Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente por Título
Mostrando 1 - 20 de 56
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto“Acá aprendemos unos de los otros” : migraciones, lugares, tradiciones e identidades campesinas a través de las cocinas solidarias del medio Sumapaz(Universidad Externado de Colombia, 2020) Benavides Sepúlveda, Juan David; Van Der Hammen Malo, María ClaraLa región del Sumapaz históricamente se ha estudiado desde la academia en referencia a sus luchas agrarias y sus conflictos político-militares, marcando así, la forma en que la zona se ha visto desde los claustros y se ha marcado una “identidad” sumapaceña. Esta investigación busca salirse de los dogmas impuestos en la región desde la academia, e indagar por la identidad desde otras miradas. Por ello, este trabajo se pregunta por las prácticas y saberes que crean identidad. ¿Con relación a qué? A la cocina como tradición cultural e identitaria de la región, y de sus habitantes. Entendiendo la propuesta investigativa, y encontrando el foco de estudio geográfico en un bello caserío llamado Mundo Nuevo (Icononzo, Oriente del Tolima), se optó por dos focos metodológicos. Mediante la etnografía se buscó desarrollar una serie de entrevistas semiestructuradas, se trabajó con la gente, y se realizaron talleres de construcción de recetas locales, se cocinó. Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica histórica de la zona la cual genero varios aportes investigativos. Así, se encontró que la cocina es un caleidoscopio que permite entender y de manera holística y compleja, las dinámicas históricas, antropológicas y cotidianas de la región del Sumapaz. La gente de la región ha migrado históricamente desplazadas por conflictos, creando así, unas dinámicas alimentarias particulares, las cuales, se han expresado de manera práctica en las cocinas con la recursividad de preparar los alimentos que han sido condicionados continuamente por las coyunturas socio-regionales. Así, estas gentes se apoyaban y se apoyan, unos saben algo que los otros no, creándose así, unas cocinas solidarias.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva en la agricultura urbana : un contraste de experiencias entre las familias de El Recuerdo, Ciudad Bolívar, y la comunidad de San Antonio, Usaquén(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Uribe Rojas, MelissaLa práctica de la agricultura urbana en un entorno hospitalario, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, proporciona aportes positivos y beneficios que contribuyen con la salud de los niños, niñas y adolescentes en condición de enfermedad o discapacidad del Programa de Pedagogía Hospitalaria del centro médico, desde la aplicación de ésta iniciativa a partir de un enfoque ambiental y pedagógico. Los resultados son numerosos, sin embargo, en la presente investigación, se dilucidan, desde la comprensión del paradigma de la Complejidad, las contribuciones que brinda con respecto a la salud física y mental de ésta población debido a la consideración terapéutica de ésta práctica; la formación e incentivación de conciencia ambiental para propender por el cuidado de la naturaleza; y el fortalecimiento del vínculo afectivo con la familia, entre los estudiantes y con el territorio. Los frutos de esta experiencia son, de igual manera, un aporte al Trabajo Social Ambiental, son un ejemplo de la labor profesional que es posible ejercer desde ésta disciplina dentro de un espacio de enfermedad, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, con una propuesta de salud, a saber: la agricultura urbana hospitalaria.
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso sexual callejero : obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho a la ciudad(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cruz Glavis, Derly JulietLa presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de cómo el acoso sexual callejero es una práctica violenta que experimentan a diario las mujeres en los espacios públicos del centro de la ciudad de Bogotá, Colombia y busca confrontar dicha práctica con la manera en que las mujeres usan, viven y apropian el espacio público y hacen uso del goce efectivo de su derecho a la ciudad. Para ello, se llevaron a cabo 15 entrevistas a mujeres que frecuentan de manera cotidiana el centro de la ciudad, en las cuales se buscó caracterizar los tipos de acoso que han sido vivenciados por ellas y las rutas seguras e inseguras que tienen para movilizarse por dicha zona, así como su percepción del centro. De igual manera se llevaron a cabo 20 encuestas a hombres, con las cuales se buscó recolectar información que permitiera llevar a cabo un comparativo sobre las vivencias diferenciadas por género respecto al acoso sexual callejero y sobre la influencia del mismo en el derecho a la ciudad. A partir de ello, se llevaron a cabo unos mapas recogiendo la experiencia de las mujeres en el espacio público con los cuales se constataron las hipótesis del presente proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAcueductos comunitarios, actores de gestión y transformación para salud pública y ambiental de Cachipay Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-27) Barahona González, Julie PaolineAs a social worker, I find it important to investigate the absence of water quality as a social issue within social problems that affect a community -which acts as a mediating body that manages participation processes and local organizations across different lived and shared experiences -in order to forge an extensive construct of social structures (networks), which permit a broadly constructed approach to the encountered problem, such as being able to comprehend it in order to arrive at a theoretical means of analyzing the dilemma, which then contributes to the production and acknowledgement of understandings from within the same community and from academia.
- PublicaciónAcceso abierto¿La agroecología urbana como escenario político en Bogotá?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Vargas Pabón, Álvaro¿Esta investigación acompañó un proceso social, con actores urbanos que proponen y construyen desde la agricultura y el alimento, por lo que tiene una finalidad de abordar desde un enfoque político la pregunta ¿Cómo las propuestas de agroecología urbana pueden construir escenarios políticos en la ciudad?, y analizar las conexiones de estos con la defensa de lugares-territorios en Bogotá. Apuntando a indagar por los cambios de las maneras convencionales e institucionales de participar politícamente en el territorio, y que podrían vislumbran unas nuevas formas de entender e incidir en lo político desde un contexto urbano en Bogotá. Se desarrolla una problematización de los vínculos y razones por las cuales los actores agroalimentarios incluyen acciones socioambientales y agroalimentarios en la ciudad de Bogotá, entrando en disputa y tensión con agentes político- económicos que están relacionados con la crisis ecológica, agroalimentaria y que apuestan por el modelo de desarrollo del neoliberalismo
- PublicaciónAcceso abierto¿Agua o petróleo? : acciones colectivas de las comunidades del Meta(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Garzón, Laura DanielaLas industrias petroleras a lo largo de los años se han posicionado en diferentes naciones, trayendo consigo un aumento en la economía hasta llegar a impactar internacionalmente, convirtiéndose en un indispensable factor de la economía mundial. Pero, ¿Cuál es la otra cara?, a pesar de lo ya mencionado, las comunidades que habitan en territorios donde hacen presencia las petroleras, pasan por un sin números de transformaciones de tipo económico, social y ambiental, pues a pesar de que en un primer momento la llegada de la industria se relaciona con desarrollo y progreso, posteriormente evidencian los impactos negativos. Es por ello, que la presente investigación da cuenta del análisis de los procesos de acción colectiva que han llevado a cabo las comunidades afectadas por Ecopetrol en los municipios de Acacías y Guamal del departamento del Meta desde el año 2010, a través de la identificación de los impactos ambientales y sociales, de las acciones tomadas por la población afectada, y, por último, del reconocimiento de los actores involucrados. Esto, a través de la recolección de la información por medio de entrevistas semiestructuradas a dieciséis (16) personas que hacen parte de la población afectada.
- PublicaciónAcceso abiertoAnimales y humanos en la ciudad contemporánea : construcción de espacio de vida cotidiana de los citadinos y sus mascotas en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020-01) Arango Marulanda, Ana MaríaEl interés de observar y comprender una ciudad que se ha vuelto más incluyente con el otro no humano, y que vela por su bienestar y protección, y al mismo tiempo una ciudad que está enfocando sus tendencias de consumo a las mascotas, llegando al punto de humanizarlas, lo que es un problema puesto que los animales pueden llegar a perder su esencia animal y quedar en estado de vulnerabilidad si en algún momento se separan de su humano cuidador que vela por él . De esta manera se vuelve un punto de partida esencial puesto que en esta dicotomía es donde se puede evidenciar que la construcción social de algo, como las relaciones sociales y la apropiación de espacios, que parte de las prácticas cotidianas de las personas, que se pueden transformar con la llegada de una mascota, conlleva al reconocimiento y a la valoración tanto de la ciudad, como de su gente, y además toma bastante importancia el impacto que esta tendencia empieza a tener en ámbitos urbanos.
- PublicaciónAcceso abiertoBarú, paraíso del despojo : incidencias de blanqueamientos y el ennegrecimiento de la vida(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Mesa Valdés, María AlexandraEsta tesis consiste en un acercamiento a un territorio isleño del Caribe colombiano; la isla de Barú, ubicada en la zona insular al sur de la ciudad de Cartagena. En esta investigación busco evidenciar las maneras en las que ha operado el despojo en la isla, así como las distintas articulaciones de éste, que la han convertido hoy en un “paraíso del despojo”. Para esto, daré cuenta de un entramado de narrativas que fluctúan entre el pasado y el presente, y que convergen en un contexto histórico que forjó una estructura o modelo de ciudad heredado del siglo pasado, en donde las élites locales y nacionales ―junto con inversionistas transnacionales― realizaron y consolidaron ambiciosos proyectos de desarrollo de infraestructura vial; proyectos industriales, portuarios, residenciales y turísticos, junto con políticas de privatización de bienes comunes, de renovación urbana y patrimonialización que fueron proyectadas desde el centro histórico hacia las periferias de Cartagena.
- PublicaciónAcceso abiertoCaminando en Latá Latá, proyecto intercultural de Cajibío : el pensamiento político de una comunidad alternativa que busca vivir con dignidad y paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Calambas Almendra, Duvan AndersonThis thesis makes an approach to the study on the thought of peaceful coexistence of walking in Latá Latá, present in the processes of local resistance of the Misak, the peasants, the Nasa and the Afros of Cajibío, Cauca. Through the thought of walking in Latá Latá, it is explained how this political philosophy addresses the hegemonically imposed in Cajibío, that is to say the hegemonic model of the civilizational crisis. Therefore, we worked with the members of the lntercultural Project of Cajibío - Walking in Latá Latá, since it is an intercultural process designed in community, where the various territorialities are built and interwoven, exercising intercultural synergies and brotherhood processes between indigenous peoples, Peasants and Afros. This academic effort gives special importance to the cooperative relationships established by the four peoples to walk in Latá Latá and live within the same system of intercultural government of their own. Finally, in this thesis, the construction of peace will be approached as an inherent factor in the rural towns of Cajibío, since it is a principie of community life that within the PIC its dynamics operate in accordance with the principies of the thought of walking in Latá Latá.
- PublicaciónAcceso abiertoCárceles al aire libre : miedo y experiencia urbana en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Amarillo Fernández, Pablo César; Lulle Bruna, ThierryLas plazas, los parques, el barrio han ido sustituyéndose por el pequeño jardín dentro de la casa, por el centro comercial, los gimnasios, las canchas sintéticas y las urbanizaciones cerradas. La calle, lugar de encuentros, se ha transformado en lugar de las ansiedades e incertidumbres; como escribe Barbero (2003) sobre Bogotá: “en la calle se ha vuelto sospechoso todo aquel que haga un gesto que no podamos descifrar en veinte segundos”. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el papel de la inse-guridad y el miedo a la criminalidad en la participación de la vida urbana, y cómo los habitantes de Bogotá reaccionan ante este. En esta medida se trata de un acercamiento al problema de la criminalidad desde el individuo mismo; desde el miedo y la incer-tidumbre que se inocula en las personas, en las costumbres y medidas que ellas toman para protegerse y asegurarse. El pro-blema se aborda desde dos lugares: los medios de comunicación y su influencia en la generación del miedo a la criminalidad, y la seguridad ejercida desde los habitantes de la ciudad de Bogotá con la tonalidad de su clase o estrato social.
- PublicaciónAcceso abiertoCohesión social y música afrodescendiente del pacífico sur : el caso de la Corporación Folklórica Kandombeo y Color en Bosa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Borda Ladino, Carlos AlbertoThe present article propases to give an account of the manifestations of social cohesion linked to Afro-descendant music of the South Pacific, from a case study developed with a Music and Dance Corporation, named as the Kandombeo and Color Folkloric Corporation, located in the town of Bosa, likewise, it is intended to retake identity as an emerging element in the analysis of the manifestations mentioned; For this, an approach is carried out that implies recognizing an ancestrality and historicity belonging to the Afro-descendant population, its practices and inherited knowledge, making a transition through its knowledge, music (the processes that imply its change of territory) and the meanings it has in relation to social cohesion; coming together in synthesis, in different considerations that are nourished by !he various conjectures made from the relationship mentioned above. Granting contributions for academic discussion from !he social, disciplinary and musical fields.
- PublicaciónAcceso abiertoConservación ambiental campesina ante la problemática de delimitación del páramo en el municipio de Güicán de la Sierra(Universidad Externado de Colombia, 2020-06) Fuentes Maldonado, Cristhian FelipeDurante el año 2018 en el territorio colombiano fue delimitado el complejo de páramo de la Sierra Nevada del Cocuy, siendo uno de los últimos complejos en ser delimitados y así dar una respuesta gubernamental para la protección de este ecosistema para lograr la mitigación a los efectos del Cambio Climático, de esta manera la delimitación de este ecosistema pasa nuevamente por estudios ambientales y técnicos desarrollados anteriormente por las Zonas de Reserva Forestal y los Parques Nacionales Naturales los cuales no visibilizan en su totalidad las acciones humanas de los campesinos de la alta montaña ni de sus procesos económicos, sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo del tiempo. De esta forma surge la necesidad de evaluar dos aspectos sumamente importantes, por un lado el nivel de conservación de la población local por medio de sus visiones y acciones y por otro lado, indagar las medidas de protección del medio ambiente por parte del estado, en especial el del páramo y las futuras inconsistencias durante si proceso que resaltan el gran vacío técnico que tienen esas políticas en torno a la no visibilización de las comunidades campesinas en torno a las decisiones ambientales dentro se su territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de espacios de vida cotidiana en personas en condición de desplazamiento forzado e inserción urbana en Bogotá. Un proceso dinámico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Fajardo, Juan DavidLa presente tesis tiene como objetivo reflexionar alrededor de la territorialidad, cotidianidad y percepciones en sujetos que han sido desplazados en el marco del conflicto armado y que en la actualidad se han asentado en la UPZ Tibabuyes-Suba. Para ello se presentará distintas discusiones en torno a los escenarios, estilos y significados de vida que se han configurado en la vida diaria de un grupo de estudio seleccionado, con el fin de suministrar y facilitar elementos para la comprensión del desplazamiento forzado en Colombia en sus múltiples dimensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción del territorio-maritorio en Isla Grande (Cartagena) : tejido de relaciones, tensiones y acuerdos alrededor de la conservación ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Cárdenas Cogollos, VanessaUno de los casos en Colombia en los que las normativas ambientales han generado desencuentros con la población local de un área protegida es el del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRSB), el cual cobija -como área de influencia- a Isla Grande, un terreno emergido que hace parte del archipiélago de Nuestra Señora del Rosario (Cartagena). La población negra allí asentada ha tenido épocas de tensión con la institución por las sanciones y persecuciones a prácticas como la pesca. No obstante, también se han dado momentos de convergencia entre ambos actores, especialmente, tras el proceso organizativo de la población local para ser reconocidos como Consejo Comunitario Afrodescendiente. Así, dentro de este contexto de tensiones y convergencias frente a la conservación ambiental, la pregunta central de esta investigación consiste en indagar sobre las formas actuales en las que es construido el territorio en Isla Grande a partir de relaciones, actividades y acuerdos que se han generado alrededor de la conservación ejercida entre el consejo comunitario de Orika y el PNNCRSB.
- PublicaciónAcceso abiertoCosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ríos Sotelo, María Fernanda; Lulle Bruna, ThierryCosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía es un documento producto de la tesis de pregrado para optar al titulo de antropóloga. Bajo la inquietud de explorar y conocer la vida campesina en el municipio de Chía, se buscó responder la pregunta: ¿Cómo resisten las mujeres campesinas de Chia en la defensa de la vida rural del pueblo? Para abordar esta problemática fue necesario inicialmente, entender y reconocer que a pesar de la gran expansión urbana en el territorio, la vida rural y campesina aun permanecen en este y justamente se resiste a desaparecer. Parle fundamental de este ejercicio de resistencia se encuentra en manos de las mujeres campesinas que atesoran las memorias y recuerdos de la vida campesina que alguna vez se sintió de forma mas latente en su cotidianidad, pero que hoy en día defienden protegiendo sus tierras, manteniendo la agricultura, preservando las tradiciones artesanales y lazos de vecindad y amistad en las veredas. Este recorrido de investigación y el logro que significa, no podría haber sido posible sin doña Belén Barriga, doña Helena Torres, doña Elena Samudio, doña Rosa Herrera y doña Leonor Ospina, mujeres sabias, conocedoras de la vida, del cuidado y el cariño; sin su amable disposición y entrega del tiempo no habría conseguido re-conocer Chia, observarlo, sentirlo y por fin vivirlo como mi territorio, mi vecindad, mi pueblo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl debate entre lo legal y lo legítimo en la vida de los pobladores históricos de la vereda Fátima, localidad Santa Fe de la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Romero Casallas, Angie CarolinaEl siguiente escrito trae consigo, historia, incertidumbre, leyes, normas, preguntas e inquietudes por un territorio en la ciudad de Bogotá, allí en la localidad de Santa fe se encuentra una parte de los Cerros Orientales quienes son Área de Reserva Protectora del Bosque Oriental y está la Vereda Fátima. La condición de área protegida de la vereda trae implicaciones jurídicas legales desde 1976 y se crea un debate sobre la permanencia de los pobladores en su territorio, poniendo en cuestión la legitimidad de su asentamiento que tuvo origen en 1919. Por ahora, bienvenidos a todos y todas los que leen esta investigación, más que una actividad académica fue y será una investigación donde se generaron hallazgos con la comunidad que serán de insumo para continuar con este debate y lograr un mejor futuro, tanto para las montañas como para los fatimeños.
- PublicaciónAcceso abiertoLa diversificación del turismo en el centro de Bogotá : el caso del turismo comunitario en el barrio Belén(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Espejo Espitia, Luz Fresia Juliana; De Urbina González, Amparo; Lulle Bruna, ThierryEl fenómeno del turismo es mucho más habitual en los barrios La Concordia y Las Aguas ubicados en la zona oriental del Centro Histórico de Bogotá, que en el Barrio Belén (Localidad de la Candelaria), lo cual trae consigo el turismo, aprovechando la llegada de turistas a los barrios vecinos desde su estrategia de turismo comunitario. Centrando el interés de los residentes del barrio Belén por convertirse en atractivo turístico, desde el trabajo de Casa B con el círculo de mujeres, impulsando proyectos que busquen la integración de los habitantes sobre el turismo y la gastronomía (donde se rescaten saberes ancestrales y donde se compartan conocimientos semejantes), con el fin de crear al interior de “Casa B” un espacio en donde las mujeres puedan tener un intercambio de saberes a través de la cocina, impulsando la integración de los habitantes que deseen participar de este espacio y de turistas, esto con el único fin de que permita el auto sostenimiento socioeconómico de la propuesta, y mostrar las tradiciones que posee el barrio Belén.
- PublicaciónAcceso abiertoLas élites y la espacio-temporalidad urbana : el caso de Chapinero en Bogotá desde principios del siglo XX hasta hoy(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019, 2019) Balanta Chaparro, Mateo AndrésLa forma en cómo se comprende los estudios urbanos, ha sido limitada al análisis del espacio físico, mas no a las formas en que los sujetos se relacionan con el. Por esta la presente investigación tiene objetivo ejemplificar cómo a partir de la lógica de la Clase Social, los espacios urbanos están dotados de sentidos y significados que caracterizan su composición. Para ello se observará como a partir de la composición de la clase social, y del reconocimiento de las élites que lo componen, se desarrolla una lógica de ciudad que está condicionada por las relaciones de los sujetos que la habitan a través de su entorno, económico, social, ambiental y cultural. En Chapinero, Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre cacharros y caminatas : una mirada desde la cacería y la pesca a las distintas formas de habitar la selva de Puerto Refugio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Silva Bohórquez, Aura Isabel; Van Der Hammen Malo, María ClaraLas sociedades amazónicas en su proximidad a la selva y el río, han creado una serie de vínculos con el territorio que parten desde las prácticas cotidianas hasta la oralidad. Es por ello que la siguiente propuesta investigativa pretende indagar a partir del trabajo comunitario y la etnografía, las distintas formas de transitar el territorio vistos desde los “cacharros” anécdotas cotidianas que hablan de las situaciones en las que los cazadores se vieron involucrados. También enuncia las estrategias que hombres y mujeres han usado para mediar sus encuentros con los dueños del bosque y el río, y cómo el exceso demarca un ruptura de las reglas sociales de la comunidad. Dicha pesquisa retoma las bases teóricas de la antropología ecológica de Tim Ingold y el concepto de Rizoma de Gilles Deleuze, debatiendo una vez más desde la antropología la relevancia de la unificación de la naturaleza-cultura, brindando así un soporte de intervención en los procesos locales de la comunidad Murui de Puerto Refugio, Putumayo.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre calles y amores : un acercamiento desde Fernando Molano y Rafael Chaparro a Bogotá en la década de los 80's(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sierra Montero, Jerónimo Manuel; Cortes Quenguan, Nadia AlejandraThe research is about the ways of inhabiting the city of Bogotá in the decade of the 80's. Throughout the history of Colombian literature, new narratives that have ways to explore autonomy in the city have been invisibilized. This project will be devoted to two novels of that literature. Specifically in two authors, Fernando Molano and Rafael Chaparro. Through the approach of the works of these authors, it is intended to bring two autonomous ways of living in the city. A process that will be fundamental to achieve this understanding is the modernization of Bogotá. Narratives that are submerged in a process of modernization (normative) of the city that begins from the 50's. At the same time developing different forms within literature, breaking with the heritage of art to express these new ways of being in the city. Through these narratives we will approach the urban experience of Bogotá.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »