Examinando por Materia "relaciones internacionales;"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAprendizado ativo nas relações internacionais: um estudo empírico sobre o papel do lúdico no processo de aprendizagem(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-01) Izidro Gonçalves, Fernanda Cristina Nanci; de Moraes Lima, Leticia Cordeiro SimõesLa abundancia y velocidad a la que se difunde la información, características llamativas de la sociedad contemporánea, requieren un cambio en las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Los jóvenes y los adultos están cada vez más conectados a las nuevas tecnologías que permiten el acceso inmediato a contenidos cada vez más apetecibles y directos, transformando la forma en que se absorbe. Existe una necesidad latente de adaptar el aula a esta nueva realidad que necesita posicionar al estudiante en el centro de la construcción de su propio aprendizaje. El propósito de este artículo es presentar experiencias de enseñanza y aprendizaje activo, basadas en la experiencia de actividades empíricas realizadas en el pregrado de relaciones internacionales de una institución educativa privada en Brasil. Se buscan compartir los resultados obtenidos, las estrategias esbozadas, las bases pedagógicas utilizadas y las respuestas del alumnado a las actividades. A través del intercambio de experiencias exitosas en la enseñanza, la investigación y la extensión en relaciones internacionales, se entiende que es posible estimular el diálogo sobre los desafíos y las posibilidades de aprendizaje activo para las nuevas generaciones de estudiantes y analistas internacionales.
- ÍtemSólo datosDinámicas de colaboración internacional en relaciones internacionales en el Mercosur: agendas de investigación y estrategias de movilización del conocimiento(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-10-23) Perrotta, Daniela; Alonso, MauroLos enfoques que analizan las dinámicas de colaboración de investigación científica de corte binario: “Norte-Sur” y “Centro-Periferia” tienden a no reconocer la arbitrariedad del sistema científico internacional y matizan en sus análisis el impacto de cómo los grupos de investigación e investigadores del Sur global tienden a colaborar. Nuestro trabajo se propone responder y discutir: ¿Con quién colaboran los investigadores en relaciones internacionales (RI) del Mercosur? ¿Cuáles son los objetivos de esas asociaciones? ¿Se imponen agendas desde el Norte? ¿Cuáles son las principales motivaciones e intereses de los agentes para la colaboración científica? Para esto, recuperamos aportes del campo de los estudios sociales de la ciencia y proponemos un análisis exploratorio de estudio de caso múltiple de grupos de investigación del Mercosur centrado en el punto de vista del investigador con el fin de revisitar la perspectiva de los agentes. El trabajo tendrá dos dimensiones: un análisis basado en información bibliométrica de las producciones de investigadores locales en Scopus y WOS y otra que indaga sobre el proceso de producción de sentido de estos grupos respecto de los interrogantes planteados mediante entrevistas y grupos focales a grupos de investigación del campo de las relaciones internacionales del Mercosur.
- ÍtemSólo datosFundamentación jurídica e instituciones estatales de la política exterior colombiana(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-04-23) González Parias, Carlos Hernán; Muñoz Sánchez, Olmer AlveiroEl presente artículo reflexiona sobre las reglas, instancias y procedimientos en el proceso de la política exterior colombiana. Para lo cual se realiza un estudio descriptivo, tanto del marco legal que sustenta el proceso de formulación de la política exterior en Colombia, como de las instituciones estatales involucradas en dicho proceso. Se estudia el articulado de la constitución política de Colombia de 1991, sentencias de la Corte Constitucional y Decretos ley, orientados a la política exterior del país. Se concluye que en la actual Constitución Política se otorga mayor importancia a la política exterior, al definir principios rectores, rol de las tres ramas del poder público e instituciones estatales involucradas en el proceso.
- ÍtemSólo datosO ensino e a pesquisa em relações internacionais no Brasil – sentidos e desafios da decolonialidade(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-01) Vargas, Mojana; Contti Castro, AlineEl objetivo del artículo es analizar en qué medida la perspectiva descolonial se refleja en la enseñanza y la investigación en el área de relaciones internacionales (RI) en Brasil. La primera parte es conceptual y discute los significados de la decolonialidad y sus interfaces con el área de ri. Después, se presenta el análisis empírico, que utilizó documentos, datos y estudios relacionados con los cursos de grado y posgrado brasileños en esta área. Se destacaron avances iniciales con la inclusión de los debates sobre las relaciones étnico-raciales en los cursos de grado, la constitución de grupos de investigación y la existencia de algunas (pocas) tesis de posdoctorado sobre el tema. Sin embargo, se encontraron varios desafíos importantes para que la decolonialidad se afirme como un eje relevante en los estudios brasileños de RI, entre ellos la pequeña inserción de estos contenidos en los planes de estudio de grado, la centralidad de las teorías centradas en el Estado y el racismo y la resistencia institucional.
- PublicaciónSólo datosReflexiones en torno a la diplomacia científica: estado del debate, experiencia internacional y perspectivas para Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Roa González, María Paula; Centeno Cachopo, Juan PabloSi bien la relación entre ciencia y diplomacia es de vieja data, los esfuerzos por conceptualizarla a partir del siglo xxi dieron origen a la diplomacia científica, una noción impulsada de manera entusiasta por emprendedores de política, en particular en la Unión Europea. Sin embargo, la discusión en español sobre este concepto emergente es aun escasa y poco critica, por lo que en este artículo de reflexión se exploran las bases del concepto de diplomacia científica con el propósito de clarificar sus alcances. Repasamos las principales definiciones de la diplomacia científica y mapeamos el avance en la producción de conocimiento sobre la misma. Encontramos que se trata de un campo emergente, con arraigo disciplinar en la tradición de las relaciones internacionales y de base empírica multisectorial, preocupada esencialmente por retos ambientales desde el Norte Global. Asimismo, examinamos algunas experiencias internacionales que ilustran las posibles perspectivas y condiciones de viabilidad de la diplomacia científica en Colombia. El articulo concluye con algunas reflexiones críticas sobre el concepto.
- ÍtemSólo datosRelaciones internacionales y América Latina: avances y desafíos en la disciplina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-01) Oyarzún Serrano, LorenaEl desarrollo de las relaciones internacionales (rrii) es relativamente reciente en comparación con otras disciplinas de las ciencias sociales. Si bien ha existido un gran avance en cuanto a debates teóricos y metodológicos siguen pendientes varias preguntas que emergieron después de su incorporación como disciplina científica pos segunda guerra mundial. En este texto se discuten brevemente algunos de sus principales hitos: la idea de sociedad internacional con la consecuente ampliación del nivel y unidades de análisis más allá del Estado. También la inclusión de enfoques de economía política internacional (epi) y el constructivismo que, desafían por un lado la estricta separación de lo doméstico-internacional y, por el otro, la absoluta objetividad. Del mismo modo, se estudian las particularidades y aportes desde América Latina en las relaciones internacionales. En esta línea, se argumenta la relevancia de representar la diversidad de paradigmas y sociedades más allá de Estados Unidos y Europa.
- ÍtemSólo datosRelaciones internacionales y desempeño internacional subnacional: una oportunidad para revisar el concepto de actorness(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-10-23) Pont, Mariana Luna; Oddone, NahuelEl desempeño internacional subnacional es crecientemente objeto de estudio de las relaciones internacionales. Diferentes categorías, caracterizaciones y perspectivas analíticas han sido desarrolladas para comprender la acción internacional de naturaleza multidimensional de los gobiernos locales y regionales, comúnmente conocida como paradiplomacia. Se destaca la perspectiva de actor internacional, centrada en los criterios de definición y el análisis de las características y atributos para actuar internacionalmente. Esta aproximación poco dice acerca de su capacidad de desempeño, relevancia e impacto en la política mundial, vale decir, de su actorness. El objeto de este artículo es abordar el concepto de actorness en la paradiplomacia, particularmente teniendo en cuenta que es una categoría utilizada fundamentalmente para abordar el desempeño de organizaciones internacionales y la experiencia de la Unión Europea. Para ello se analizará el concepto y enfoques de actorness en los estudios internacionales, para luego concentrar la atención en lo que es propio y distintivo del actorness de los gobiernos locales y regionales y las alternativas y desafíos para quienes toman de decisiones.