BAE. Derecho Penal y Criminología
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando BAE. Derecho Penal y Criminología por Título
Mostrando 1 - 20 de 381
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl 124 de la CPI: ¿licencia para matar?(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2001-08-04) Prieto Sanjuán, Rafael
- ÍtemSólo datosAbolicionismo y expansionismo(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2008-12-22) Pérez Pinzón, Álvaro OrlandoSumario. i. introducción. ii. el abolicionismo. iii. el expansionismo. iV. unas realidades. V. Conclusiones
- ÍtemSólo datos¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2022-03-18) Osorio Gallego, David AlonsoA lo largo de su existencia, la ciencia penal ha intentado construir una estructura sistemática en torno al delito y los elementos que lo componen. Esa ha sido quizás su principal finalidad: explicar racionalmente qué es un delito y por qué el Estado tiene la legitimidad para imponer una pena a quien lo ha cometido. En el marco de esa necesidad dogmática, el concepto de acción tuvo, y sigue desempeñando, en un amplio sector de la doctrina, un papel preponderante. Empero, el panorama ha cambiado, hoy en día nos enfrentamos a una sociedad riesgosa, contingente, en constante y vertiginoso avance, por este motivo muchos de los paradigmas teóricos otrora trascendentales, se han visto revaluados. A la luz de los desarrollos sociológicos actuales, la acción no es relevante por sí misma, sino por su sentido delictivo, por la comunicación que transmite. El delito, entonces, debe erigirse a partir de lo que un hecho significa para el sistema del derecho penal y para la estructura normativa de la sociedad, no del acto en sí mismo considerado ni de la intención del agente cuando lo realizó.
- ÍtemSólo datosAcerca de la obra de Luis Jiménez de Asúa(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 1999-12-15) Valencia, Jorge Enrique
- ÍtemSólo datosAcerca del mundo real de los abogados y de la justicia de Germán Silva García(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2000-08-05) Pacheco A., Iván F.
- ÍtemSólo datosLa actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-07-13) Ospitia Rozo, Paulo CésarLa presente investigación desarrolla la problemática de la inexistencia de actividad probatoria para la acreditación del delito fuente que configura el tipo penal de lavado de activos. Se plantea que el dinamismo probatorio es condición de legitimidad y opera como garantía suprema del convencimiento judicial. La determinación judicial que acredite como cierta la ocurrencia de un hecho criminal –tipo penal– sin el ejercicio idóneo de la actividad probatoria, constituye una clara violación de principios y garantías fundamentales del proceso penal.
- ÍtemSólo datosLa actual política criminal en Colombia, vista desde la perspectiva del derecho penal del enemigo de Günther Jakobs(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2006-12-04) Parra, William J.
- PublicaciónSólo datosActualidad del contexto constitucional del derecho disciplinario colombiano(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2022-03-18) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoSe hace una evaluación histórica de la evolución del derecho sancionador en Colombia y de su naturaleza de supervisión estatal-final/privada, de la línea jurisprudencial maestra de la jurisprudencia constitucional sobre las especies de aquel, de las propuestas sobre una concepción sui generis del derecho disciplinario, sus expresiones como subespecies, sus líneas constitucionales de configuración como público, mixto o delegado y privado en un marco de la paradoja público/privado derecho nacional/derecho internacional, como respuestas a las críticas de un muy importante sector de la doctrina administrativista.
- PublicaciónSólo datosLa acusación(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2003-12-04) Suárez Sánchez, Alberto
- PublicaciónSólo datosLa acusación en Colombia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2011-12-29) Buitrago Ruiz, Ángela MaríaPara abordar los problemas de la acusación se acude a otras figuras que incluye el derecho procesal colombiano. Afirmamos que no existe una regulación específica que se relacione con el retiro de la acusación y, por tanto, debemos acudir a los mecanismos que se puedan asimilar a un retiro de la acción penal por exclusión de la investigación o preclusión, y las previsiones del artículo 448 de la Ley 906 de 2004: “El acusado no podrá ser declarado culpable por hechos que no consten en la acusación, ni por delitos por los cuales no se ha solicitado condena”; la misma jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha utilizado esta terminología en sus autos, como se puede advertir en algunas decisiones a este respecto. De manera sistemática trataremos de resolver las siguientes cuestiones: 1) ¿una vez formulada la acusación ante el juez de conocimiento, puede el fiscal retirarla? 2) ¿La solicitud de la preclusión por parte del fiscal en juicio es un retiro de la acusación? 3) ¿Es factible solicitar la preclusión de la investigación (entendiendo por esta figura un retiro de acusación) ante el juez de conocimiento? 4) ¿Operan todas las causales de preclusión de investigación en etapa de juicio?
- PublicaciónSólo datosLa adecuación típica del ejercicio ilegal de la actividad médica en España y Colombia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2009-06-22) Machado Rodríguez, Camilo IvanEl ejercicio ilegal de una actividad consiste en el desarrollo de ésta por persona no autorizada para ello. Se trata de un fenómeno que posee en la actualidad una importante repercusión social, que se ve incrementada por la falta de reglamentación de muchas actividades profesionales y, en el ámbito médico, por la ausencia de una regulación completa de sus diversas especialidades y subespecialidades. Esta situación se encuentra recogida en legislaciones como la española en un tipo penal que sanciona el delito de intrusismo y en legislaciones como la colombiana en donde expresamente no se encuentra regulado, por lo que se debe acudir a otras figuras como la falsedad personal.
- PublicaciónSólo datosEl agente provocador frente a la Constitución Nacional(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2001-04-04) Sampedro Arrubla, Camilo
- ÍtemSólo datosLos albores del Derecho penal: la regulación del poder punitivo en los códigos sumerios, acadios y semitas(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) García Falconí, Ramiro J.; Larenas Cortez, MelissaEl Derecho en general y en específico, y la regulación del poder punitivo, aparecen desde las primeras codificaciones que se conocen en la historia de la humanidad, siendo claros su carácter religioso, la lógica sacrificial y el componente de violencia que impregnan al mismo. Esta matriz punitiva se presenta tanto en los códigos sumerios y acadios, como en la legislación hebraica posterior, en las que se fusionan lo violento y lo sagrado. La ley talional ya hace su aparición, así como las estructuras sobre las cuales se construirá posteriormente el sistema inquisitivo y algunos rasgos que sobreviven hasta nuestros días.
- ÍtemSólo datosAlgunas consideraciones sobre el castigo. Una perspectiva desde la sociología(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2007-04-04) Díaz Cortés, Lina Mariola
- ÍtemSólo datosAlgunas críticas e incongruencias en la regulación penal de los delitos sobre el patrimonio histórico(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2011-12-29) Rodríguez Moro, LuisLos artículos 321 a 324 del Código Penal recogen un tratamiento autónomo y específico del patrimonio histórico, sancionando conductas de daños sobre bienes que lo integran. Sin embargo, dicha regulación adolece de no pocas deficiencias e incongruencias, a las cuales el presente artículo pretende referirse, principalmente en los más esenciales tipos de los artículos 321 y 323. Y es que la relación que vincula a ambos preceptos no resulta clara, en mayor medida por las penas que incluyen en relación con los bienes integrantes del patrimonio histórico sobre los que han de recaer las conductas castigadas. Ello contribuye a una caótica y, por ello, desafortunada tutela penal del patrimonio histórico que sorprendentemente se mantiene en el Código desde la introducción de estos delitos en 1995, lo que es síntoma del poco interés mostrado por el legislador penal sobre la materia en las últimas reformas.
- ÍtemSólo datosAlgunas razones para la represión penal autónoma del intrusismo informático(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2005-04-04) Matellanes Rodríguez, Nuria
- ÍtemSólo datosAlgunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2014-12-22) Parada Gamboa, MarcelaLa teoría del etiquetamiento se superpuso al movimiento en contra de los principios positivistas y etiológicos que estudiaban la reacción y los problemas sociales. El interaccionismo desde el campo criminológico se integró a la Teoría del Etiquetamiento. Aunque no puede hablarse de un discurso uniforme, sí se pueden nombrar algunas características comunes. Erving Goffman, por ejemplo, presenta una obra rica en aportes sociológicos. Este autor ha sido considerado como un desviado con una continuidad teórica desde el orden de la interacción. De esta manera, y dada la diversidad de conceptos en la obra de Goffman, el principal objetivo es analizar uno de sus libros más importantes: Estigma. La identidad deteriorada. Esta obra, publicada inicialmente en 1963, recoge precisiones vitales para la sociología de la desviación y la criminología en particular.
- ÍtemSólo datosAlgunos aspectos dogmáticos de la delincuencia informática(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2007-12-01) Castro Ospina, Sandra Jeannette
- ÍtemSólo datosAlternativas al encarcelamiento de la persona a cargo de menores sometida a un proceso penal(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2021-05-19) Navarro Villanueva, CarmenLos efectos que el encarcelamiento de la persona encargada del cuidado de menores, y, en especial, de la madre, causa en aquellos suelen ser devastadores. Por esa razón, es preciso abogar por un sistema de justicia penal que garantice el respeto y la efectiva implementación de todos los derechos del niño. A tal fin, se hace necesario introducir en el penal aquellas medidas que puedan, al menos, minimizar los perniciosos efectos que la prisión del cuidador pueda ocasionar. Consecuentemente, a partir de la normativa vigente en España y de diversas propuestas de lege ferenda, este trabajo analizará las medidas que se podrían adoptar desde el inicio del proceso penal contra el cuidador principal hasta el cumplimiento, en su caso, de la pena impuesta de la manera más acorde a los intereses de los menores a su cargo.
- ÍtemSólo datosAmenazas informáticas y seguridad de la información(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2007-08-04) Tarazona T., Cesar H.