Examinando por Materia "servicios públicos"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosCargo por confiabilidad: ¿éxito o fracaso?(Departamento de Derecho Económico, 2016-06-11) Ospina Riaño, Andrés David; Mosquera Palacios, DiewiskeyCon el objetivo de garantizar la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica para el país, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) diseñó, en el año 2006, el esquema del cargo por confiabilidad. Dicho esquema está compuesto por: (i) una remuneración que se paga por la disponibilidad futura de los activos de generación que requiere el país, y que pretende garantizar la entrega de la energía comprometida por los beneficiarios del cargo, previa asignación de una serie de cantidades de energía para entregar a futuro por estos, a través de un mecanismo de subasta, y (ii) un precio de escasez que establece la autoridad regulatoria, y que activa la exigibilidad de las obligaciones de energía comprometidas, cuando el precio de la energía en la bolsa supera el citado precio de escasez.Este mecanismo de remuneración de obligaciones futuras de entrega de energía ha viabilizado la inversión en los recursos de generación que requiere el país, para garantizar de manera eficiente la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, brindando señales económicas de inversión a largo plazo y permitiendo la estabilización de los ingresos de los generadores beneficiarios del cargo.No obstante los citados beneficios, y con ocasión del fenómeno de El Niño que ha afectado al país y de algunas situaciones de presunto incumplimiento en la entrega de las obligaciones de energía firme a cargo de un número reducido de beneficiarios del cargo6, han surgido voces críticas en relación con el esquema del cargo por confiabilidad, que obligan a la comunidad jurídica a analizar la situación por la que atraviesa el Mercado de Energía Mayorista colombiano (MEM), así como la eficiencia del mecanismo diseñado por el regulador.Principalmente, surge una serie de inquietudes que pueden resumirse en cuatro básicas, que serán desarrolladas en el presente documento, así: (i) cuál es la naturaleza jurídica y económica del cargo por confiabilidad, (ii) si dicha herramienta genera obligaciones de disponibilidad para los agentes que reciben asignaciones de obligaciones de energía firme, (iii) si el diseño estructural de la metodología del cargo por confiabilidad debe ser revisado y por qué y (iv) qué soluciones podrían plantearse desde lo jurídico, no solo para mejorar la estructura de la metodología bajo análisis, sino para atender de manera integral la crítica situación por la que atraviesa el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
- ÍtemSólo datosCorrupción y captura en la regulación de los servicios públicos(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Boehm, FrédéricLa regulación juega un papel clave en las reformas de los servicios públicos. No obstante, la corrupción y el riesgo de captura pueden impedir u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos de las reformas. La regulación por costos y por incentivos entraña riesgos de captura y corrupción. En este trabajo se muestra que la captura es un problema menor frente a las fallas de mercado. Por ello, se proponen reformas que den transparencia y establezcan responsabilidades en los procesos de regulación.
- ÍtemSólo datosLa covid-19 como una alerta para que el régimen de regulación de los servicios públicos se enfoque en la administración del riesgo y fomente la resiliencia(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-19) Garay Forero, Juan CarlosLa propagación de la covid-19, desde su origen en Wuhan, China, una enfermedad de aparente origen zoonótico y las medidas sanitarias empleadas para su contención implicaron un evento con efectos nocivos para la economía y la capacidad productiva de la sociedad que, en un contexto en que es posible que ese tipo de disrupciones sea más frecuente, resaltan la necesidad de que el régimen regulatorio de los servicios públicos se esfuerce en fortalecer y aplicar las lecciones de la administración del riesgo y en incrementar la resiliencia de las empresas reguladas para evitar que el costo de las medidas para la continuidad del servicio sea asumido por los usuarios o los contribuyentes.
- PublicaciónSólo datosLa iniciativa privada en las concesiones de infraestructura y servicios públicos(Universidad Externado de Colombia, 2010-06-13) Expósito Vélez, Juan Carlos; Santos Rodríguez, Jorge EnriqueTeniendo en cuenta la renovada y creciente importancia que ha tomado la iniciativa del sector privado en el desarrollo de infraestructuras públicas y en la prestación de servicios públicos, especialmente por los incentivos que para el efecto ha creado el legislador, en este estudio se pretende abordar los diversos aspectos del novedoso régimen jurídico de la celebración de contratos de concesión como consecuencia de una idea o iniciativa del particular y no producto de la definición de la necesidad por parte de la administración, haciendo especial énfasis en los requisitos para la celebración de contratos de concesión de obra pública, pero sin olvidar la forma en que el mecanismo de la iniciativa privada se aplica al sector de los servicios públicos, cuando éstos requieren de un contrato de concesión para ser prestados.
- PublicaciónSólo datosLeón Duguit y su doctrina realista, objetiva y positiva del Derecho en las bases del concepto de servicio público(Universidad Externado de Colombia, 2011-06-27) Santofimio Gamboa, Jaime OrlandoEl presente escrito tiene por objeto estudiar la sutil y atrayente concepción gestada por el célebre jurista francés León Duguit, fundada en consideraciones sociales, que constituyó en su momento, no sólo una construcción teórica consecuente con la consolidación de la ruptura del modelo económico liberal clásico, sino también una de las elaboraciones jurídico-positivas y sociológicas de la mayor trascendencia en la cadena incansable de búsqueda de un criterio consolidador, definidor y justificador de la sustantividad de aquel Derecho primario que los revolucionarios franceses, en clara disidencia con los postulados de los ideólogos clásicos de la revolución, predicaron para su poderosa administración pública.
- ÍtemSólo datosMunicipios turísticos en Quintana Roo: origen y problemáticas(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-11-25) Cárdenas Gómez, Erika PatriciaEl artículo tiene como objetivo analizar la relación que guarda la actividad turística en México con el proceso de creación de municipios en el estado de Quintana Roo. Por cuestiones de espacio, únicamente se estudiaron en profundidad los municipios de reciente constitución, los cuales son Solidaridad (1993), Tulum (2008), Bacalar (2011) y Puerto Morelos (2015). La presente investigación corresponde a un estudio exploratorio; para llevarla a cabo fue necesario hacer una revisión bibliográfica, documental y hemerográfica, así mismo, se solicitó información vía Infomex a los municipios estudiados. Entre los hallazgos se enfatiza que la actividad turística en Quintana Roo ha dado origen a la constitución de nuevos municipios.