ADAZD. Derecho - Teoría general del proceso y derecho procesal civil
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAZD. Derecho - Teoría general del proceso y derecho procesal civil por Título
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCláusula de propiedad intelectual(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Delgado, Diego Fernando; Zapata Giraldo, Adriana; Piedrahita Forero, Gustavo; Gómez Domínguez, Luis AlfonsoLa especificidad de los contratos cuyo objeto principal gira en torno a la propiedad intelectual implica que en ellos se establece toda una regulación en cuanto al uso y limitaciones de los intangibles a los que se refieren. Por eso, los empresarios deben aprender a interpretar las cláusulas de propiedad intelectual y reconocer cuándo estas deben ser ampliadas y especificadas en la negociación. Este capítulo expone los aspectos generales que debe conocer un empresario sobre la propiedad intelectual al momento de incluir estas cláusulas en sus contratos. Asimismo, diferencia las principales formas de propiedad intelectual: el derecho de autor y la propiedad industrial. Finalmente, analiza los distintos tipos de cláusulas de propiedad intelectual empleados en los contratos y los efectos que generan en la relación contractual. Todo esto busca que los empresarios cuenten con las herramientas necesarias para comprender el alcance de estas cláusulas y permitirles un adecuado aprovechamiento de las mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios sociales, identidad campesina y territorio rural: Ruta Agroturística La Requilina(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Mejía Gil, María Claudia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoLas tareas del campo que se repiten a diario, como labrar la tierra, aporcar el cultivo, cosechar los frutos, esquilar la lana y preparar el tejido, ordeñar la vaca para recoger la leche, recolectar los huevos del galpón, y otras más, se han consolidado en la cotidianidad del campesinado de La Requilina, una vereda ubicada en la localidad de Usme, territorio de luchas sociales, lugar de sabedores ancestrales, espacio de identidad cultural. La importancia de reconocerse a sí mismos como campesinos ha sido una labor de resignificación simbólica a partir del arraigo territorial y de las costumbres heredadas, todo esto con un significado preponderante: conservar el espacio rural.
- PublicaciónAcceso abiertoInterrogantes frente a los indicios como prueba trasladada(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Brito Nieto, Luisa María; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLa prueba trasladada, como su nombre lo indica, es la que a pesar de haber sido decretada y practicada en un proceso se traslada a otro, puesto que es de utilidad para probar determinados hechos en este. Así pues, es posible que cualquier prueba válidamente practicada sea trasladada si cumple con los requisitos exigidos por la ley y desarrollados por la jurisprudencia para que el traslado se pueda llevar a cabo, es decir, que haya sido practicada con el seguimiento de los requerimientos dados por la ley para cada medio de prueba y que se haya practicado contra quien se aduce o con audiencia de ella.
- PublicaciónAcceso abiertoEl juramento estimatorio(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Hernández Silva, Aída Patricia; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis GuillermoEl juramento estimatorio es un medio de prueba fundamental para cuantificar la indemnización o compensación que se pretenda en los procesos civiles y contencioso-administrativos. Es, además, en los procesos que se rigen por el Código General del Proceso (en adelante, cgp), requisito de la demanda. Su regulación normativa como prueba data de 1931, no obstante lo cual ha tenido un desarrollo tímido en nuestra jurisprudencia. En este capítulo se abordará el estudio de esta figura, su doble naturaleza, las alternativas que ofrece la legislación frente a ella y las principales directrices fijadas por las cortes sobre su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas cautelares en el proceso arbitral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013) Rodríguez Mejía, Marcela
- PublicaciónAcceso abiertoPrueba de la norma jurídica en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Rodríguez Mejía, Marcela; Huertas Montero, Laura Estephania; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroEl tema de la acreditación de las normas jurídicas en un proceso judicial es un aspecto que parece estar decantado dentro del derecho probatorio. Sin embargo, las discusiones prácticas que pueden surgir alrededor de él son de una relevancia innegable, y permiten analizar, con mayor profundidad, si en realidad las normas jurídicas —salvo las escritas de carácter nacional, que no se discute, están relevadas de prueba— deben ser acreditadas únicamente por las partes, so pena de ver eventualmente negado su derecho sustancial, o si es deber del juez investigar la existencia y la vigencia del derecho que aplicará en un caso concreto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba de la propiedad en el marco del procedimiento especial agrario de clarificación, a la luz del Decreto Ley 902 de 29 de mayo de 2017(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Correa Medina, Jaime Augusto; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLa seguridad jurídica de la propiedad, en Colombia, se puede entender como la certeza que sobre el derecho de propiedad se tiene a partir de dos perspectivas convergentes y necesarias. Desde un punto de vista técnico, como la coincidencia entre los registros oficiales de las autoridades catastrales y de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos y de estos con la realidad geográfica de los predios, sin que haya lugar a dubitación respecto de su ubicación, cabida y linderos, y de su relación espacial con otros predios colindantes. Desde un punto de vista jurídico, corresponde a la definición sustantiva de su contenido, de los instrumentos normativos para su reconocimiento y protección, y la definición de reglas concretas para su acreditación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba documental en poder de la contraparte y su interacción con la exhibición de documentos(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Corchuelo Uribe, Daniela; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLos documentos, como anota el profesor Hernando Devis Echandía, tienen la virtud de suministrar “una representación permanente y relativamente segura de los hechos que pueden interesar más tarde a un proceso o que suelen hacerse valer en las relaciones de sociedad extraprocesalmente, por lo cual es enorme su importancia como instrumento de certeza jurídica, de realización espontánea y pacífica de los derechos”.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba por informe(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) León Gil, Mónica Alejandra; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLa libertad probatoria se erige como pilar en el sistema procesal colombiano, pues es uno de los principios que permite la materialización de la tutela judicial efectiva y la consecución de la verdad procesal. Consciente de ello, el legislador introdujo y reguló en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) el informe como un nuevo medio probatorio. Es así como la denominada prueba por informe adquiere un papel preponderante en el ordenamiento jurídico, por lo que en este capítulo se pretende describir sus generalidades y trámite, establecer las diferencias entre la prueba por informe y otros medios probatorios y señalar su ámbito de aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil por producto defectuoso: sustancia y proceso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos IvánEl punto de partida de esta obra, antes que nada, evoca la siguiente premisa: un país que en su constitución o en sus leyes contempla la protección de sus ciudadanos, pero en su tarea judicial desprotege a los consumidores, es un país que se ufana de ser un todo y termina siendo nada; en otras palabras, se convierte en una república que se asemeja a un árbol sin frutos. Con el desarrollo de la doctrina nacional e internacional, Colombia ha tenido una larga y distinguida historia en materia de responsabilidad; no obstante, con la expedición de la Ley 1480 de 2011, se han combinado los planteamientos y conceptos generales de la responsabilidad civil con la materia del producto defectuoso, dando como resultado un régimen íntegro –y no poco elaborado– de la responsabilidad civil por productos defectuosos, como una clase de responsabilidad ex nova, independiente, autónoma y con una filosofía diversa, que hace que esta no se ubique dentro del derecho mercantil, sino que se trata de un tipo de responsabilidad ideada para enfrentar casos reales y desafíos judiciales, más que hipótesis abstractas y didácticas –las cuales no dejan de ser útiles para la enseñanza del derecho, especialmente del derecho del consumo–.
- PublicaciónAcceso abiertoLa superintendencia financiera de Colombia y el ejercicio de funciones jurisdiccionales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ruiz Aguilera, Philip; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rodríguez Mejía, Marcela
- PublicaciónAcceso abiertoLa tolerancia temporal del incumplimiento y el riesgo del ocultamiento del conflicto social(Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Moreno Cruz, Pablo; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, MauroEn varias ocasiones (no solo) la Corte Constitucional colombiana (de ahora en adelante: la Corte) ha adoptado decisiones de tutela que abordan el fenómeno del incumplimiento contractual desde una perspectiva en cierta medida novedosa. En efecto, en este tipo de decisiones, (i) para el juez constitucional el incumplimiento de una de las partes del contrato no justifica, a favor del acreedor-insatisfecho, ni el derecho (en estricto sentido, poder) de exigir el cumplimiento de las obligaciones a su favor, ni tampoco, cuando sea el caso, el derecho (en estricto sentido, la inmunidad) de no cumplir las obligaciones a su cargo. Decisiones que, en breve, configuran una especie de deber de tolerancia temporal del incumplimiento.