Pregrado en Sociología
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Pregrado en Sociología por Título
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto9 MiPymes de alimentos en Bogotá las barreras y estrategias para su crecimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramirez Calderon, Jose LuisLa siguiente investigación expone las barreras que enfrentan 9 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de alimentos, además, de las estrategias que adoptan para su crecimiento. Con el fin de comprender la situación de estas organizaciones, es importante destacar el rol de las MiPymes a nivel global, mostrando su importancia sobre países con economías desarrolladas y los obstáculos que enfrentan, en países con economías en vía de desarrollo. Todo, mediante la recopilación de informes, estadísticas e investigaciones, expuestas por múltiples instituciones público y privadas, evidenciando, los problemas que ostentan las MiPymes de alimentos, cuando se habla de políticas estatales, calidad de vida laboral (CVL) e innovación tecnológica. Posteriormente, la información fue convalidada con nueve empresarios de alimentos, analizando sus opiniones, acerca de las dificultades que enfrentan a diario y los diferentes mecanismos utilizados para soportar su modelo de negocio. Finalmente, los resultados fueron sistematizados y analizados por cada barrera, estrategias usadas y conclusiones de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoA un swipe de distancia : una aproximación a ciertas problemáticas sociales del tiempo presente a partir de la aplicación Tinder(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Fierro Lavao, Luisa Fernanda; Cancelado Jiménez, ManuelLa aplicación para celulares Tinder es una de las cinco más descargadas en el mercado de aplicaciones. Esta "aplicación para citas" ha revolucionado el mercado, pero también, ha contribuido a la discusión sobre los tipos de unión sentimental, emocional y sexual en el tiempo presente, tiempos de amor líquido, en palabras de Bauman. Pero, fuera de su uso para encontrar pareja o sexo casual (como es reconocida) ¿qué nos dice Tinder sobre e! tipo de sociedad e individuos que somos? ¿Por qué es posible que exista una aplicación como esta? El presente texto pretende hacer un acercamiento él la aplicación como medio y como fin. Como medio, al usarla como herramienta metodológica para la investigación social; y como fin, analizando las dinámicas sociales que se dan entre los usuarios en distintos campos, incluyendo lo que la interfaz propone en términos de interacción. Así mismo, se plantea la discusión sobre la necesidad de pensar y crear nuevas metodologías de investigación, donde el campo es virtual y las relaciones sociales pueden no tener manifestaciones materiales, pero que sí se desarrollan en el campo de las emociones, los sentimientos y la intimidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAl borde de la ausencia : aproximaciones a la ecoregión de la Orinoquía a partir del acaparamiento y la disputa por la tierra. Una mirada a la profundidad Sikuani(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Romero Pérez, Mónica AlejandraAll through national history, the Orinoquia bioregion was constituted as a projective territory endowed with vast vacant lands destined to be exploited according to the cycles of economic boom in the country and in the world. This scenario boosted an extensive, extractive and intensive model in territories which since a colonial matrix where cataloged as timeless and dystopian spaces from the "civilized, modern and developed" national order. Supported, in turn, on the construction of a de facto political power and on a Central Government which delegates and gives concessions with the requirements of the land capital. The economic flow from extensive cattle ranching, the drug trafficking economy, hydrocarbon production and the intensification of the agricultural and industrial body produced cycles of taking over the land through violence mechanismsphysical, symbolic and legal-for the access and control of common goods, heterogeneous regional subjects and the production and marketing chains. Under these frames for taking over the land, the dispute over the territory reach its peak in an inter-river region where indigenous communities, like the Sikuani of the Wacoyo reservation, develop and build their territorial life-weaving drawing from the tension, the appropriation, the agencialidad, the resistance and the re-existence.
- PublicaciónAcceso abiertoAl borde de la frontera: una búsqueda para el entendimiento de las dinámicas territoriales entre sociedad y naturaleza en el caso del Parque Natural Nacional Chingaza y el municipio de Fómeque – Cundinamarca.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Robayo, DanielaThis thesis sought to develop the theme of conflict between conservation of nature and socio-economic development in the case of F6meque in relation to the Chingaza National Natural Park, where the environmental institutional actors and the high mountain community of the municipality of F6meque; developed from the territorial, administrative and symbolic border approach implicit culturally in the territory
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del crecimiento poblacional y dinámicas de movilidad cotidiana entre Cajicá y Bogotá en el período 2005-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Flórez Palacios, Valentina; Castellanos Caballero, ElizabethBogotá al ser una ciudad receptora de población ha sido considerada como uno de los grandes centros de desarrollo de Colombia, lo que ha generado que se den nuevos procesos urbanos, uno de ellos la metropolización de la región, siendo este un proceso de transformación urbana que genera la migración y concentración de población en las áreas metropolitanas. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente artículo se expone como han sido los procesos migratorios y de movilidad cotidiana de las personas que viven en el área metropolitana de Bogotá, específicamente en el municipio de Cajicá entre el período 2005-2018. De igual manera, se evidencia de qué forma se ha dado el crecimiento urbano y poblacional de Bogotá y la Sabana Centro en los últimos años y como se han dado los procesos de interdependencia entre estos dos en cuestiones de movilidad y migración.
- PublicaciónAcceso abiertoAnimales y humanos en la ciudad contemporánea : construcción de espacio de vida cotidiana de los citadinos y sus mascotas en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020-01) Arango Marulanda, Ana MaríaEl interés de observar y comprender una ciudad que se ha vuelto más incluyente con el otro no humano, y que vela por su bienestar y protección, y al mismo tiempo una ciudad que está enfocando sus tendencias de consumo a las mascotas, llegando al punto de humanizarlas, lo que es un problema puesto que los animales pueden llegar a perder su esencia animal y quedar en estado de vulnerabilidad si en algún momento se separan de su humano cuidador que vela por él . De esta manera se vuelve un punto de partida esencial puesto que en esta dicotomía es donde se puede evidenciar que la construcción social de algo, como las relaciones sociales y la apropiación de espacios, que parte de las prácticas cotidianas de las personas, que se pueden transformar con la llegada de una mascota, conlleva al reconocimiento y a la valoración tanto de la ciudad, como de su gente, y además toma bastante importancia el impacto que esta tendencia empieza a tener en ámbitos urbanos.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación y transformación social en los usos de la tierra : impactos y lecciones de la ganadería bufalina comunitaria en puerto matilde (Yondó, Antioquia)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Vargas Zamora, Natalia MaríaThe objective of this document is to account for the social and economic transformations generated within the process of appropriation of knowledge in the communitarian buffalo livestock project promoted by the Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra in Puerto Matilde. To achieve it, this research is carried out in three chapters: the first narrates the historical configuration of the Magdalena Medio as a region, seeking to account for the social, economic and political dynamics in the midst of which peasant bufalina cattle ranching arises; the second chapter gives an account of the construction of the ACVC, highlighting its work around the struggle for the territory and the productive alternatives to stay in it, highlighting the process of construction of the peasant project of bufalinan livestock; Finally, in the third chapter, the issue of the Peasant Reserve Zone will be addressed as the alternative of territorial ordering and development that allows this project to have more than 15 years of implementation and also show how this project has strengthened the ZRC and has consolidated it as a strong strategy and a real alternative of permanence in the territory.
- PublicaciónAcceso abiertoBelleza y clase social: procesos de exclusión social en un colegio de élite de Bogotá: Un estudio de caso.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Angel Moreno, Sandra PaolaEsta investigación considera el cuerpo como un indicador social a partir del cual se pueden estudiar y comprender las desigualdades sociales y sus rasgos simbólicos y culturales en un contexto educativo. fue llevada a cabo en un colegio de clase media-alta ubicado en las afueras de Bogotá con jóvenes de 15-18 años y busca comprender cómo los discursos, las concepciones y las políticas sobre el cuerpo femenino, traducidos en prácticas cotidianas, pueden dar cuenta de la reproducción de la desigualdad social en un contexto escolar. La intención con la que se desarrolló fue la necesidad de comprender las clases dominantes y la forma en que se estructuran sus relaciones con el mundo y con la diferencia desde una perspectiva interdisciplinar, entendiendo que las prácticas corporales y estéticas tienen mucho que decirnos actualmente a las ciencias sociales hoy en día.
- PublicaciónAcceso abiertoEl café, una auténtica apuesta por sobrevivir : análisis de las transformaciones económicas, sociales y laborales del sector cafetero en el Viejo Caldas, una región como patente expresión de la crisis(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019, 2019) Martínez Chimbi, William DavidThe coffee activity has influenced the social, political and economic organization of the country with enormous influence. Its influence compromises the lives of more than 550,000 coffee families that suffer the dire effects of the internationalization of the coffee economy framed in neoliberal globalization, a process that has created the conditions for the crisis scenario that overwhelms the sector and puts it in a situation of very high fragility. This document analyzes important changes that have operated in the economic, social and labor dimension of the coffee sector in a historical unit that corresponds to the so-called Old Caldas. There are condensed dense contributions to coffee literature that have fueled the construction of an economic, social and political history of coffee. It includes an x-ray of the sector that examines, based on the main variables that condition it, the character and dimension of the crisis. It addresses a core aspect (work) and the transformations emanating there, exposing there its unique character and the behavior of associated phenomena such as migration and population aging. Finally, scrutinize the phenomena, logic, assessments, perceptions and causes that drive coffee growers to abandon the crop or persist in surviving from it.
- PublicaciónAcceso abiertoEl campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de Nobsa en Boyacá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sierra Rivera, Cindy MarcelaEl campesinado colombiano constituye una clase social con el valioso don de alimentar, comprenderlo en sus particulares formas de producción resulta provechoso no sólo para la academia sino para propender por la soberanía alimentaria del país. El presente es un estudio de caso para el municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá, lugar donde las condiciones en que pervive el campesinado nos impulsa a recomendar una revisión de la legislación nacional y de la propia comunidad sobre sí misma, para frenar varios factores: Pérdida de población rural, contaminación ambiental y olvido de costumbres. Al analizar de cerca las diferentes relaciones sociales de producción campesinas (tenencia de la tierra, estructura agraria, mercado y consumo) que se desarrollan en el municipio, se puede entender que el ser campesino tiene muchas dimensiones: de clase, geográficas, históricas, productivas y políticas.
- PublicaciónAcceso abiertoCárceles al aire libre : miedo y experiencia urbana en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Amarillo Fernández, Pablo César; Lulle Bruna, ThierryLas plazas, los parques, el barrio han ido sustituyéndose por el pequeño jardín dentro de la casa, por el centro comercial, los gimnasios, las canchas sintéticas y las urbanizaciones cerradas. La calle, lugar de encuentros, se ha transformado en lugar de las ansiedades e incertidumbres; como escribe Barbero (2003) sobre Bogotá: “en la calle se ha vuelto sospechoso todo aquel que haga un gesto que no podamos descifrar en veinte segundos”. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el papel de la inse-guridad y el miedo a la criminalidad en la participación de la vida urbana, y cómo los habitantes de Bogotá reaccionan ante este. En esta medida se trata de un acercamiento al problema de la criminalidad desde el individuo mismo; desde el miedo y la incer-tidumbre que se inocula en las personas, en las costumbres y medidas que ellas toman para protegerse y asegurarse. El pro-blema se aborda desde dos lugares: los medios de comunicación y su influencia en la generación del miedo a la criminalidad, y la seguridad ejercida desde los habitantes de la ciudad de Bogotá con la tonalidad de su clase o estrato social.
- PublicaciónAcceso abiertoCiberactivismo y cambio social : caso #MeToo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Ovalle, Laura CamilaEl presente trabajo, busca dar una visión general del paso que ha dado el activismo hacia el entorno virtual, como el movimiento #MeToo se apoderó de este y los cambios que ha generado. La llegada de las nuevas tecnologías de la información, ha trastocado todos los entornos de la vida cotidiana generando nuevas formas de comunicarse y de interpretar la realidad. Los movimientos sociales no se han quedado por fuera de este nuevo fenómeno virtual. El #MeToo, que surgió en Estados Unidos como una iniciativa para denunciar y compartir experiencias propias que han tenido que ver con el acoso y el abuso hacia las mujeres, tomó poder en el momento en que se trasladó a las redes sociales, como herramienta para difundir masivamente la información y permear distintos contextos a nivel global. Este movimiento se fue manifestando de distintas formas en varios países alrededor del mundo, y Colombia no fue la excepción. Los constantes y preocupantes casos de abusos hacia la mujer en el país han motivado iniciativas que después del boom del #MeToo se visibilizaron más en el entorno online.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadanía, fútbol y medios de comunicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Parra Acosta, Óscar ErnestoEl presente trabajo desarrolla una mirada a los estudios sobre masculinidades y la construcción de identidades masculinas ciudadanas a partir de la revisión y el análisis de diferentes medios masivos de comunicación que tienen relevancia en la ciudad de Bogotá. Lo anterior teniendo a partir del fenómeno deportivo, específicamente el fútbol debido a la importancia que ha tenido históricamente en Colombia y en donde la pasión y seguimiento del deporte ha venido en un constante aumento como consecuencia de los buenos resultados y participación en dos copas mundiales de fútbol por parte de la selección de fútbol nacional. De tal manera el lector encontrará un recorrido por algunos estudios dentro de la sociología del deporte, posteriormente se centra el análisis de prensa escrita y televisiva teniendo como referente Metodológico el Análisis Crítico del Discurso (ACD) para finalmente centrar lo anterior a la luz de los elementos que constituyen una identidad ciudadana masculina.
- PublicaciónAcceso abierto"Con el ombligo enterrado" : los mecanismos de retorno y la tenencia de la tierra en Tierralta Córdoba(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Malagón Pérez, Ana María¿Por qué las personas despojadas y desplazadas por los grupos armados retornan en zonas de conflicto armado? ¿Qué pasa con la propiedad de la tierra cuando es despojada? ¿Por qué es despojada? Y ¿Qué implicaciones tiene esto en el proceso de retorno? Con estas y otras preguntas se inicia el siguiente documento, resultado de un proceso de investigación en el municipio de Tierralta, donde la tenencia de la tierra y las formas diferenciadas de la construcción del territorio, las estructuras productivas, los grupos armados y la organización comunitaria serán una clave para la comprensión de estos procesos. Tierralta es un municipio ubicado en el sur del departamento de Córdoba y en el noroccidente de Colombia, es una zona de frontera, pues es donde el departamento de Córdoba se une con el departamento de Antioquia por el Nudo de Paramillo y la Serranía del Abibe. Además, el municipio ha sido epicentro del conflicto armado tras la llegada del EPL, sus confrontaciones con la fuerza pública en 1970, la expansión de la guerrilla de las FARC en 1980 y la creación de grupos de autodefensa en la década de 1980 y centro de su consolidación en 1985. El presente documento explora algunos de los tipos de despojo que se registraron entre 1985 y 2001, y sus efectos en los mecanismos de retorno empleados por las comunidades entre 1991-2016.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción social de región del Macizo Colombiano desde la organización social: caso comité de integración del macizo colombiano CIMA, San Pablo, Nariño 1990-2011(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cuenca Guerra, JulianaThe objective of this research was to analyze the proposal of the CIMA in the social construction of the territory, understood by this movement as the region of the Colombian Massif, and its relationship with the territorial strategies of the State and the Capital between 1980 and 2011. Three Main aspects related to: The Colombian Massif: A biophysical and cultural scenario. A strategy of territorial appropriation by the state and capital the Second: Movement, territory and region: The region a political project, the territory the life project of the communities. The third is the Analysis on the CIMA and the Social Construction of the Territory and Region. Of which it is concluded that the strategy of appropriation of the territory through the use of force, by the State, opens the way to the entrance of multinational companies for the exploitation of mining and energy resources, in a context of worsening social conflict and armed, going parallel to social policies of national and international order. The forms of resistance and constructions of political projects oriented and based on the relation of the communities with the environment are identified and presented. On the other hand, the relations between the State, capital and the CIMA have a changing dynamic that transits between conflicting relationships, agreements, articulation with institutionality and other (international) actors, which result in new conflicts and challenges both among actors but also internal movement.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucciones comunitarias de justicia: experiencias vivas en San Juan de Sumapaz y en la comuna 1 de Medellín(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Barbosa Rojas, Laura MaríaThis paper comes from the research entitled "Community construction of justice, living experiences in San Juan de Sumapaz and in the 1st commune of Medellin" carried out in the area of Conflict and Social Dynamics. This investigation counts the processes of mediation of conflicts and the tool of these in the construction of communities, taking into account the historical-social processes that give way to its constitution, the mechanisms of action, the coexistences between forms of justice taking into account the communitarian figures, the armed figures and the state instances. Its methodology is guided by comprehension tools from hermeneutics and from an approach to what these experiences can offer in the construction of knowledge about justice.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo una paz mestiza : consecuencias a corto plazo del complejo proceso de paz con las FARC-EP en determinados sistemas históricos comunitarios del norte del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Fuentes Rodas, Sebastián André; Zuluaga Nieto, Jaime; Vega Vargas, William Manuel; Pulido Muñoz, Diana CatalinaLa presente investigación es un análisis y descripción de las consecuencias del proceso de paz implementado en Colombia fruto de los acuerdos de desmovilización de la exguerrilla de las FARC-EP en 2016, enfocado en el departamento del Cauca, puntualmente su provincia norte, al suroccidente colombiano. El trabajo es una posible agenda de investigación con el fin de identificar y proponer diversos elementos, reflexiones, problemáticas y situaciones que emergen a corto plazo en el marco de la implementación del proceso de paz y los Acuerdos de La Habana. La investigación presenta un diálogo académico, y la construcción de relatos, con algunas de las comunidades “étnicas” del territorio, aquí considerados Sistemas Históricos Comunitarios y “zona final de influencia” de la investigación. Ésta contó con la participación de líderes y lidereas de la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca (ACONC), la Asociación de Cabildos Indígenas del del norte del Cauca (ACIN) y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en su seccional de Santander de Quilichao, municipio en el que se desarrolló la mayor parte del trabajo de campo. La tesis conversa sobre los temas de las redes y sentidos en el marco del conflicto, así como algunos casos específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la separatividad a la recuperación de autonomía, participación y trama relacional en adultos mayores institucionalizados(Universidad Externado de Colombia, 2019) Clévez Páez, Mario Javier; Martínez Rodríguez, Alejandro; Schibotto Corona, GiampietroEl presente trabajo de grado tiene por objetivo la investigación de las acciones que se realizan en el Centro de Protección Social del Bosque Popular, encaminadas a la realización, por parte de los adultos mayores, los funcionarios y sus familias, la participación, autonomía y capacidad de construir redes relacionales dentro de la institución. En relación con esta finalidad, se considera el tema del envejecimiento y de la vejez, sobre todo de los adultos mayores institucionalizados. Luego se exponen los términos epistémicos y metodológicos de la investigación. Finalmente se exponen los resultados del trabajo de campo, relacionados con los procesos de superación de una condición de “separatividad”, en relación con autonomía, participación y construcción de redes relacionales dentro de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoDebilitamiento de los conocimientos ancestrales sobre la alimentación y su relación con el territorio y el Kunsamu en el pueblo Arhuaco, principalmente en la comunidad de Seykurin (1980-2021)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torres Izquierdo, Andres RaulEl Pueblo Arhuaco nos identificamos como hermano mayor de la humanidad. Somos los frutos de aquellos ancestros que existieron antes de que apareciera la vida material. Nuestros padres creadores fueron Serankwa, Seukukwi, Ñankwa y Nansiki. A ellos recurrimos de generación en generación para mantener la identidad y el kunsamū (sistema de conocimiento espiritual) con el que preservamos la vida en nuestro territorio; al mismo tiempo en el universo. Para nosotros, los Arhuacos, todo se basa en el kunsamū, no hay nada fuera de él, ya que cada pensamiento, acción e intención se basa en el sistema de conocimiento espiritual cuyo resultados se reflejan en la vida tangible. Sin embargo, en la evolución de la naturaleza y su transformación, la vida ha cambiado. La humanidad ha transformado sus creencias, sus saberes y sus costumbres que hoy repercuten en todos los rincones del mundo. Así, los Arhuacos nos encontramos entre los que se han visto en la necesidad de adoptar nuevas costumbres, formas de vida y, sobre todo, alimentación. Siendo que la comida ancestral es la identidad del ser Arhuaco parece que ha cambiado de rumbo, en principio, por la imposición y sustitución de lo propio por foráneos. Y como consecuencia, el kunsamū se ha ido en detrimento. Lo que se requiere es mayor concentración y sumisión a las exigencias de la ley de origen sin combinar los conocimientos propios con los externos.
- PublicaciónAcceso abiertoDel campo a la ciudad. Las transformaciones en las letras del Vallenato(Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Mahecha, Yang NicolásEl Vallenato es uno de los géneros musicales más importantes que tiene Colombia, tanto que se ha vuelto un ritmo sumamente popular, hasta llegar a instancias internacionales. No obstante, ese Vallenato que se ha dado a conocer, no siempre fue el mismo. Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar cuáles fueron las razones que llevaron a que el Vallenato pasara de ser un arte campesino a una expresión urbana y homogenizada. La metodología que se utilizó fue un análisis a varias canciones populares y entrevistas a personas que han estado fuertemente relacionadas con el Vallenato. A partir de estos pasos de investigación se logró concluir que el motivo de los cambios en las letras del Vallenato radica en una lógica global de las sociedades capitalistas. En dicha lógica, el arte se enajenó y se convirtió en un producto de consumo hecho a medida de las necesidades comerciales, convirtiéndolo, por ende, en un instrumento de control a favor de las élites sociales.