Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la Sentencia SU-095/18 y sus efectos jurídicos, sociales, económicos y ambientales sobre la actividad minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Reyes, Olga Lucía; Guauque Zambrano, AndreaEl tema de la explotación minera en Colombia ha sido objeto de diferentes debates ciudadanos que en razón a su importancia y alcance frente a la protección de derechos colectivos como el medio ambiente, y derechos particulares como lo es a la vida y a la salud, han llegado a instancias judiciales en donde las altas Cortes como lo es la Corte Constitucional y el Consejo de Estado se han manifestado al respecto, dirimiendo aspectos como lo es el de la consulta popular, mecanismo usualmente empleado por la ciudadanía frente a temas mineros con la finalidad de limitar la explotación minera y salvaguardar entre otros, los recursos naturales, el medio ambiente, la biodiversidad la salud y la vida; sin embargo, la jurisprudencia a pesar de reiterar la importancia de estos factores para el ser humano, también ha contrapuesto el limite que tiene este mecanismo frente a asuntos que no pueden ser decididos por la ciudadanía como es el caso al uso del subsuelo, el cual le pertenece a la nación, siendo un debate que conllevó a que la Corte Constitucional ordenara al legislativo a regular al respecto estableciendo mecanismos de armonización en donde sean compatibles la explotación minera como actividad económica del país que proporciona grandes ingresos, así como también la protección al medio ambiente y los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la sentencia su-095/18 y sus efectos jurídicos, sociales, económicos y ambientales sobre la actividad minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Reyes, Olga Lucía; Guauque Zambrano, AndreaEl tema de la explotación minera en Colombia ha sido objeto de diferentes debates ciudadanos que en razón a su importancia y alcance frente a la protección de derechos colectivos como el medio ambiente, y derechos particulares como lo es a la vida y a la salud, han llegado a instancias judiciales en donde las altas Cortes como lo es la Corte Constitucional y el Consejo de Estado se han manifestado al respecto, dirimiendo aspectos como lo es el de la consulta popular, mecanismo usualmente empleado por la ciudadanía frente a temas mineros con la finalidad de limitar la explotación minera y salvaguardar entre otros, los recursos naturales, el medio ambiente, la biodiversidad la salud y la vida; sin embargo, la jurisprudencia a pesar de reiterar la importancia de estos factores para el ser humano, también ha contrapuesto el limite que tiene este mecanismo frente a asuntos que no pueden ser decididos por la ciudadanía como es el caso al uso del subsuelo, el cual le pertenece a la nación, siendo un debate que conllevó a que la Corte Constitucional ordenara al legislativo a regular al respecto estableciendo mecanismos de armonización en donde sean compatibles la explotación minera como actividad económica del país que proporciona grandes ingresos, así como también la protección al medio ambiente y los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la función de RRHH en las organizaciones(Universidad Externado de Colombia, 2017) Caro Barrantes, Leydi JohanaProquinal es una empresa del sector industrial que ha venido viviendo diferentes procesos de transformación cultural con el paso de los años, lo anterior debido a los constantes cambios que se han generado a nivel global de lo cual se desprende la necesidad de ajuste por parte de la organización ante los diferentes requerimientos de los stakeholders. En este sentido los principales actores de este proceso, han sido los colaboradores para quienes cada proceso de cambio ha implicado un reto y para lo cual la dirección de RRHH es indispensable a la hora de conseguir, entrenar y mantener en la empresa todo el talento que se requiere, asimismo, la incorporación activa de RRHH en la toma de decisiones estratégicas permitirá a la organización adelantarse en los requerimientos de talento. Los RRHH deben convertirse en el socio estratégico de la compañía, participando en la planificación de la empresa y de sus planes y objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Resolución CRA 907 de 2019 como incentivo para la protección del recurso hídrico desde la prestación del servicio público de acueducto(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Martínez, María Fernanda; García Pachón, María del Pilar; Rangel Amado, Angélica MaríaEl estado de degradación de los ecosistemas, sumado a presiones antrópicas y climáticas, ponen en riesgo la seguridad hídrica. Este panorama requiere del esfuerzo de todos los actores involucrados para garantizar su protección y conservación. Los prestadores del servicio público de acueducto tienen una oportunidad muy valiosa de aportar a la protección del recurso hídrico. El modelo propuesto por el gobierno a través de la Resolución CRA 907 de 2019 para promover las inversiones ambientales adicionales en favor de la seguridad hídrica, les ofrece diferentes incentivos, mediante el reconocimiento de los costos asociados en la tarifa del servicio público. Este estudio analiza y evalúa la efectividad de estos incentivos para promover la seguridad hídrica. Para esto, se analiza la Resolución como instrumento económico; se revisa el marco constitucional, legal, político, sectorial y normativo y se identifican diferentes incentivos que brinda la norma; finalmente, se realiza un análisis teórico de la efectividad de la Resolución, a partir de la construcción de una propuesta metodológica cualitativa. De esta manera, se puede identificar que los incentivos generados por la Resolución CRA 907 de 2019, no han sido efectivos para lograr su fin último que es la seguridad hídrica.
- PublicaciónAcceso abiertoBioeconomía regional a la luz del régimen ambiental colombiano: el caso de nariño y las industrias sensibles(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guerrero Cupacán, Juan Alejandro; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Mira Pontón, MauricioLa regionalización de la bioeconomía es uno de los principales aspectos a abordar en la consolidación de estrategias nacionales y globales de transición económica ambientalmente sostenibles. Con ello, también se orienta el marco de implementación al contexto de una región geográfica, el cual comprende, entre otras, las condiciones habilitantes como la normatividad e institucionalidad que regulan diferentes puntos de la estrategia. La bioeconomía, como concepto que abarca el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, sugiere reflexionar y analizar el marco de normas e instituciones ambientales y su rol en la transición económica desde la tendencia global, la visión nacional y, finalmente, hacia la regionalización. Por ello, el presente trabajo explora y analiza el avance y retos normativos e institucionales del sector ambiental frente a los postulados de la bioeconomía en Nariño, desde su visión regional apalancada en el concepto de “industrias sensibles”. Estas incluyen actividades económicas tradicionales y emergentes relacionadas con el uso pasado y futuro de los recursos naturales renovables. Además, por las condiciones del departamento, la bioeconomía encuentra una oportunidad ligada a la oferta natural, las necesidades de la población y los avances en crecimiento verde.
- PublicaciónAcceso abiertoLa confianza legítima en la explotación de tierras baldías(Universidad Externado de Colombia, 2021) Saldarriaga Cortés, Juan Pablo; Peláez Hernández, Ramón AntonioEl trabajo de grado presenta un análisis histórico del concepto de propiedad privada, así como de los conceptos de derecho de dominio, derecho de posesión y derecho de ocupación. Igualmente menciona el contexto social político, que ha venido teniendo el país en temas cruciales como el acceso a la tierra y la violencia armada. Se informa sobre la política social agraria actual en materia de adjudicación de tierras, las cifras de deforestación que están desolando al país y se plantea de un modo muy personal el interrogante, sobre si la normatividad vigente, incentiva en algún sentido la explotación indiscriminada de la tierra, bajo el supuesto que existe poca actuación del Estado y mucha desinformación institucional acerca del sector rural. Lo anterior producto de la deforestación que se incrementa cada año y los pocos resultados en sanciones. Las leyes que se utilizan para realizar adjudicaciones de tierras, históricamente han contenido el requisito de la explotación económica, lo cual conlleva a un posible daño ambiental, hasta que la autoridad certifique dicha actividad.
- PublicaciónAcceso abiertoConflictos ambientales en territorios de comunidades indígenas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Mosquera Ladeut, Santiago; Guzmán Jiménez, Luis FelipeEl derecho ambiental ha venido evolucionando notoriamente en la legislación colombiana, debido a las necesidades de conservación, uso, aprovechamiento y restauración de los diferentes recursos naturales existentes en la geografía nacional, su diversidad, los servicios eco-sistémicos que estos ofrecen, así como la creciente generación de litigios de origen ambiental, en donde se ven involucrados diferentes partes, entre las que se encuentran las comunidades indígenas. Por tal razón, la legislación colombiana ha previsto mecanismos de carácter preventivo y correctivo que buscan resolver los conflictos ambientales en estos territorios, aunque a pesar de la existencia de esos mecanismos, prevalecen sin resolverse algunas situaciones en las cuales las comunidades indígenas se oponen a determinados proyectos por considerar que atentan contra sus intereses o sus principios, y en general, porque pueden llegar a poner en riesgo la sostenibilidad ambiental, ya que no tienen en cuenta su forma propia de ver la vida y la relación con la naturaleza. Así las cosas, se presenta como alternativa un instrumento económico o financiero que permita evitar y gestionar estos conflictos ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta popular, ¿un mecanismo idóneo de protección del derecho a gozar de un ambiente sano?(Universidad Externado de Colombia, 2022) López Hernández, Luis Alfonso; Amaya Navas, Oscar Darío; Amaya Arias, Ángela MaríaEste aporte académico pretende analizar si el mecanismo de la consulta popular es el adecuado o no para proteger del derecho a gozar de un ambiente sano en el marco de la Constitución Política y la Ley, soportado además en un análisis de la jurisprudencia constitucional de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDel derecho a un ambiente sano al litigio climático: evolución y perspectivas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Villegas Vargas, Carolina; Amaya Arias, Ángela María; Guzmán Jiménez, Luis FelipeMientras más certeza científica hay acerca de la ocurrencia del fenómeno del cambio climático continúan en aumento las emisiones de carbono en todo el planeta, principal causa del calentamiento global. En este escenario de disonancia cognitiva el litigio climático busca soluciones para mitigar y adaptarse al cambio; es una tendencia de derecho inaprehensible y compleja, que pretende encontrar soluciones para hacer viable la vida humana a largo plazo y deslocalizar el bienestar humano en un bienestar ambiental global que le otorga derechos a entes de la naturaleza, entes que son la fuente de la vida humana y no humana en este único planeta. Al litigio climático se le augura un largo camino para que en la práctica jurídica y en los tribunales se le dote de las mismas características que carecía el derecho a gozar de un ambiente sano en la década de los setenta y ochenta: exigibilidad y capacidad de vincular a los estados y a las empresas. Los derechos de las generaciones futuras y los derechos de la naturaleza serán componentes futuros del litigio climático, desde una perspectiva alejada de la tradición jurídica presentista, con perspectiva planetaria que reconoce el entramado y estrecho vínculo entre humanos y naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoLos departamentos de gestión ambiental (DGA) como herramienta para una adecuada gestión ambiental privada. El caso del Valle del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2021) Osorio Sánchez, María Jazmín; Amaya Navas, Oscar DaríoCon la expedición del Decreto 1299 de 2008 se incorpora al ordenamiento jurídico colombiano la figura de Departamento de Gestión Ambiental -DGA-, este factor debería conllevar a que los sectores ambiental e industrial se acerquen y emprendan el desarrollo de procesos de producción acordes con los parámetros establecidos y en el marco de la producción más limpia. El trabajo investigativo se desarrolló en el departamento del Valle del Cauca con la recopilación de información primada y secundaria, que fue analiza para determinar si luego pasados más de diez años se expedida la norma, su implementación ha sido eficaz en las industrias a las cuales le corresponde la creación y sostenimiento de los Departamentos de Gestión Ambiental. Se registraron testimonios de funcionarios de las dos principales autoridades ambientales del departamento del Valle del Cauca, es decir, la Corporación Autónoma y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -DAGMA-, los cuales luego de un análisis al tenor del espíritu de la norma, permitieron formular conclusiones y recomendaciones con miras a mejorar, de manera concertada, la calidad de la oferta ambiental en el departamento del Valle del Cauca, principalmente en las áreas donde la industria desarrolla sus actividades productivas.
- PublicaciónAcceso abiertoDescarga de sedimentos a cuerpos de agua superficiales. Análisis de criterios jurídicos condicionantes de la actividad de vertimientos aplicables en la generación de energía en los embalses de la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A E.S.P.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sandoval Herrera, Johanna Carolina; García Pachón, María del PilarLa presente investigación pretendió comprender si lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015 en materia de vertimientos, es aplicable a la gestión de los sedimentos provenientes del dragado y descargas de fondo de los embalses Cameguadua y San Francisco empleados para la generación de energía en la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A.E.S.P-CHEC. Para ello se realizó un estudio de caso desde el cual se analizaron los criterios jurídicos aplicados por las autoridades ambientales en atención al caso CHEC, identificando que históricamente las descargas de sedimentos a los cuerpos de agua receptores han sido entendidas como vertimientos. Este análisis evidenció la dificultad de CHEC para ajustarse a la normatividad de vertimientos, igualmente los acercamientos de otras empresas del sector con esta misma necesidad, lo que ha permitido a la autoridad ambiental vislumbrar la limitación para la aplicación de dicho marco normativo e iniciar conjuntamente con las empresas la construcción de una línea base de información que oriente al legislador respecto de la construcción de un marco normativo para la gestión de sedimentos, de forma diferenciada del marco normativo y regulatorio de los vertimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesconexión energética, ambiental y cultural en el territorio Wayuu(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guerra López, Carlos Manuel; Gafner Rojas, Claudia MaríaLa puesta en práctica de proyectos energéticos en el territorio wayuu pone de manifiesto desconexiones ontológicas e interculturales. La desconexión ontológica se presenta por las discrepancias conceptuales entre las diversas formas de comprender y actuar en el territorio, mientras que, las desconexiones interculturales responden a las dificultades que impiden que la interacción entre culturas diversas sea mediada por el diálogo entre ellas. Por lo tanto, se identifican las desconexiones más relevantes en este escenario.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de las personerías municipales del sur del área metropolitana del Valle de Aburrá, en la protección del derecho colectivo al medio ambiente sano: 2016-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Giraldo Serna, Keny Willer; Cardona González, Álvaro Hernando; Amaya Navas, Oscar DaríoCon el fin de evaluar la eficacia en la protección efectiva del derecho al medio ambiente sano por parte de los personeros municipales del sur del Valle de Aburrá en el período 2016-2019, a través del uso del mecanismo de la acción popular, en principio se abordó un análisis en relación al surgimiento de los derechos humanos y su posterior evolución en cuanto al surgimiento de otro tipo de derechos, como consecuencia de la aparición de nuevas condiciones sociales y económicas; así como de los mecanismos que de manera particular consagra nuestro ordenamiento para su protección. De igual forma, se hizo referencia a la figura del personero municipal en cuanto a sus orígenes, así como lo relativo a sus funciones, entre las que primordialmente se encuentra la protección del aludido derecho, contando para ello como herramienta principal la acción popular, y como fue indicado anteriormente, este mecanismo se encuentra elevado a rango constitucional con el artículo 88 en la Constitución Política de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa efectividad jurídica de las medidas parciales de manejo del humedal La Vaca(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Panesso, Luisa Fernanda; Gafner Rojas, Claudia MaríaEste trabajo es un análisis de la situación actual del humedal La Vaca ubicado en el suroccidente de Bogotá. Como sucede con varios humedales urbanos de la capital, la biodiversidad presente en el ecosistema se encuentra en una grave situación de degradación y deterioro. La urbanización pirata, las construcciones ilegales y la desecación para convertirlos en tierras de labor, lugares para arrojar escombros basura y, en algunas ocasiones, vertederos de aguas negras han sido causas del detrimento de los humedales capitalinos. Los humedales ubicados en Bogotá no son ecosistemas cuya estructura y funcionalidad actual puedan considerarse exclusivamente resultado de procesos naturales, pues el represamiento de los valles de erosión del Río Bogotá generó un reacomodamiento de la flora y fauna propia de estos ecosistemas, así como la variación de sus regímenes hídricos y conectividad. En este documento se realiza un análisis de la eficiencia jurídica en materia de protección del humedal La Vaca, concluyendo que la iniciativa ciudadana y la adecuada técnica legislativa sobre los instrumentos jurídicos de protección son trascendentales en el proceso de recuperación y conservación de estos ecosistemas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl estatus jurídico de los animales en Colombia y su comparación con los ordenamientos legales de España y Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2022) Santacruz Ordoñez, Diana Marcela; Molina Roa, Javier Alfredo; García, María del PilarEl presente trabajo es un análisis del derecho animal y la protección jurídica de la fauna en ámbitos diferentes: Colombia, Argentina y España, identificando los diferentes mecanismos legales y las garantías otorgadas a los animales en los ordenamientos de estos tres países junto con sus precedentes jurisprudenciales. Este análisis se organiza, en primer lugar, con la contextualización de las teorías jurídicas sobre la protección animal; segundo, mediante el estudio de la evolución del derecho animal en Colombia; y finalmente con el análisis de la normativa vigente en Argentina y España, conjuntamente con la colombiana, lo cual permite generar un análisis comparativo entre diferentes legislaciones y mostrar los avances que se han tenido en la materia en el contexto iberoamericano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión del riesgo de desastre en el licenciamiento ambiental de los proyectos de infraestructura en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Hernández Almanza, Beatriz del Socorro; Osorio Sierra, Álvaro; Molina Roa, Javier AlfredoEn Colombia, los proyectos sometidos al régimen de licenciamiento ambiental son los que tienen el potencial de afectar significativamente el ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, lo cual puede suceder en condiciones normales de operación o en contingencia. Los eventos de contingencia ocurren, cada vez, con mayor frecuencia ameritando una aproximación a la terminología de la gestión del riesgo de desastre para entender que la misma confusión de términos hace parte de la vulnerabilidad, y que un entendimiento del contexto internacional y el régimen jurídico aplicable a la gestión del riesgo y la prevención de desastres en Colombia es indispensable para identificar líneas para mejorar el proceso. Un análisis de los contenidos que se elaboran y evalúan en los estudios ambientales sobre riesgo de desastres permite concluir que el plan de gestión del riesgo es la materialización del principio de Prevención. El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) del Decreto 2157 de 2017, la Metodología general para elaboración y presentación de estudios ambientales y los términos de referencia han logrado dinamizar los procesos de conocimiento del riesgo tanto en los usuarios como en las entidades responsables del licenciamiento ambiental.
- PublicaciónAcceso abierto¿La normativa forestal colombiana tiene las herramientas jurídicas para materializar los mecanismos REDD+?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castellanos Pedraza, Oscar Alberto; Amaya Arias, Ángela MaríaDurante los últimos 50 años, la actividad humana ha liberado cantidades considerables de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero alterando ostensiblemente el sistema climático de la tierra. El presente proyecto de investigación tiene como propósito, determinar la procedencia de los mecanismos REDD+ en el cuerpo normativo forestal con el objetivo de facilitar la implementación de proyectos que luchen contra las causas de deforestación y degradación, las cuales originan las emisiones de gases de efecto invernadero que generan el cambio climático. Desde ese cuadro de acción, se concluye que los mecanismos REDD+ como instrumento de mitigación de cambio climático, contribuyen a la estabilidad de las capas forestales, generan opciones alternativas de empleo para las comunidades locales y, promueven condiciones propicias para adecuar físicamente y ambientalmente el territorio a través de la gestión y ordenación forestal mediante las disposiciones de jurídicas y de política ambiental en materia forestal.
- PublicaciónAcceso abiertoNormatividad de la adjudicación de bienes baldíos : un incentivo perverso a la deforestación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Beltrán Bustos, Viviana Marcela; Parra Cristancho, Andrés LeonardoLa Monografía tiene por objetivo general determinar una relación intrínseca, histórica y actual entre la legislación de adjudicación de baldíos con un énfasis de explotación de recursos naturales y la deforestación como una de las principales afectaciones ambientales a causa de ello. El problema que busca resolver la investigación se traduce en la siguiente pregunta problema ¿Qué relación causal posee la legislación agraria en materia de adjudicación de baldíos con la deforestación como fenómeno de afectación ambiental en Colombia? Para lo cual, la hipótesis que orientó la monografía se encamino a que históricamente la legislación agraria en materia de adjudicación de baldíos ha propiciado e incluso fomentado la explotación de los recursos naturales desconociendo la vocación del uso del suelo y propagando la deforestación en el país. Así mismo, se destaca que para la presente monografía realizó un estudio adscrito a los lineamientos del paradigma socio - crítico con una metodología mixta de enfoque predominantemente cualitativo, el cual se desarrollará mediante el método de la triangulación y bajo las técnicas del trabajo de la interpretación, la observación, la revisión documental, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de oportunidad en los delitos ambientales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rodríguez Valenzuela, Zayra Yolima; Ruiz López, Carmen EloisaLa protección penal del Medio Ambiente, ha conllevado a la tipificación de conductas cuyo bien jurídico a garantizar se caracteriza por asegurar la vigencia de unos bienes de carácter colectivo y que a la postre con su lesión o puesta en peligro podrían generar desde una perspectiva antropocéntrica afectaciones en la salubridad y en general condiciones de habitabilidad del ser humano. A su vez, desde la perspectiva eco céntrica, se interpreta la judicialización de conductas que afectan al medio ambiente, como la manifestación propia de protección de los ecosistemas, en razón a su coexistir y por ende es necesario su garantía autónoma. De acuerdo a las diversas interpretaciones referentes a la protección penal de los Recursos Naturales, se debe analizar si a través de la aplicación de la figura de principio de oportunidad se satisfacen las finalidades previstas por el Legislador con la tipificación de dichas conductas, entre otras se garantizan los derechos de las victimas (en este caso Corporaciones Autónomas Regionales – Comunidad) y se pondera la aplicación de otros tratamientos exentos de medidas privativas de la libertad que resocialicen al individuo y generen en el sujeto activo de la acción la prevención general y especial.
- PublicaciónAcceso abiertoProcedencia de la aplicación del principio de precaución para suspender la utilización de la técnica de fracturamiento hidráulico.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Borbón Bonilla, Carolina; Pinto, Mauricio; García Pachón, María del PilarLa presente monografía expone un capitulo con conceptos técnicos sobre YNC y fracking, al igual que, la normatividad en el derecho comparado sobre la extracción de petróleo y gas de YNC mediante la técnica del fracking, y el listado de países que han impuesto moratorias y prohibiciones en aplicación del Principio de Precaución frente al uso de dicha técnica. También, se citan normativas nacionales sobre lineamientos y procedimientos técnicos a implementar en la ejecución de proyectos que involucren la exploración y producción de YNC en Colombia. Sin embargo, la existencia de normatividad no es suficiente para detener las controversias gestadas por comunidades y grupos ambientales sobre reclamar la prohibición del fracking mediante la aplicación del Principio de Precaución. En este aspecto, se aborda el estudio del Principio de Precaución empleado en el ámbito nacional e internacional como una herramienta jurídica para debatir la incertidumbre de las consecuencias negativas que puedan causar en la salud humana y el medio ambiente ciertas actividades. Finalmente, se expone como el gobierno nacional empleo uno de los elementos del Principio de Precaución, que consiste en adquirir información científica, técnica, socio ambiental, mediante la ejecución de PPII y determinar la práctica del fracking en el país.