Examinando por Materia "tourism"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosActualidad de la teoría crítica en los estudios del turismo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Nava Jiménez, Celeste; Castillo Nechar, Dr. MarcelinoLa crítica en la investigación turística ha ganado terreno mediante el esfuerzo racional por la generación de conocimiento crítico que fortalece la construcción de una epistemología crítica para el turismo. En este sentido, diversos autores han colaborado en la formulación de nuevas hipótesis de investigación para heredar a la academia turística fundamentos epistémicos normativos para la disciplina. El presente artículo tiene por objetivo compartir la revisión bibliográfica que se realizó con respecto a la producción de conocimiento crítico en turismo. Se incluyen algunas categorías que, a la vista de los autores, son importantes para considerar la producción crítica en turismo.
- ÍtemSólo datosAnálisis de comentarios en redes sociales para mejorar la reputación online hotelera(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Moya Sánchez, Daissy Hatblathy; Majó Fernández, JoaquimEn la actualidad, los hoteleros presentan problemas con el manejo de la reputación en línea debido a las malas críticas que reciben en las redes sociales. El objetivo de la presente investigación es detectar los factores clave que se deben tener en cuenta en la operación de cada hotel para evitar comentarios negativos y poder mejorar la reputación en línea. Se analizaron las opiniones recibidas por medios virtuales en 57 hoteles latinoamericanos pertenecientes a la cadena hotelera GHL desde el 31 de marzo de 2015 hasta el 31 de marzo de 2016. Mediante el uso del programa Revinate, los comentarios se clasificaron por departamento, y se elaboró un manual de buenas prácticas. A partir del análisis de los comentarios, se elaboraron recomendaciones sobre seis ámbitos de los hoteles: Habitaciones, Alimentos y Bebidas, Recepción, Centro de Negocios, Seguridad y Gerencia, para optimizar la calidad en los hoteles y de esta forma mejorar la reputación en línea.
- ÍtemSólo datosDeterminación de indicadores pertinentes para utilizar en un sistema de gestión de información turística para el departamento de Casanare(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Sarmiento Barrios, Otty; Ávila González, Luz AlejandraEn el departamento de Casanare (Colombia), el turismo no ha sido visto como una actividad económica relevante para el desarrollo regional, razón por la cual, hasta donde se sabe, no existen actualmente lineamientos estratégicos que permitan la planificación de un sistema turístico competitivo en la región. Debido a esto, en este trabajo se presenta un diagnóstico y análisis de las necesidades de información para los actores del sector turístico, con el objetivo de determinar los indicadores pertinentes para la evaluación y el seguimiento de la actividad turística en el departamento, tomando como referencia los sistemas de indicadores presentes en sistemas de información más representativos a nivel nacional e internacional. Con estos resultados se proponen las bases para la construcción de un sistema de información turístico para el departamento de Casanare.
- ÍtemSólo datosDistribución de la oferta educativa (OET) y de las estructuras formales de investigación en turismo (EFIT) en Ecuador(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-12-06) Duarte Pimentel, Thiago; Costa de Carvalho, Fabíola Cristina; Costa Bifano de Oliveira, MarcelaEl objetivo de este estudio es identificar el sistema educativo ecuatoriano, en particular su oferta educativa en turismo (OET), y analizar cómo está formada y distribuida de acuerdo con distintos tipos (universidades y no universidades) y niveles (pregrado y posgrado). Específicamente, se analiza su relación con la producción de conocimiento científico en turismo en Ecuador por medio de la existencia de estructuras formales de investigación (EFIT) vinculadas a la OET. La fundamentación teórica presenta la discusión acerca de la sociología de la educación y la formación profesional en turismo, así como sobre estructuras institucionalizadas de producción de conocimiento. Empíricamente, con base en los datos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), se identificaron todas las instituciones de educación superior del país (IES), y por medio de las informaciones disponibles en sus sitios electrónicos se determinaron las IES en las que había oferta educacional en turismo y, vinculada a estas ofertas, la existencia de EFIT. El método fue desarrollado previamente por Pimentel y De Paula (2014). Como resultado y conclusión se evidencia que la oferta de OET y EFIT es altamente asimétrica en el país. También se encuentran discrepancias internas en las OET, pues predomina la oferta de carreras de grado cuya área temática se concentra en el tema de economía y gestión. Por lo tanto, se observa la necesidad de buscar más equilibrio en la OET en cuanto a sus tipos, niveles y áreas temáticas.
- ÍtemSólo datosLa eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-12-15) Villacís Mejía, M.Sc. María Cristina; Cantos Aguirre, M.Sc. Enriqueta; Pons García, Dr. Roberto Carmelo; Ludeña Villacís, Ing. Luis HumbertoEl Ministerio de Turismo del Ecuador ha identificado un número considerable de destinos a los que se debe dotar de facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización turística, servicios y capacitación de sus recursos humanos, sobre todo con la finalidad de beneficiar a las poblaciones locales por medio del desarrollo turístico de estas zonas. La Dirección de Rutas de este Ministerio determinó las rutas turísticas que contribuyen a identificar el territorio, esto sobre la base de un conjunto de criterios establecidos. Entre dichos destinos se encuentra la Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí.En esta investigación se establece el concepto de ecorruta cultural en un escenario de proliferación de nuevas ofertas turísticas a nivel local y nacional. La propuesta apunta a dinamizar la economía de la zona que abarca la Eco Ruta Mojanda-Cochasquí mediante la articulación del potencial económicoproductivo, con los recursos turísticos identificados en ella, de manera que se favorezca la participación de los actores locales en esta construcción. Para ello, el estudio propone revisar la documentación relacionada con la Eco Ruta objeto de análisis, así como un estudio empírico que incluye la realización de un trabajo de campo con carácter participativo en toda el área.
- ÍtemSólo datosEnfoque de género y políticas públicas. Una propuesta para el turismo en el destino Jardines del Rey - Cuba(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Cotelo Armenteros, Sahyly; Herrera Pérez, Martín Eloy; Alarcón Armenteros, Adelfa DignoraEl turismo es un sector importante dentro de la economía cubana por los ingresos que aporta a esta, de ahí que se realizan investigaciones en diferentes temas. Uno de estos temas es el enfoque de género, a lo que responde este trabajo, cuyo objetivo es caracterizar el enfoque de género en la actividad turística que se desarrolla en el destino Jardines del Rey. Para su realización, se parte de referentes teóricos y prácticos, con el diagnóstico de la problemática en un caso de estudio seleccionado, el empleo de métodos y técnicas de la investigación cualitativa como el diario, la entrevista, la encuesta, la historia de vida, el análisis documental, entre otros, que permiten arribar a la siguiente conclusión: la situación actual sobre el tema indica que se deben definir políticas específicas que ayuden a superar las barreras culturales de género en la selección y contratación del capital humano en el destino turístico Jardines del Rey.
- ÍtemSólo datosLa epistemología y el turismo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Muñoz De Escalona, FranciscoAl estudio del turismo se destinan desde hace varias décadas ingentes recursos materiales y personales. Se ha convertido en la dedicación de una pléyade de estudiosos de muy desigual nivel de preparación. Lo mismo cabe decir de los centros que se ocupan de desarrollar estos estudios y, como cabía esperar, de las empresas editoriales que difunden los resultados de los mismos. Hay quien cree que esta sobreabundancia de centros y editoriales evidencia que, por fin, ya se ha alcanzado la meta de su cientificación. Los asuntos tratados por los estudiosos son cada vez más variados. Se diría que se aspira a crear un mundo que refleje y duplique el mundo convencional. No es de extrañar por ello que si existe la filosofía se ofrezca en paralelo una filosofía del turismo y, por idénticas razones, una biología del turismo o una arqueología del turismo. Y así en todos los demás aspectos en los que se diversifica el mundo. Entre ellos ha surgido hace pocos años la eventual necesidad de una metodología del turismo y una epistemología del turismo. Sobre ambas cuestiones, se pronuncia el presente trabajo.
- ÍtemSólo datos¿Es el conocimiento del turismo una ciencia? Y si no lo es, ¿puede serlo?(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Muñoz de Escalona, FranciscoHabrá quien responda a la primera pregunta, sin dudarlo, de modo afirmativo. Así lo asume la comunidad internacional de los expertos que se tienen a sí mismos comocientíficos. Muy pocos estudiosos se atreverían a defender lo contrario, entre otras cosas, porque se expondrían a no formar parte de la mencionada comunidad. La pregunta puede ser extemporánea, pero el autor está convencido de que hacerla de nuevo tiene la virtud de cuestionar las abundantes formulaciones dogmáticas que pueblan la doctrina convencional. La crítica constructiva es el camino que lleva a la ciencia. La necesidad del debate es, por tanto, imperiosa.
- ÍtemSólo datosEl impacto de las remesas internacionales sobre el consumo turístico interno de México, un análisis econométrico con encuestas a hogares(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Cerón M., Hazael; Mora Rivera, José JorgeEl crecimiento de la migración y el turismo son dos de las más significativas manifestaciones de la globalización. Ambos fenómenos involucran el movimiento de personas, sin embargo, actualmente existe poca investigación respecto a esta relación. México ocupa el segundo lugar en captación de remesas internacionales debido a que sus migrantes se encuentran en Estados Unidos. Los vínculos que genera la migración están relacionados con el turismo. El objetivo de la investigación consistió en conocer cuál es la contribución de las remesas generadas por los migrantes mexicanos a la economía del turismo interno de México. Con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares se conocen tanto las remesas como los gastos turísticos en hospedaje y paquetes, así como el transporte turístico, que en suma conforman el consumo turístico interno que obtienen y realizan los hogares de México. Con estos datos y para contestar la pregunta de investigación se utilizó un modelo de selectividad asumiendo que el turismo es un bien de lujo y que los hogares se autoseleccionan para realizar consumo turístico. Los hogares que hacen consumo turístico son estadísticamente diferentes respecto a los hogares que lo hacen pero que además reciben remesas, por lo que es importante analizar el efecto diferenciador de las remesas. El modelo permitió identificar que por cada peso que ingresa por remesas internacionales, el 6% se destina al turismo interno. Esto equivale a 1.296 millones de dólares anuales. Sin duda, las remesas enviadas por los migrantes principalmente de Estados Unidos elevan el consumo turístico dentro de México. Esto indica que los hogares, en el momento en que uno de sus miembros se encuentra en otro país, estarán dispuestos a viajar, es decir, hacer alguna actividad característica del turismo, ya sea transporte, hospedaje o alimentación y bebidas, pues se crea una influencia a través de las pláticas e intercambio de experiencias que transmite el migrante. Por lo tanto, es necesario implementar políticas públicas que atiendan este sector, que al mismo tiempo es de bajos ingresos.
- ÍtemSólo datosLa investigación de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero. Análisis y revisión de la literatura científica(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Peña Miranda, David Daniel; Guevara Plaza, Antonio; Fraiz Brea, José AntonioDurante la última década, los académicos han mostrado un evidente interés en el estudio de la responsabilidad social empresarial (RSE), sin embargo, en la literatura científica son escasos los trabajos sectoriales en el tema, más aún en el sector turístico y, en específico, en el hotelero. Con el objetivo de identificar el estado actual de la investigación de la RSE en el sector hotelero, en el presente trabajo se hace un rastreo sobre los artículos más importantes de revisión bibliográfica en materia de RSE desde el ámbito general del management, seguido de un amplio análisis y revisión de la literatura científica de RSE producida en la industria hotelera durante los últimos diez años. Se concluye que sigue siendo escasa la investigación de la RSE en el sector hotelero, y que sus trabajos han estado dirigidos al análisis de prácticas de RSE, accountability, marketing y la relación con los resultados financieros.
- ÍtemSólo datosPatrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Martínez Herrera, Óscar JavierEste artículo presenta una descripción de la situación actual del patrimonio cultural del municipio de Viotá, realizado por el equipo interdisciplinario conformado por investigadores de los programas de Arquitectura, Economía y Administración Turística y Hotelera de la Universidad Piloto de Colombia. El objetivo del trabajo es identificar los bienes de interés cultural e histórico, los instrumentos e incentivos económicos, y las fuentes fiscales y de financiación que hacen posible la conservación del patrimonio cultural; dado que los recursos de financiación son limitados, el turismo es una fuente de ingreso alternativa para la conservación de estos elementos patrimoniales. La metodología es cualitativa y cuantitativa, y consistió en la aplicación de un cuestionario que se utilizó para la recolección de la información, que se estructuró en seis (6) módulos: identificación, acerca del patrimonio cultural, financiación, valor, observaciones y resultados de la encuesta. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, se encontró que la población conoce parte de su patrimonio cultural, por ejemplo, haciendas cafeteras, caminos reales y petroglifos. Para el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la unesco, es importante que la comunidad local, los turistas y los visitantes lo reconozcan y lo apropien con el fin de generar declaratoria en el nivel municipal.Los bienes culturales son parte del turismo porque generan experiencias en los turistas y visitantes. De acuerdo con la experiencia en trabajo de campo, el patrimonio cultural existente está deteriorado y en total abandono porque los propietarios no tienen los recursos para conservarlo, las vías que los conectan se encuentran en mal estado, no hay señalización y el costo de viaje es alto.
- ÍtemSólo datosReflexiones sobre la práctica turística: abordaje territorial para definir lugares sustentables. Iniciativas en Minas, Lavalleja (Uruguay)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Gliemmo, FabricioSe reflexiona sobre acciones e iniciativas desarrolladas en tres lugares turísticos del departamento de Lavalleja, Rou del Uruguay, en el marco del Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial como estrategia más amplia de desarrollo turístico sustentable y herramienta útil de conservación de biodiversidad, del patrimonio y mejora de calidad de vida. Se indaga la relación entre los lugares, el desarrollo turístico sustentable y la inteligencia territorial, entendida como un campo multidisciplinar que tiene por objeto el desarrollo sustentable de los territorios, y por sujeto, a las comunidades territoriales. Se analizan fuentes primaras, secundarias y, desde una metodología cualitativa (entrevistas), en qué medida están presentes en las acciones e iniciativas de los diferentes actores del territorio: a) la valorización de aspectos patrimoniales naturales y culturales en lugares seleccionados, b) el alcance de dimensiones de sustentabilidad, c) en qué grado se manifiestan lecturas en clave de inteligencia territorial.
- ÍtemSólo datosRegulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-12-06) Téllez Bedoya, Carlos ArturoActualmente, el turismo y particularmente la hotelería representan un sector que muestra un comportamiento dinámico en Colombia y el mundo. Esto se ha evidenciado en el incremento de los gastos derivados del turismo receptivo; sin embargo, esta dinámica de crecimiento no se ha equiparado con la asunción de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de los hoteles.Además, en los últimos años han venido apareciendo iniciativas regulativas que pretenden guiar el comportamiento de los hoteles y otro tipo de organizaciones en este sentido. Por ende, este artículo busca contribuir a la reflexión en cuanto a la RSE de los hoteles en Colombia, para lo cual se evidencian los resultados de una investigación cualitativa a partir del método de estudio de caso que caracterizó comparativamente de manera sintética las principales iniciativas regulativas y posteriormente desarrolló un análisis crítico a partir del análisis del discurso y la perspectiva de la Escuela de Montreal.
- ÍtemSólo datosRethinking mobilities: is tourism dying?(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-06-15) Korstanje, MaximilianoThe present essay-review explores the conceptual limitations of mobility as an all encompassing theory, which explains why thousand of citizens are unable to make tourism worldwide. Imagining tourism as a massindustry not only rests on a great fallacy but also ignores the effects of last financial crisis in global economies. Only less 1% of total population in the world has the necessary resources to vacation abroad. We need to rethink mobilities in terms of the great asymmetries caused by capitalism, where behaviour of few ones is ideologically presented as the guiding values to follow. Like chivalry in Middle Age, mobility and tourism are privileges for global mobile elite alone.
- ÍtemSólo datosSeudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-12-09) Tribiño, Luisa FernandaEste documento tiene por objetivo generar una reflexión en torno al turista y sus motivaciones para realizar sus prácticas turísticas en determinados enclaves para el ocio y el turismo, donde las condiciones de los seres humanos presentan desequilibrios en términos de necesidades básicas insatisfechas y dignidad humana. La presente investigación se realiza con un enfoque cualitativo e inductivo; a partir de la revisión de un enclave turístico localizado en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo (Colombia) y de una revisión conceptual, se comienza a construir una hipótesis, la cual abre nuevos espacios de reflexión y discusión acerca de lo que se podría denominar seudoturismo o turismo falso en relación con una perspectiva social del turismo, las motivaciones de visita y la ausencia de reciprocidad y espacios de construcción en comunidad.
- ÍtemSólo datosTermalismo social: una alternativa para fomentar el turismo termal en el mundo rural español(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Pilquimán Vera, MariselaEn un período reciente, el turismo termal en España ha contribuido a mitigar los problemas de su mundo rural. Algunos factores fundamentales en la reactivación de este turismo han sido la puesta en marcha de acciones vinculadas a procesos de diversificación productiva, las nuevas tendencias de la demanda turística y, en especial, el fomento al termalismo social. A partir de este último elemento, en el presente artículo describimos determinados aspectos de esta experiencia de turismo social que la convierten en una alternativa para contribuir a dinamizar territorios rurales en Chile que disponen de recursos termales insertos en paisajes de gran valor para el turismo.
- ÍtemSólo datosTurismo en tiempo de pandemias. covid-19 en Latinoamérica(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2021-06-25) Félix Mendoza, Ángel Guillermo; Zepeda Arce, Alfonso; Villafuerte Holguín, Jhonny SauloEl turismo ha demostrado ser una actividad económica con alto grado de sensibilidad, la pandemia actual lo ha ratificado. Este documento busca aportar a la discusión global con una revisión de literatura e informes técnicos de organismos oficiales del turismo enfocados en Latinoamérica. Se hace uso del método cualitativo analítico-sintético de múltiples pasos para abordar los estudios de caso disponibles, y se sistematizan los informes que publican datos oficiales a nivel regional y global. Se obtiene una revisión de literatura especializada que articula los subtemas pandemias, resiliencia y modelos de gestión de crisis en turismo. Se añade una compilación sobre las acciones promovidas por los organismos mundiales directamente involucrados y los gobiernos de la región. Las principales afectaciones de la pandemia no solo están vinculadas a los efectos socioeconómicos en el turismo mundial y latinoamericano, sino que también causan efectos en el comportamiento psicológico y en las preferencias del turista pos-covid-19.
- PublicaciónSólo datosTurismo hoy: entre el cisne negro y la realidad de la ficción(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Sánchez Arciniegas, Clara InésEl presente ensayo parte de asimilar la metáfora de El cisne negro de Nassim Taleb con el fenómeno del turismo para indagar sobre los efectos del terrorismo en el comportamiento difícil de pronosticar de las hordas de turistas que viajan por el planeta. Su escritura concluyó en junio de 2016 y es consecuente con lo impredecible de los acontecimientos a posteriori. Aquí no se recogen ni analizan estadísticas de turismo bajo modelos o métodos de análisis; de lo que se trata es de hacer una aproximación deductiva con base en la observación de las noticias y publicaciones sobre turismo que circulan en redes sociales. Por una parte, están las noticias en torno a las consecuencias de los atentados terroristas que perturban al mundo a nivel global y que impactan los destinos turísticos; por otra, aquellas que circulan en la otra realidad paralela, la del mundo idílico de cifras exitosas y alentadoras para el turismo global, la promoción de los viajes y la circulación de experiencias de viajeros en las redes sociales. Como en la novela de Taleb, la ficción de personajes reales. El ejercicio de triangulación de fuentes no llega a ser concluyente, pero sí indicativo de la existencia de una vasta información, de una prolija circulación de imágenes y de la amplia existencia de literatura sobre el turismo (alguna con interesantes aproximaciones interdisciplinarias al fenómeno de la relación entre terrorismo y turismo), que ve reducido su ámbito de difusión por cuenta de un mar de escritos, en buena medida carentes de estudios profundos que permitan conocer más a fondo este fenómeno como un fenómeno social y económico, más allá del marketing, una temática altamente privilegiada por la producción de textos. El cisne de momento perturba, pero como reacción, la industria de los viajes y el turismo se acomoda.
- ÍtemSólo datosTurismo y brecha metabólica: la acumulación del capital en el sur global(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2022-06-29) Escalera-Briceño, Alejandro; Palafox-Muñoz+, Alejandro; Ángeles-Villa, ManuelEl capitalismo contemporáneo se encuentra en crisis, y la ecológica es una de ellas. Desde la perspectiva de la economía política, en su reciente formación de base ecológica, se manifiesta que el modo de producción imperante se encuentra perturbando el equilibrio de todos los seres vivos que habitan en el planeta Tierra. Las diversas contradicciones de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza para la acumulación del capital se evidencian a través del análisis de la brecha metabólica. El turismo, al ser una actividad orientada a la acumulación de capital, genera un impacto negativo en las esferas social y ambiental. A pesar de que el mainstream la considera una actividad positiva por su incidencia en el crecimiento económico en los lugares donde se desarrolla, esta se fundamenta en la explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales, por lo que conforma una brecha metabólica.
- ÍtemSólo datosTurismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-24) Villamizar Barahona, Pedro AlejandroLa importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un contexto de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y el mantenimiento de escenarios de paz.