Examinando por Materia "regulación"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl concepto actual de servicio público en la Unión Europea(Departamento de Derecho Económico, 2008-04-20) Rivera Staff, JorgeEl artículo presenta algunas ideas relativas al concepto de servicio de interés económico general, que ha venido a reemplazar el de servicio público, en las instancias normativas y jurisprudenciales de la Unión Europea. La intención en un primer momento fue que los mecanismos de mercado constituyeran los elementos necesarios para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, con respecto a estos servicios, pero el desarrollo del proceso, demostró que el mercado por sí solo no logra estos objetivos, por lo que fue necesario elaborar este nuevo concepto, cuyos elementos se fundamentan en la ideología del servicio público, pero que cuenta con técnicas y mecanismos más flexibles y menos inclinados hacia el Derecho Público. Para intentar lograr conjugar estos objetivos que en principio pueden parecer contrarios o excluyentes, ha sido necesario un esfuerzo de consolidar nuevos esquemas e instituciones, en donde la regulación como mecanismo de intervención pública en la actividad de estos sectores, es fundamental. Este proceso de cambios en la estructura de los servicios públicos prestados a los ciudadanos, teniendo en cuenta el objetivo principal de satisfacer necesidades, pero logrando avances en cuanto a eficiencia y flexibilidad, puede ser tomado como referencia a los países latinoamericanos, al momento de reflexionar sobre los cambios necesarios que reclama nuestra ciudadanía, en términos de accesibilidad y equidad de los mismos.
- ÍtemSólo datosCorrupción y captura en la regulación de los servicios públicos(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Boehm, FrédéricLa regulación juega un papel clave en las reformas de los servicios públicos. No obstante, la corrupción y el riesgo de captura pueden impedir u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos de las reformas. La regulación por costos y por incentivos entraña riesgos de captura y corrupción. En este trabajo se muestra que la captura es un problema menor frente a las fallas de mercado. Por ello, se proponen reformas que den transparencia y establezcan responsabilidades en los procesos de regulación.
- ÍtemSólo datosDe la empresa al mercado: la desintegración vertical del transporte terrestre en España(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Compés López, RaúlLas empresas españolas recurren cada vez más a la subcontratación del servicio de transporte terrestre. Este modelo es el resultado de un proceso de desintegración vertical que lleva a vender los vehículos y a reubicar a los trabajadores dentro o fuera de la empresa. Las reformas del marco institucional que regula la prestación de este servicio, y las normas fiscales, contractuales y sociales que afectan los costos y beneficios de la prestación del servicio inciden de manera diferente en los distintos tipos de empresas. La desintegración vertical genera costos de salida que afectan al ritmo, la estrategia y el resultado del cambio del modelo organizativo.
- ÍtemSólo datosDiseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Restrepo Zea, Jairo H.; Rodríguez Acosta, SandraColombia adoptó un sistema de salud con competencia regulada, en el que interactúan varios mercados: de seguros, servicios médicos, hospitalización y medicamentos. En la regulación interviene un organismo colegiado y dos dependencias centrales del ejecutivo. Aunque, en general, el diseño de la regulación es adecuado, existen vacíos de coordinación y de vigilancia del cumplimiento de las normas. Además, hay problemas críticos por falta de planeación estratégica o de largo plazo y por deficiencias inherentes a la estructura y funcionamiento del organismo colegiado, que ponen en duda su autonomía y la búsqueda del bien común en la toma de decisiones.
- ÍtemSólo datosUn enfoque de política sobre neutralidad de red en países en desarrollo(Departamento de Derecho Económico, 2016-06-11) Aldana Jáuregui, Ana Teresa; Vallejo Concha, AzucenaEn las últimas décadas, el sector de Tecnologías e Información y Comunicaciones (TIC) ha sufrido cambios significativos en la estructura del mercado, la tecnología, las políticas y la regulación, que han generado una dinámica en el sector, induciendo la revisión e innovación permanente de las políticas. Actualmente, uno de los debates mundiales se centra en si debería existir control sobre contenidos y aplicaciones transmitidas por las redes de comunicaciones, conocido como neutralidad de red. Este trabajo analiza la neutralidad de red, partiendo del debate, aplicaciones y modelos económicos, para realizar un diagnóstico de las condiciones bajo las cuales un país en desarrollo puede enfocar su regulación. El trabajo no busca el planteamiento de un nuevo modelo, sino la identificación de un modelo susceptible de aplicar, dadas las condiciones particulares de estos países. Se adopta una metodología de Mercados Bilaterales sustentada en modelos ya desarrollados, buscando capturar las particularidades de estos mercados. Se concluye que una política de neutralidad de red puede considerar diferentes niveles de discriminación, con el fin de que los costos y los beneficios de dicha política no sean asumidos por un solo lado del mercado y considere las múltiples dimensiones que involucra este problema.
- ÍtemSólo datosLa geología del derecho internacional –gobernanza, democracia y legitimidad(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-04-23) Weiler, J.H.H.Traducción al español del texto seminal del profesor J. H. H. Weiler en el que explora la relación entre la democracia, la gobernanza y el derecho internacional a lo largo de la historia, a través del novedoso enfoque de la geología. En la interacción entre estos tres conceptos y en la pregunta por la legitimidad del derecho internacional, el profesor Weiler identifica tres etapas claves (transaccional, comunitaria y regulatoria) que permiten comprender con mayor precisión este complejo fenómeno.
- ÍtemSólo datosLa jerarquía de monedas nacionales y los problemas financieros actuales(Universidad Externado de Colombia, 2016-06-14) Piqué, PilarEste artículo desarrolla el concepto de jerarquía de monedas nacionales para contextualizar la estructura monetaria y financiera mundial y su relación con los rasgos centrales del capitalismo actual. Examina los desequilibrios permanentes de cuenta corriente, los cambios en los objetivos de los bancos centrales, los problemas del sistema financiero actual y los límites de las instituciones financieras para formular un programa de reformas estructurales.
- PublicaciónSólo datosLiberalización y regulación: balance europeo y tendencias colombianas(Universidad Externado de Colombia, 2010-06-13) Bernal Forero, Pedro IgnacioEste artículo revisa las consecuencias que los procesos de liberalización y regulación han tenido sobre los servicios de interés general en europa, en el marco de la integración económica. Se destacan las diferencias observadas entre los servicios en red, como las telecomunicaciones, la energía eléctrica y el gas, por una parte, y el agua potable y servicios de carácter social, por otra. Se analiza por qué estos últimos han gozado de cierta excepcionalidad en cuanto a la introducción de las reglas de la competencia y se presenta el tratamiento jurídico, por parte de la Comisión europea, a las subvenciones públicas de que son objeto. Por último, se establecen algunos puntos en común con los servicios públicos domiciliarios en Colombia desde la década de 1990.
- ÍtemSólo datosLa necesidad de una regulación específica e integral del turismo rural: Mirada comparada –Caso español(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2011-11-15) Castel, SergioEl turismo rural ha adquirido un notable protagonismo en las últimas décadas, sustituyendo su tradicional consideración de actividad complementaria por el reconocimiento de modalidad independiente capaz de movilizar flujos turísticos. El aumento de la demanda dirigida al disfrute de recursos endógenos al ámbito rural, y el consiguiente incremento de una oferta cada vez más extendida, han impulsado la aprobación de normas específicas que regulan el desarrollo de estos servicios turísticos y tratan de garantizar el equilibrio entre desarrollo económico y protección del entorno. Se puede afirmar que el Derecho Turístico Iberoamericano ha establecido un marco jurídico del turismo rural, proceso que se encuentra sujeto a una constante evolución dado el carácter dinámico de este sector. El presente trabajo pretende analizar las tendencias del Derecho español, sus problemas y avances, como modelo para reflexionar en torno a los retos normativos que plantea esta industria turística.
- ÍtemSólo datosNegocio fiduciario de inversión: único vehículo fiduciario que prevé protección para el fideicomitente y el fideicomisario, como inversionistas del mercado de valores(Departamento de Derecho Civil, 2013-06-02) Aguirre Soriano, David AndrésEl objeto de este artículo es describir la fiducia de inversión como un vehículo fiduciario único dentro de los tipos de negocio fiduciario, debido a la presencia de algunos instrumentos de protección del inversionista que hacen aún más atractiva la fiducia de inversión, toda vez que por tratarse de una operación de intermediación en el mercado de valores, prevé instrumentos tales como la protección del fideicomitente y del fideicomisario, también llamado beneficiario, vía consumidor financiero tradicional de una sociedad de servicios financieros, y vía inversionista del mercado de valores; lo cual resulta muy atractivo para los futuros constituyentes, respecto de la protección que ofrece el ordenamiento jurídico en el resto de vehículos fiduciarios, tales como la fiducia de administración, inmobiliaria, etc., que se reducen solo al consumidor financiero.
- ÍtemSólo datosEl poder de voto en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud(Universidad Externado de Colombia, 2007-06-05) Rodríguez A., Sandra MilenaEste trabajo examina el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud como organismo de regulación y concertación del sistema de salud colombiano. Con ayuda de la teoría de juegos simple, analiza el poder de voto de los integrantes del Consejo y calcula los índices de Banzhaf, Shapley-Shubik y Coleman. Muestra que las decisiones del Consejo responden a un consenso falaz que revela los intereses de agentes particulares, que los índices de poder son sensibles a la cuota de mayoría aprobatoria y que la proporción de votos no refleja apropiadamente el poder de sus miembros.
- PublicaciónSólo datosPrácticas para mejorar la regulación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2016-11-29) Pinzón Camargo, Mario AndrésEste artículo analiza la actividad regulatoria y sus motivaciones considerando algunos conceptos de la nueva economía institucional. La elaboración de mejores marcos regulatorios da legitimidad a la acción del Estado. Sin embargo, dicha legitimidad solo se logra cuando esos marcos son eficaces y eficientes para conseguir los fines que se buscan, como corregir fallas de mercado, resolver problemas de equidad o crear entornos más competitivos.
- ÍtemSólo datosPrecedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-12-15) Moreno, Luis FerneySin desconocer la vigencia e importancia de la doctrina probable, desde la promulgación de la Constitución de 1991 el ordenamiento jurídico colombiano, de marcada tradición romano-francesa, empezó a experimentar una aproximación hacia los sistemas de derecho anglosajón, gracias a la labor interpretativa de la Corte Constitucional. Así, a partir de la rígida aplicación de la ley por parte del juez se empezó a abrir camino la aplicación de la teoría del precedente, primero en materia judicial y luego en materia administrativa. Paralelo a esto, en la década de 1990 Colombia emprendió un programa de apertura económica que consagró el modelo de Estado mixto, dentro del cual coexiste la libertad económica con la regulación. De esta manera, la evolución de las fuentes del derecho nacional, aunada a la consagración de un Estado regulador que interviene en la economía, puso de presente el sometimiento de las autoridades administrativas de regulación al precedente judicial y administrativo.
- ÍtemSólo datosLa regulación de tarifas en el sector de la salud en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2007-12-12) Bardey, David; Castaño, Ramon
- ÍtemSólo datosLa regulación del monopolio en Venezuela(Universidad Externado de Colombia, 2007-12-12) Agafonow, Alejandro
- ÍtemSólo datosLa regulación del precio del etanol en Colombia. ¿Teoría del interés general o teoría del interés privado?(Departamento de Derecho Económico, 2010-04-19) Romero Alvarado, Luz MarinaEl objetivo de este artículo es presentar los resultados del trabajo de investigación en el que la unidad de análisis se delimitó a la regulación del precio del etanol en Colombia, desde la perspectiva de la regulación económica, siguiendo los enfoques de la teoría del interés general versus teoría del interés privado. El desarrollo del trabajo consistió en hallar la percepción del conocimiento de la norma y posición o juicio acerca del riesgo de captura del regulador en la formación del precio, procedimiento en el que se encontró el punto que muestra el espacio que define el síntoma de riesgo de captura del regulador. Está estructurado en siete partes. La primera parte presenta el contexto de la investigación, la segunda parte contiene el marco teórico y conceptos básicos de la Teoría de la regulación económica, la tercera parte evidencia el panorama de la situación actual del etanol a nivel internacional y nacional, la cuarta parte centra los aspectos claves de la regulación del precio, la quinta parte explica el diseño metodológico de la investigación, la sexta parte muestra los resultados de las variables analizadas y finalmente, la última parte esboza algunas conclusiones.
- ÍtemSólo datosRegulación y fallas(Universidad Externado de Colombia, 2010-12-10) Stiglitz, JosephEl gobierno cumple un papel necesario para que los mercados funcionen de manera eficiente y justa. Las fallas de mercado –aquellas situaciones en que la mano invisible no lleva a que todos estén mejor– son algunas de las justificaciones más antiguas y universalmente aceptadas de la regulación. Pero los incidentes de fallas de mercado son más difundidos de lo que se reconoce y son subvalorados. Las intervenciones regulatorias bien diseñadas a menudo pueden corregir estas fallas de mercado.
- ÍtemSólo datosSoberanía del consumidor y libertad de elección en países en desarrollo(Universidad Externado de Colombia, 2018-04-04) Ruiz Díaz, GonzaloA partir de las nociones de libertad de proceso y de oportunidad de Amartya Sen, este artículo expone las condiciones necesarias para que el funcionamiento de los mercados tenga resultados compatibles con el concepto de la soberanía del consumidor formulado por Hutt. Estas condiciones están vinculadas al desarrollo de capacidades básicas de los consumidores, la promoción de mercados con opciones plurales y el acceso a mecanismos de justicia de consumo. Examina, además, el papel del Estado en el cumplimiento de esas condiciones en países en desarrollo.
- ÍtemSólo datosSubsidios cruzados: el caso del sector postal(Universidad Externado de Colombia, 2006-12-05) Bravo Chew, Leslie; Gamboa, Luis F.En este artículo se presenta un modelo teórico de regulación de precios del sector postal para evaluar la existencia de subsidios cruzados entre segmentos regulados y competitivos. Analiza los incentivos de los agentes para utilizar subsidios cruzados cuando los precios se regulan a través de los precios de Ramsey o de un tope de precios global. Encuentra que los subsidios cruzados restringen y distorsionan la liberalización del sector y es esencial evitarlos en favor de la competencia.
- ÍtemSólo datosTendencias del Third-Party Funding y su futuro en el arbitraje internacional(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-27) Camayo Ortiz, Sebastián CamiloEn este artículo se estudia el fenómeno de la financiación por terceros en el arbitraje internacional (también conocido como Third-Party Funding o TPF) y se pretende con este entender cómo las tendencias que atraviesa el TPF en la actualidad pueden favorecer su desarrollo por los próximos diez años. Así, tras haber examinado el concepto y la evolución de la figura por medio de una revisión bibliográfica, el escrito analiza el futuro del TPF a partir de tres de sus tendencias más relevantes: i) el crecimiento exponencial en el uso de la figura, ii) la entrada a nuevos mercados en los que esta era poco o nada conocida, y iii) su reciente etapa de regulación. De lo anterior, se concluye que los diez años siguientes del TPF estarán probablemente marcados por su crecimiento constante, ello al no haber signos de desaceleración en su uso y consolidación en nuevos mercados. No obstante, el futuro de la figura parece estar principalmente ligado a su tendencia reguladora, ya que lograría un concepto casi universal del TPF, garantizaría la validez del fenómeno en jurisdicciones donde es prohibido al día de hoy y contribuiría a resolver las críticas existentes en su contra.