Examinando por Materia "remesas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl impacto de las remesas internacionales sobre el consumo turístico interno de México, un análisis econométrico con encuestas a hogares(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Cerón M., Hazael; Mora Rivera, José JorgeEl crecimiento de la migración y el turismo son dos de las más significativas manifestaciones de la globalización. Ambos fenómenos involucran el movimiento de personas, sin embargo, actualmente existe poca investigación respecto a esta relación. México ocupa el segundo lugar en captación de remesas internacionales debido a que sus migrantes se encuentran en Estados Unidos. Los vínculos que genera la migración están relacionados con el turismo. El objetivo de la investigación consistió en conocer cuál es la contribución de las remesas generadas por los migrantes mexicanos a la economía del turismo interno de México. Con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares se conocen tanto las remesas como los gastos turísticos en hospedaje y paquetes, así como el transporte turístico, que en suma conforman el consumo turístico interno que obtienen y realizan los hogares de México. Con estos datos y para contestar la pregunta de investigación se utilizó un modelo de selectividad asumiendo que el turismo es un bien de lujo y que los hogares se autoseleccionan para realizar consumo turístico. Los hogares que hacen consumo turístico son estadísticamente diferentes respecto a los hogares que lo hacen pero que además reciben remesas, por lo que es importante analizar el efecto diferenciador de las remesas. El modelo permitió identificar que por cada peso que ingresa por remesas internacionales, el 6% se destina al turismo interno. Esto equivale a 1.296 millones de dólares anuales. Sin duda, las remesas enviadas por los migrantes principalmente de Estados Unidos elevan el consumo turístico dentro de México. Esto indica que los hogares, en el momento en que uno de sus miembros se encuentra en otro país, estarán dispuestos a viajar, es decir, hacer alguna actividad característica del turismo, ya sea transporte, hospedaje o alimentación y bebidas, pues se crea una influencia a través de las pláticas e intercambio de experiencias que transmite el migrante. Por lo tanto, es necesario implementar políticas públicas que atiendan este sector, que al mismo tiempo es de bajos ingresos.
- ÍtemSólo datosEl nexo migración-desarrollo y la economía política de la vivienda en América Latina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Zapata, Gisela P.En los últimos años, varios gobiernos de América Latina han promovido la noción de que los migrantes pueden actuar como agentes de desarrollo, principalmente mediante la canalización de remesas hacia sectores específicos como los de vivienda y financiero. Los estudios desarrollados hasta el momento aún no han expuesto cómo estos hechos están reconfigurando la economía política de la vivienda en la región. Con base en datos empíricos recogidos en ambas puntas de la cadena migratoria Colombia-Reino Unido, este artículo sostiene que estos esfuerzos tienen como objetivo institucionalizar los flujos de remesas y las actividades socioeconómicas transnacionales que de ellas se derivan. Estos esfuerzos están fundamentados en el reposicionamiento de la vivienda como un bien de consumo a un bien de inversión y motor del crecimiento económico, al igual que del sector financiero como el principal medio de los hogares para acceder a vivienda pública y privada, y a otros servicios básicos. Estas acciones han tenido lugar en el contexto de un proceso más amplio de financialización de la agenda global de pobreza durante las últimas tres décadas.
- PublicaciónSólo datosPobreza y migraciones(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-06-13) Castro Franco, AlexandraEl fenómeno migratorio ha existido desde siempre, sin embargo en los últimos tiempos ha adquirido una relevancia particular. Para el caso colombiano existen alrededor de cuatro millones de nacionales instalados en el exterior, lo que equivale a decir que 1 de cada 10 colombianos ha dejado el país. Con el fin de establecer la relación que existe entre este fenómeno y la pobreza se analizan, en una primera parte, las migraciones como fuente de riqueza: el impacto positivo de las migraciones sobre el mercado laboral, la economía del país y la industria, y, en una segunda parte, las migraciones y la pobreza: la precaria condición de los colombianos en el exterior, las situaciones de discriminación a las que son sometidos, la fuga de cerebros y el verdadero uso que se le da a las remesas en los países de origen. A modo de conclusión se determina que la relación entre los dos fenómenos es muy estrecha y que en este orden de ideas es necesario que se tomen medidas tendientes a evitar los efectos negativos de las migraciones sobre los nacionales.