Examinando por Materia "sostenibilidad;"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosLa actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-12-12) Julio Estrada, Johann Dilak; Bulla Ortega, Sandra Milena; Rojo Ospina, Julio CésarEl presente artículo analiza el estado de la producción minera de carbón en Colombia a partir de la vocación presente en los municipios donde dicha actividad se desarrolla. En la última década, el desarrollo de la actividad minera en Colombia ha tenido un incremento positivo, destacándose como el quinto mayor productor y exportador de carbón en el mundo; sin embargo, este desarrollo no guarda una estrecha relación con los indicadores sociales de los municipios que soportan la actividad. La investigación intenta establecer cómo el reconocimiento de la actividad minera por parte de los instrumentos de desarrollo socioeconómico y de planeación territorial es una variable que puede explicar este fenómeno. El abordaje metodológico consistió en establecer relaciones entre el volumen de la producción y la presencia o no de directrices dentro de los instrumentos de planeación que permitiesen observar el reconocimiento de la vocación minera dentro de los territorios y cómo esta podría apuntar a facilitar el desarrollo de la actividad. Para adelantar dicho propósito se construyó una tipología basada en las características de la producción en la que se sistematizó y analizó la información en cuatro categorías. El análisis permitió identificar resultados no paramétricos sobre la vocación de los territorios y el reconocimiento de la actividad minera como pilar de la actividad económica del municipio, la cual se puede explicar a partir del grado de importancia y mención que dicha actividad registra en la agenda de planeación municipal.
- ÍtemSólo datosBibliometric review of studies on sustainable tourism and climate change in 2019(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2022-06-29) Şengel, Ümit; Koç, AbdüssamedEste estudio tiene como objetivo investigar publicaciones académicas sobre turismo sostenible y cambio climático en 2019. Debido al calentamiento global, el clima cambia día a día; los cambios climáticos afectan al turismo y suscitan preocupaciones sobre la sostenibilidad, situación que hace que los estudios sobre turismo sostenible y cambio climático sean importantes. En la investigación se utilizaron métodos de investigación cuantitativos. Se obtuvieron 227 publicaciones después de filtrar las palabras “turismo sostenible” y “cambio climático” en la base de datos de Web of Science. Estos datos fueron analizados por VOS viewer. Según los resultados de la investigación, la primera revista que se destaca en términos de publicación y citación en 2019 es el Journal of Sustainable Tourism. Aparte de esto, las revistas Tourism Management y Annals of Tourism Research también pasaron a primer plano. Los países más retransmitidos son Australia, Estados Unidos y Reino Unido.
- ÍtemSólo datosCumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible ambientales a través de la contribución de la banca comercial colombiana: el caso del Protocolo verde de Asobancaria(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-12-12) Turriago Campuzano, Andrea Marcela; Cardona Acevedo, MarlenyEl Protocolo Verde es una iniciativa voluntaria del sector financiero liderada por Asobancaria; surge como solución para mitigar el cambio climático, aportar a la sostenibilidad y a la responsabilidad social corporativa. En este estudio se propuso el análisis de los aportes de la banca comercial colombiana aplicando los lineamientos del Protocolo y su impacto en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) ambientales. Se elige como metodología el estudio de caso usando información cualitativa y cuantitativa. Inicialmente, se hace una revisión documental de informes de sostenibilidad (2015-2017) que dan cuenta de las acciones ejecutadas por la banca comercial, fundamentado en bases teóricas conceptuales, marco internacional y nacional y conceptos emitidos por expertos en sostenibilidad entrevistados. En los bancos estudiados sobresalen Bancolombia y Davivienda, referentes a nivel mundial, reconocidos por el Índice de Sostenibilidad Dow Jones. Finalmente, por el compromiso de los bancos comerciales en la aplicación de los lineamientos del Protocolo Verde y el aporte a los ocho ODS ambientales, se demuestra el compromiso con la sostenibilidad ambiental.
- ÍtemSólo datosLa gestión sostenible aplicada al sector hotelero en Galápagos(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2022-06-29) Torres Molina, Samanta Victoria; Muñoz Barriga, AndreaLa presente investigación analiza la situación actual de la planta hotelera en Puerto Ayora, Galápagos, desde una perspectiva de sostenibilidad de los establecimientos hoteleros. Para el análisis se consideraron los instrumentos voluntarios de gestión sostenible en favor de la conservación que aplican los establecimientos hoteleros. Se determinaron las medidas adoptadas por las mismas entidades para ser consideradas sostenibles o si únicamente manejan un marketing greenwashing para mostrarse como tales. Es difícil calificar a Galápagos como un destino completamente sostenible, sobre todo en la modalidad de turismo con base local, a pesar de que cada vez se han dirigido más esfuerzos hacia este objetivo. Por ello es necesario que la gestión y el desarrollo del turismo se planifiquen con base en los tres pilares de la sostenibilidad y no únicamente en la búsqueda de incrementar el número de turistas para conseguir un beneficio económico.
- ÍtemSólo datosMompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2020-12-10) Alvarado Trespalacios, Yira Beatriz; Rodero Acosta, Alma LorenaEl propósito de este trabajo consiste en elaborar un plan estratégico en turismo para el Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar (Colombia), teniendo en cuenta que la planificación estratégica es un proceso dinámico flexible que permite las modificaciones en los métodos a fin de responder a las cambiantes circunstancias que suceden en esta actividad. Hoy en día el turismo es una de las principales fuentes económicas a nivel mundial, generador de empleo e impulsor del desarrollo, por eso juega un papel fundamental como actividad capaz de promover unión entre los aspectos social y económico a nivel global. Mompox se ha convertido desde años atrás en uno de los destinos de rápido crecimiento, poderoso vínculo social e intercultural que inmiscuye a miles de personas. Metodológicamente, esta investigación se enfoca en el método cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de investigación de carácter no experimental, transaccional o transversal.
- ÍtemSólo datosSoftware de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2020-12-10) Herrera de la Barrera, Jasmín; Martínez Buendía, Juan Miguel; Martínez García, LauraEste artículo se basa en el diseño, el desarrollo y la evaluación de una herramienta tecnológica llamada “NTSOFT” como instrumento de utilidad empresarial para prestadores de servicios turísticos, que permita generar un diagnóstico y estadísticas que identifiquen el nivel de cumplimiento de los establecimientos ante los criterios normativos de calidad de la norma técnica sectorial colombiana. En el proyecto se utilizaron dos metodologías para el desarrollo de sistemas de información que dieron como resultado la construcción de un marco conceptual del tema, un diagnóstico del problema y un análisis para identificar y definir los objetivos del software por medio de un modelo para la implementación de la norma, así como el diseño y desarrollo del sistema y su evaluación a partir de una muestra representativa de 37 expertos, para lo cual se empleó la técnica de índice de concordancia. Los resultados de esta evaluación van dirigidos a validar un uso óptimo de los recursos ambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, y al aseguramiento de las actividades económicas a largo plazo que garanticen el cumplimiento de la norma técnica sectorial impuesta por el Gobierno colombiano.