Examinando por Materia "sustainability"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosLa actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-12-12) Julio Estrada, Johann Dilak; Bulla Ortega, Sandra Milena; Rojo Ospina, Julio CésarEl presente artículo analiza el estado de la producción minera de carbón en Colombia a partir de la vocación presente en los municipios donde dicha actividad se desarrolla. En la última década, el desarrollo de la actividad minera en Colombia ha tenido un incremento positivo, destacándose como el quinto mayor productor y exportador de carbón en el mundo; sin embargo, este desarrollo no guarda una estrecha relación con los indicadores sociales de los municipios que soportan la actividad. La investigación intenta establecer cómo el reconocimiento de la actividad minera por parte de los instrumentos de desarrollo socioeconómico y de planeación territorial es una variable que puede explicar este fenómeno. El abordaje metodológico consistió en establecer relaciones entre el volumen de la producción y la presencia o no de directrices dentro de los instrumentos de planeación que permitiesen observar el reconocimiento de la vocación minera dentro de los territorios y cómo esta podría apuntar a facilitar el desarrollo de la actividad. Para adelantar dicho propósito se construyó una tipología basada en las características de la producción en la que se sistematizó y analizó la información en cuatro categorías. El análisis permitió identificar resultados no paramétricos sobre la vocación de los territorios y el reconocimiento de la actividad minera como pilar de la actividad económica del municipio, la cual se puede explicar a partir del grado de importancia y mención que dicha actividad registra en la agenda de planeación municipal.
- ÍtemSólo datosLa eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-12-15) Villacís Mejía, M.Sc. María Cristina; Cantos Aguirre, M.Sc. Enriqueta; Pons García, Dr. Roberto Carmelo; Ludeña Villacís, Ing. Luis HumbertoEl Ministerio de Turismo del Ecuador ha identificado un número considerable de destinos a los que se debe dotar de facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización turística, servicios y capacitación de sus recursos humanos, sobre todo con la finalidad de beneficiar a las poblaciones locales por medio del desarrollo turístico de estas zonas. La Dirección de Rutas de este Ministerio determinó las rutas turísticas que contribuyen a identificar el territorio, esto sobre la base de un conjunto de criterios establecidos. Entre dichos destinos se encuentra la Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí.En esta investigación se establece el concepto de ecorruta cultural en un escenario de proliferación de nuevas ofertas turísticas a nivel local y nacional. La propuesta apunta a dinamizar la economía de la zona que abarca la Eco Ruta Mojanda-Cochasquí mediante la articulación del potencial económicoproductivo, con los recursos turísticos identificados en ella, de manera que se favorezca la participación de los actores locales en esta construcción. Para ello, el estudio propone revisar la documentación relacionada con la Eco Ruta objeto de análisis, así como un estudio empírico que incluye la realización de un trabajo de campo con carácter participativo en toda el área.
- ÍtemSólo datosReflexiones sobre la práctica turística: abordaje territorial para definir lugares sustentables. Iniciativas en Minas, Lavalleja (Uruguay)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Gliemmo, FabricioSe reflexiona sobre acciones e iniciativas desarrolladas en tres lugares turísticos del departamento de Lavalleja, Rou del Uruguay, en el marco del Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial como estrategia más amplia de desarrollo turístico sustentable y herramienta útil de conservación de biodiversidad, del patrimonio y mejora de calidad de vida. Se indaga la relación entre los lugares, el desarrollo turístico sustentable y la inteligencia territorial, entendida como un campo multidisciplinar que tiene por objeto el desarrollo sustentable de los territorios, y por sujeto, a las comunidades territoriales. Se analizan fuentes primaras, secundarias y, desde una metodología cualitativa (entrevistas), en qué medida están presentes en las acciones e iniciativas de los diferentes actores del territorio: a) la valorización de aspectos patrimoniales naturales y culturales en lugares seleccionados, b) el alcance de dimensiones de sustentabilidad, c) en qué grado se manifiestan lecturas en clave de inteligencia territorial.
- ÍtemSólo datosRelación entre rentabilidad y adhesión al Pacto Global: un análisis de empresas colombianas(Facultad de Contaduría Pública, 2018-11-30) Ruiz Acosta, Liliana Elizabeth; Camargo Mayorga, David Andrés; Cardona García, OctavioEl propósito de este documento es establecer el efecto que tiene sobre la rentabilidad la pertenencia al Pacto Global (PG) en las empresas adheridas. Para ello se calculó la rentabilidad para 1000 empresas colombianas que reportaron información contable a la Superintendencia de Sociedades en el 2017, encontrándose que 110 empresas son adheridas al pg. La metodología es cuantitativa y se utilizaron dos métodos estadísticos para establecer las diferencias entre la rentabilidad del grupo de empresas que pertenecen al PG y las que no. Los hallazgos no son concluyentes para mostrar una relación estadísticamente significativa entre las variables analizadas.
- ÍtemSólo datosServi Travel Ltda., Una propuesta de gestión para mejorar su competitividad y sostenibilidad en el sector turístico(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-12-15) Castro Gómez, Leidy Carolina; Ramírez Flórez, Laura Paola; Rodríguez Peláez, Laura Vanessa; Sierra Martínez, Laura Cristina; Torres Leguizamón, Silvana Carolina; Torres Sandoval, Laura MaríaEl objetivo de este artículo es crear una propuesta de mejoramiento en la gestión que desarrolla la empresa Servi Travel Ltda., mediante el análisis de las variables internas y externas, como el contexto nacional e internacional, el sector económico de las agencias de viajes y las fortalezas y debilidades de la compañía. El modelo de Tom Lambert de planeación estratégica fue usado para la propuesta; este modelo comienza con la visión de Servi Travel Ltda., continúa con la situación actual (oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades) y la misión de la organización. Desde este punto, se proponen estrategias alternativas dirigidas hacia una práctica sostenible y rentable, algunas de las cuales fueron elegidas. La responsabilidad, el tiempo, la supervisión y la comunicación de la estrategia fueron asignados a los miembros de la organización. El modelo finaliza cuando la compañía pone en práctica la propuesta y realiza una evaluación de esta.
- ÍtemSólo datosTurismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-12-06) Vega Osorio, FernandoLas actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?