Examinando por Materia "transparencia;"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosConfidencialidad, privacidad y transparencia en el arbitraje internacional(Departamento de Derecho Civil, 2020-12-01) Pozo, Nayiber FeblesEn el presente trabajo se realiza un análisis de la confidencialidad, la privacidad y la transparencia en el arbitraje internacional, teniendo en cuenta la imperiosa necesidad de una mayor transparencia en el procedimiento arbitral, principalmente en el arbitraje de inversiones. La confidencialidad y la privacidad han caracterizado siempre al arbitraje, fundamentalmente al arbitraje comercial internacional. Sin embargo, en el ámbito del arbitraje de inversiones, teniendo en cuenta el fuerte interés público presente en el mismo, la exigencia de una mayor transparencia en el procedimiento se ha convertido en un tema crucial del arbitraje internacional.
- ArtículoSólo datosTransparencia presupuestal de las entidades subnacionales en Colombia(Facultad de Contaduría Pública, 2018-11-30) Alonso Bautista, Jairo; Sepúlveda Reyes, Didier; Mantilla Salamanca, Adriana MarcelaEl presente avance investigativo tiene como propósito realizar un análisis sobre los niveles de Transparencia Presupuestal (TP) de la gestión fiscal y financiera de los departamentos en Colombia, mediante la aplicación de la metodología, empleada por el Índice de Transparencia Presupuestal, desarrollada por el International Budget Partnsership. Estudios anteriores han señalado los bajos niveles de participación ciudadana en la construcción, seguimiento y vigilancia del presupuesto público, particularmente en las regiones menos desarrolladas del país, en las que las instituciones democráticas aún se muestran débiles e incipientes. Estos bajos niveles de participación se explican también por los bajos niveles de transparencia de la información presupuestal, la cual dificulta el ejercicio ciudadano del control y la participación ciudadana. En este sentido, la transparencia debe garantizar no solo un deber del Estado, sino que también un derecho ciudadano con el fin de permitir: i. Controlar la ejecución eficaz y eficiente del presupuesto, ii. Hacer incidencia para modificarlo y iii. Evaluar los impactos del gasto en aspectos como mejora de la calidad de vida y disponibilidad de mayores y mejores bienes públicos (International Budget Partnership, 2015). La propuesta fundamenta la construcción de los elementos analíticos para evaluar la transparencia y permitir la creación de un estudio de largo plazo que permita verificar la evolución en el tiempo de los niveles de transparencia del presupuesto de los departamentos y sirva de guía para el fortalecimiento de prácticas de transparencia presupuestal.