partir de propuestas alternativas de modo de vida que han creado nuevas formas de identidad colectiva; la cual sea coherente frente a un proyecto de vida desde la bicicleta en la ciudad. Al igual, se priorizó las relaciones y articulaciones entre los sujetos y colectivos que ha aportado a la creación de estrategias sociales, económicas, ambientales, culturales, políticas, entre otras para responder a problemáticas actuales tales como el incremento del desempleo juvenil en Bogotá D.C.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones comunitarias de personas mayores víctimas del conflicto armado en Guayabal de Toledo del Peñón Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Ballesteros Neme, Shirley YeseniaEn este documento se presentará el resultado de una investigación acerca de adultos mayores y sus familias, quienes fueron víctimas del conflicto armado en Colombia, esto en una porción geográfica de Cundinamarca, Centro poblado de Guayabal de Toledo, municipio del Peñón. Se citarán autores que hicieron investigaciones acerca de este tema; se describirán experiencias de retorno, de sujetos de reparación colectiva (derecho fundamental de los grupos, pueblos y organizaciones sociales y políticas); como también, para todos aquellos afectados por la violación a sus derechos, se establecieron políticas, que se describen en la Ley 1448 “Ley de víctimas y restitución de tierras”, que comprende medidas de restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en los componentes político, material y simbólico.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la gobernanza ambiental en el suelo rural de Itagüí : propuestas para la sostenibilidad territorial, más allá de las competencias del control ambiental de las CAR en el suelo corregimental de Itagüí(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Restrepo Benjumea, Andrea; Valencia Dávila, Camilo AndrésEl Plan Corregimental El Manzanillo de ltagüí, es un instrumento de planeación que busca implementar acciones en el corto, mediano, y largo plazo para la Gobernanza ambiental que superen las barreras de las competencias legales y administrativas para hacer énfasis en la sostenibilidad y desarrollo territorial del suelo rural del Municipio de ltagüí. El documento Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la Gobernanza Ambiental en el suelo rural de ltagüí, pretende identificar y profundizar sobre dichas acciones, y proponer otras que desde la perspectiva de sus autores se consideren complementarias, con criterios de pertinencia y que sean del resorte de la Municipalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento etnográfico y experimental en una interacción activa en la red social virtual Pinturillo2(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Moreno Velasco, Eduardo Alfonso; Caicedo Mera, Juan Carlos; Martínez Cotrina, Jorge AhuinSe ha realizado una aproximación a la plataforma Pinturillo2, para ello se realiza una triangulación metodológica, por la cual se realizó un acercamiento etnográfico a los chats como escenario social de dicha plataforma con tal de describirlos, asimismo se lleva a cabo la captación de correlatos electrofisiológicos por medio de EEG en participantes dentro del rango de 18 a 23 años, enfocándose en el ritmo gamma, en una tarea online en la plataforma Pinturillo2 y una adaptación offline o física de esta misma, para su posterior análisis por medio de ANOVA.
- PublicaciónAcceso abiertoEl acoso laboral: un impacto más allá de lo laboral en los trabajadores de la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lozada Rozo, Andrea KatherinEl acoso laboral es un fenómeno que se ha hecho más visible desde la reglamentación de la Ley 1010 de 2006 en Colombia puesto que le abrió la puerta a los trabajadores de identificar conductas normalizadas que consistían en una violación de derechos laborales. Este permea las relaciones laborales produciendo posibles afectaciones para la salud de los trabajadores en aspectos tanto físicos, psicológicos y sociales; estos últimos, en el sentido de que este fenómeno no afecta solamente al trabajador acosado sino a todo su círculo más cercano, amigos y familiares. El acoso laboral como riesgo psicosocial tiene diferentes formas de interpretación y de evidenciarlo, aunque tiene características que permiten identificarlo como lo son los comportamientos que se perciben y lo que causa en el trabajador acosado. Es imprescindible preguntarse de qué manera en los diferentes sectores este riesgo impacta a los trabajadores a nivel personal y laboral. El acoso laboral se ha estudiado como un fenómeno alejado de los riesgos psicosociales lo que ha impedido el análisis de los efectos que este produce a nivel emocional, físico y psíquico en los trabajadores que lo sufren.
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso sexual callejero : obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho a la ciudad(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cruz Glavis, Derly JulietLa presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de cómo el acoso sexual callejero es una práctica violenta que experimentan a diario las mujeres en los espacios públicos del centro de la ciudad de Bogotá, Colombia y busca confrontar dicha práctica con la manera en que las mujeres usan, viven y apropian el espacio público y hacen uso del goce efectivo de su derecho a la ciudad. Para ello, se llevaron a cabo 15 entrevistas a mujeres que frecuentan de manera cotidiana el centro de la ciudad, en las cuales se buscó caracterizar los tipos de acoso que han sido vivenciados por ellas y las rutas seguras e inseguras que tienen para movilizarse por dicha zona, así como su percepción del centro. De igual manera se llevaron a cabo 20 encuestas a hombres, con las cuales se buscó recolectar información que permitiera llevar a cabo un comparativo sobre las vivencias diferenciadas por género respecto al acoso sexual callejero y sobre la influencia del mismo en el derecho a la ciudad. A partir de ello, se llevaron a cabo unos mapas recogiendo la experiencia de las mujeres en el espacio público con los cuales se constataron las hipótesis del presente proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAcueductos comunitarios, actores de gestión y transformación para salud pública y ambiental de Cachipay Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-27) Barahona González, Julie PaolineAs a social worker, I find it important to investigate the absence of water quality as a social issue within social problems that affect a community -which acts as a mediating body that manages participation processes and local organizations across different lived and shared experiences -in order to forge an extensive construct of social structures (networks), which permit a broadly constructed approach to the encountered problem, such as being able to comprehend it in order to arrive at a theoretical means of analyzing the dilemma, which then contributes to the production and acknowledgement of understandings from within the same community and from academia.
- PublicaciónAcceso abiertoAcumulación por desposesión: caso de la hacienda Bellacruz en el Cesar desde 1970 hasta la actualidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Gamboa Martínez, Waili TatianaEl caso de la hacienda Bellacruz no es tan distinto a las otras historias de despojo, que entremezclan distintos elementos como: paramilitares, agro-industria, ganadería extensiva y clase política regional. Este caso aporta bases para afirmar que lo que surgía a comienzos de la década de los 90 del pasado siglo, como estrategia paramilitar a nivel nacional, era un proyecto ligado a los territorios y al despliegue de capital y no solamente a la eliminación de la "oposición política". Bellacruz es una realidad que encarna la larga duración del conflicto por la tierra en Colombia, en la que se conjuga la relación entre terratenientes, paramilitarismo (en todas sus versiones) y poder político; de sus lecciones también aprendemos que las "reformas" que se han implementado son incipientes.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministrando el pasado: relaciones entre patrimonio, memoria, historia e identidad en el Museo Real de Vélez- Santander(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-26) Molano Bello, Laura AndreaEl Museo Real de Vélez (Santander), ha sido creado y administrado por una sola persona, no tiene una gestión patrimonial con la comunidad, pero ella misma tiene unas características propias de su cultura, folclor e idiosincrasia que no requieren medidas urgentes de salvaguardia patrimonial. Entre el Museo y Vélez no hay un límite del patrimonio cultural e inmaterial, por tanto, la investigación aborda las categorías de: patrimonio, memoria, historia e identidad, teniendo en cuenta el origen de las ciencias históricas y museológicas para debatir las formas contemporáneas en que aparece la gestión patrimonial en medio de la alteridad.
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescentes ex miembros de FARC y ELN: oportunidades y obstáculos en los procesos de construcción de un proyecto de vida en la civilidad (antes del acuerdo de paz del año 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2017) Pardo González, Lynda CarolinaEn esta investigación, se abordará la situación de los niños, niñas y adolescentes que han desertado o han sido capturados de los grupos armados ilegales de las guerrillas ELN y FARC- frente a oportunidades y obstáculos para forjar su proyecto de vida, desafíos una vez ingresan a la vida civil y el rol del Estado. Así mismo un análisis de las situaciones que los llevaron a la incursión en el grupo armado, las problemáticas en el seno de sus familias antes del ingreso e insatisfacción de necesidades básicas, las dinámicas relacionales dentro de las estructuras armadas, los vínculos con los entornos y escenarios de la confrontación bélica, así como los valores forjados en la misma y otros elementos que hayan conducido a un posible arraigo a la estructura armada-, la situación y garantías que enfrentan en el retorno a la civilidad, los nuevos escenarios que poseen para rehacer la vida civil, las posibilidades de reconstruirse de nuevo en el seno de sus familias y los retos que enfrenta el Estado para la inclusión de estos adolescentes y jóvenes en las sociedades civiles.
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescentes: efectos de las emociones positivas y negativas en la manera de evaluar sus relaciones con grupos extrafamiliares por medio del celular(Universidad Externado de Colombia, 2021) Carrillo Carrillo, Laura YizethLas emociones positivas y negativas y el impacto con el uso de las nuevas tecnologías en relación con las aplicaciones, el tiempo que invierten y los contenidos a los que acceden los adolescentes por medio de sus celulares, se convierten en un elemento fundamental para comprender el significado y el relacionamiento que tienen con grupos extrafamiliares; al mismo tiempo, con el contexto donde sucede dicho proceso interaccional en la construcción de espacios de cambio y transformación en el que se evalúan las emociones.
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rivera Ospina, David; Ángel, MelinaEn este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.