Examinando por Materia "social policy"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAlgunas razones y elementos para hacer una reforma pensional en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022-02-04) Cañón Ortegón, LeonardoEn Colombia se debe hacer una reforma integral en materia pensional para dar protección a la población mayor, en la cual se aborden múltiples razones expuestas por diversos sectores de la sociedad y se tengan en cuenta elementos relacionados con la estructura demográfica de la población, la nueva composición del mercado de trabajo y una evaluación del actual Sistema General de Pensiones, a partir de los parámetros establecidos por la Constitución Política de 1991, de manera que se revisen los ajustes que se han hecho al actual sistema, se haga una reflexión profunda sobre el contenido del derecho a las pensiones de invalidez, vejez y de sobrevivencia, sin que se limite al reconocimiento de las mesadas pensionales, dejando de lado las necesidades asistenciales de salud, hospitalización y demás servicios sociales complementarios que requiere la población mayor; los mecanismos establecidos para mantener el poder adquisitivo de las pensiones; se replantee la eficacia de las indemnizaciones sustitutivas y las devoluciones de saldos, frente a la garantía del derecho pensional de las personas; se adopte una política integral de pensiones que pueda ser ejecutada al más alto nivel del Estado y se establezcan mecanismos financieros permanentes que garanticen la sostenibilidad financiera del sistema pensional en Colombia, mediante una metodología que incorpore esquemas de tipo contributivo y distributivo de los recursos para que el Estado pueda garantizar los derecho irrenunciables a la seguridad social y a la protección social en condiciones de igualdad para todos los habitantes.
- ÍtemSólo datosElección social, desigualdad y virtud cívica(Universidad Externado de Colombia, 2017-11-09) Uribe López, MauricioEste artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos.