Examinando por Materia "violencia"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datos10 años de desplazamiento forzoso en Colombia. La política, la cooperación internacional y la realidad de más de dos millones de colombianos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Arango Domínguez, Ana MaríaEste es un acercamiento a una de las más graves crisis humanitarias que vive el mundo moderno: el desplazamiento en Colombia, y precisamente el desplazamiento forzoso, un conflicto causado por múltiples circunstancias, entre ellas una permanente violación de los derechos humanos. La relación que existe entre el conflicto interno y el territorio, genera desplazamientos forzosos, pues una de las tácticas de guerra es la ocupación y dominio de territorios tácticamente importantes por motivos de movilidad territorial y de
- PublicaciónAcceso abiertoColombia a través de sus imágenes: su historia(2019-06-01) Tapias Cote, Carlos Guillermo; Salazar Blanco, Wilfredo; Restrepo, Sandra Milena; Valencia, Paula Andrea; Villalba González, Javier Mauricio; Aldana, Diego; Universidad Externado de Colombia; Pérez, Mireya; Tapias Cote, Carlos Guillermo; Tapias Cote, Carlos GuillermoEste curso virtual con duración de 48 horas, busca abordar la historia de Colombia de los siglos XX y XXI, resaltando los hitos más relevantes que han marcado a nuestro país. Lo invitamos a realizar el recorrido, aprovechar todos los recursos y construir conocimiento de forma colectiva.
- ArtículoSólo datosLa desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra(Universidad Externado de Colombia, 2010-01-13) Ortiz, Carlos HumbertoLa desaceleración económica que experimenta Colombia desde 1980 se explica por el estancamiento estructural de la economía y por la escalada de violencia relacionada con la expansión del narcotráfico. Los datos disponibles no rechazan esta hipótesis. El artículo plantea que la desindustrialización y el narcotráfico se forjaron en el mismo crisol: un modelo de desarrollo que ha integrado progresivamente la economía nacional a los mercados mundiales al tiempo que ha renunciado, también progresivamente, a la opción industrialista. Además, argumenta que la explosión del narcotráfico obedece a la profundización de la guerra contra las drogas en un contexto de demanda mundial creciente e inelástica.
- ArtículoSólo datosDesafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-12-12) Luz i Álvarez, DanielAmérica Latina y el Caribe es una de las regiones con más altos índices de violencia ydelincuencia del mundo, situación que afecta el ejercicio efectivo de los derechos humanos y se convierte en un obstáculo serio para el desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la seguridad ciudadana no debe ser vista exclusivamente como una reducción de los índices de delincuencia, sino como el resultado de una política que se oriente hacia una estrategia integral. Una estrategia que debe incluir la mejora de la calidad de vida de la población; la acción comunitaria para la prevención del delito; una justicia accesible, ágil y eficaz; una educación que se base en valores, en el respeto de la ley y la tolerancia. En este artículo se reflexiona sobre la incidencia de algunas variables sobre estos niveles de violencia así como los efectos de los mismos sobre la sociedad en general.
- ArtículoSólo datosDesempeño de las empresas y factores institucionales en Colombia, 2002-2007(Universidad Externado de Colombia, 2011-12-16) Ramírez Hassan, Andrés; Cadavid Montoya, Ramiro; García Peláez, SantiagoEn este trabajo se elabora y se estima un modelo de datos de panel dinámico para determinar el efecto de algunos factores institucionales sobre el desempeño de una muestra de empresas colombianas no financieras durante el periodo 2002-2007. Los resultados indican que las empresas analizadas son sensibles a estos factores. Las instituciones relacionadas con los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos tienen efectos significativos sobre el crecimiento de estas empresas. En cambio, la profundización financiera no tiene un efecto significativo.
- ArtículoSólo datosFlexibilización laboral y desempleo: la reciente polémica por la ley del primer empleo en Francia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Vasconcelos Porto, Lorena; Viana, Márcio TúlioDel 27 de octubre al 5 de noviembre de 2005, los suburbios de París fueron escenario
- ArtículoSólo datosHomicidios en América del Sur: ¿los pobres son peligrosos?(Universidad Externado de Colombia, 2004-08-08) Camara, Mamadou; Salama, PierreEste artículo estudia la evolución de la violencia en América del Sur. Para ello, analiza y discute la influencia de las diferentes variables económicas sobre la tasa de homicidios mediante una prueba econométrica basada en datos de algunos países de América del Sur para los años 1995-2000. Muestra que este enfoque económico de la violencia puede ser útil pero también peligroso cuando lleva a políticas equivocadas de exclusión social. Además, variables como la rápida urbanización, un esfuerzo educativo insuficiente y la alta impunidad a menudo ligada a la corrupción juegan un papel importante en la generación de la violencia. Finalmente, recomienda cambiar la manera de concebir lo económico y sus relaciones con lo social recurriendo a su interacción con otras ciencias sociales.
- ArtículoSólo datosInforme sobre la violencia en América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-05) Salama, PierreEste artículo analiza los factores que inducen a la violencia en América Latina y argumenta que sus altos índices no se podrán reducir en el mediano y en el largo plazo únicamente con medidas represivas, sin cumplir una serie de prerrequisitos que lleven a una sociedad más cohesionada, entre ellos: reducir sustancialmente las desigualdades socioeconómicas, mejorar y hacer más equitativa la distribución del ingreso, mejorar la calidad de la educación primaria y profesional, y de las instituciones, en especial las de justicia y policía, e idear nuevas políticas urbanas, en las que se enmarquen las “soluciones culturales”. Y, sobre todo, reconocer los derechos y valores de los grupos de la población que se han ignorado durante mucho tiempo.
- ArtículoSólo datosUna lectura sobre la guerra colombiana en la novela “El saxofón del cautivo”: juicio político y muerte del sindicalista afrodescendiente José Raquel Mercado(Departamento de Derecho Constitucional, 2014-07-23) Molinares Hassan, ViridianaPresentamos un análisis de la novela El saxofón del cautivo, del escritor colombiano Ramón Molinares Sarmiento. Instrumentalizamos la narración literaria para reconstruir el juicio político que el grupo guerrillero M-19 hizo, en 1976, al afrodescendiente cartagenero José Raquel Mercado, líder sindical y presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CUT), advirtiendo que, no obstante la narración no es fiel al hecho histórico, en esta se revelan categorías que conducen al análisis crítico de este hecho. Nuestro propósito es especificar, con este caso, una de las formas de violencia política que Ariel Dorfman conceptualiza como violencia horizontal e individual; además de revelar la relación entre la literatura y el derecho con este acontecimiento relevante en la historia del país. Para desarrollar nuestro propósito recurrimos a una presentación general de El saxofón del cautivo, desde las particularidades del hecho que narra; luego, en el acápite sobre “La literatura y la realidad: lugar sin límites”, damos cuenta de las razones de la escritura del autor; en “Música para la tristeza” revelamos el perfil de cada uno de los protagonistas de la novela; las confrontaciones que tuvieron lugar entre los guerrilleros respecto de la ejecución de la sentencia las describimos en “La dudosa complejidad de la condena”; en “Traición y afrodescendencia” ponemos de presente la relación entre los protagonistas derivada de su común condición de afrodescendientes y, finalmente, en “La inutilidad de la guerra” presentamos el significado que esta tiene para dos de sus actores: guerrilleros y militares.
- ArtículoSólo datosMigraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-10-23) Solórzano, Octavio AlonsoLa seguridad humana como categoría analítica es relativamente reciente, surge a finales del siglo XX. Los acontecimientos mundiales, como las invasiones, ataques e incursiones militares de Estados Unidos a Irak, Afganistán, Siria e Irán, y los desplazamientos masivos provocados por las incursiones militares visibilizaron la fragilidad del entorno internacional, y a cambio de la seguridad nacional de Estados Unidos se vulneran la seguridad humana y los derechos humanos de civiles en regiones del mundo. El retiro de Estados Unidos de las agendas globales en materia climática y migratoria, sumado a la política anti-migratoria de Norteamérica y la Unión Europea, están produciendo desequilibrios que, en un futuro cercano, podrían atentar contra la seguridad humana global, de ahí que la reflexión en torno al concepto cobra especial relevancia; sobre todo, cuando el discurso de seguridad nacional de Donald Trump legitima acciones en detrimento de la seguridad humana internacional; a pesar de que esta es inherente al ser humano e incorpora la importancia de cubrir necesidades básicas. Por ello, el artículo analiza los factores que vulneran la seguridad humana de migrantes que por motivos diversos se desplazan fuera de sus naciones. Examina los alcances y limitaciones de las medidas de organismos internacionales encaminadas a salvaguardar la seguridad humana de migrantes de África y Medio Oriente que van a la Unión Europea, o aquellos que desde México, Centroamérica y Sudamérica se dirigen a Estados Unidos. El fenómeno será analizado con un enfoque holístico considerando los factores que obligan a los migrantes a desplazarse en un contexto de (in)seguridad humana, tales como guerras e invasiones, cambio climático, pandemias, neoliberalismo y violencia.
- ArtículoSólo datosMulticausalidad, impunidad y violencia: una visión alternativa(Universidad Externado de Colombia, 2001-07-06) Gaitán Daza, FernandoEste ensayo critica las explicaciones multicausales de la violencia y las que sostienen que la impunidad de los delitos penales es el principal estímulo al crimen y la violencia. Muestra la pobreza analítica de identificar a cada deficiencia institucional del Estado y la sociedad como causa objetiva de la violencia. También señala que no se debe confundir la impunidad, indicador del problema, con el problema mismo. Después de mostrar las deficiencias de estas explicaciones, desarrolla una alternativa basada en dos hechos centrales cuya importancia ha sido ignorada: la naturaleza organizada del crimen y el quiebre de la totalidad del sistema de seguridad y justicia colombiano.
- ArtículoSólo datosParticipación electoral en el Magdalena Medio colombiano. Un análisis del posacuerdo con las FARC(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-12-12) Barrios, Flor ManuelitaLa región del Magdalena Medio colombiano es uno de los territorios mayormente afectados por el control político y social que ejercieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en especial en los municipios ubicados en la periferia, caracterizados por estar en zonas de difícil acceso y con poca presencia estatal. En este sentido, en este documento se contrasta el comportamiento político durante la refrendación de los Acuerdos de Paz con las elecciones al Senado de la República de 2018 –en las que las Farc por primera vez participaron como partido político–. Esto con el fin de analizar la configuración política antes y después de la implementación de los acuerdos, así como su incidencia en la región del Magdalena Medio, en comparación con el resto del país.
- ArtículoSólo datosSiete años después: Medio Oriente y el contexto internacional(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-05-08) Tawil, MartaEste artículo explora la relación entre contexto internacional –entendido en términos de geografía, distribución del poder y agenda normativa mundial– y cambio de régimen o crisis política, a partir de la experiencia de algunos países árabes en la coyuntura crítica inaugurada en Túnez en diciembre de 2010. En todos los casos, el entorno internacional ha sido con frecuencia determinante en el desarrollo de dinámicas económicas, sociales y políticas, aunque los objetivos y las consecuencias de esa interacción son muy distintos según el país. El examen se desarrolla en torno a tres áreas temáticas: economía y política, violencia, y política exterior.
- ArtículoSólo datosTurismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-24) Villamizar Barahona, Pedro AlejandroLa importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un contexto de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y el mantenimiento de escenarios de paz.
- ArtículoSólo datosVariables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-12-12) Cubides Salazar, Olga MarcelaEl artículo analiza los factores que más inciden en la violencia homicida en barrios de Bogotá (Colombia), tomando como casos de estudio 51 de ellos, entre los que se encuentran barrios con alto y bajo nivel de violencia. Se aborda la pregunta: ¿Por qué unos barrios tienen mayor manifestación de violencia que otros? Para responder se analizan variables explicativas que la literatura ha expuesto como posibles generadoras de violencia y, utilizando el método comparado y la herramienta del Comparative Qualitive Analysis (QCA), se identifican variables necesarias y suficientes que explicarían la presencia de violencia en los barrios de la ciudad. El trabajo concluye que la variable “expendio de droga” es la condición necesaria para la generación de violencia, pero no es suficiente. A su vez, el estudio muestra que variables comúnmente asociadas a la generación de violencia, como por ejemplo el expendio de licor, no explican altos niveles de violencia, si estos son analizados desde una visión “barrial”. El estudio utiliza información de campo proveniente de los numerosos trabajos de investigación de la Fundación Ideas para la Paz.
- PublicaciónSólo datosViolencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2014-01-17) Echandía Castilla, CamiloEl estudio de la violencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano pone al descubierto el carácter selectivo y sistemático de una violencia deliberada que busca debilitar, neutralizar, desarticular o cooptar a las organizaciones sociales, reducir su capacidad de presión y acallar sus reivindicaciones. Los homicidios de sindicalistas se han reducido en los últimos años debido a la desmovilización de parte del componente de las autodefensas y al repliegue de las guerrillas, y a su salida de zonas que disputaban con los paramilitares. Las bandas criminales también asesinan sindicalistas, pero en menor número.