Examinando por Materia "regionalismo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLa Alianza del Pacifico: nueva muestra del regionalismo en América Latina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-03) Rojas, Daniel; Terán, José MiguelLa Alianza del Pacífico se instituyó como una propuesta de integración profunda entre Chile, Colombia, México y Perú. La pregunta que se plantea en este trabajo es ¿cuál de los enfoques del regionalismo en América Latina es el más idóneo para caracterizar teóricamente la iniciativa de la Alianza del Pacífico? En este sentido, se exponen los conceptos de regionalismo abierto y regionalismo estratégico para caracterizar esta iniciativa, y se resaltan sus límites a partir de evidencia empírica. El trabajo concluye que los conceptos de regionalismo que dan mayor énfasis a las dinámicas comerciales no son suficientes para comprender el funcionamiento y desempeño actual de la Alianza del Pacífico, por lo que se introduce un enfoque analítico complementario, el cual responde a dinámicas globales de largo plazo.
- ÍtemSólo datosConceptualización y marco analítico explicativo del multilateralismo latinoamericano(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-03) Giacalone, RitaEste artículo resume las principales conceptualizaciones del multilateralismo latinoamericano que aparecen en la literatura, a fin de identificar sus contribuciones y debilidades. A partir de esa identificación, se propone un proceso alternativo para conceptualizarlo que incluye variables descriptivas y explicativas, y tiene en cuenta el contexto del sistema regional, así como los intereses de los poderes regionales y otros actores estatales. El objetivo es evaluar si existe un marco analítico propio para el estudio del multilateralismo en América Latina.
- ÍtemSólo datosLa importancia de FOCALAE para Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) García, PíoLas asociaciones regionales están condicionadas por la dinámica del poder global; no obstante, desempeñan un papel decisivo para afrontar el reto de establecer un orden mundial convenido y equitativo. El mecanismo idóneo de la relación transpacífica latinoamericana es FOCALAE, un foro de cooperación múltiple extendida al ámbito económico, social, cultural, educativo y deportivo. Los resultados de su primera década de existencia fueron magros, en razón, entre otros motivos, de la ausencia de proyectos atractivos para los países asiáticos y para América Latina, y de la fractura ideológica profunda que ha soportado esta última. Con el potencial inocultable para contribuir al bienestar de Asia Pacífico y de Latinoamérica por medio del intercambio extenso, el Foro tendrá que esperar tiempos más favorables para su despliegue, cuando ciertos liderazgos regionales, en los que el colombiano ha de estar presente, vuelvan a impulsar la concertación latinoamericana.
- ÍtemSólo datosLa paradiplomacia. Una aproximación a las nuevas teorías(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-26) Mejía Martínez, LeonardoEl siguiente artículo presenta una aproximación teórica de la paradiplomacia, como elemento indispensable en el desarrollo de las relaciones internacionales contemporáneas, en donde la diversidad de actores ha llevado a los entes subnacionales y organizaciones no gubernamentales, a lograr espacios más amplios en la solución de problemáticas que hasta hace poco tiempo solo concernían a los Estados; de tal forma que, puede ayudar a dar un marco teórico y conceptual de esta rama poco estudiada, dentro de la política internacional, pero de alta relevancia en la respuesta oportuna a los problemas contemporáneos que se dan en distintas partes del mundo.
- ÍtemSólo datosEl regionalismo centroamericano: entre la unión y la integración(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-03) Aguilera Peralta, GabrielEl trabajo examina la experiencia de la región centroamericana, constituida inicialmente por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, como una entidad integrada bajo la colonia española, una federación durante sus primeros años de vida independiente, su separación, la constitución de las repúblicas actuales y los repetidos esfuerzos realizados en un comienzo para reconstituir una unión y, posteriormente, para una integración. Se examina en particular el rol del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), analizando las etapas por las que ha atravesado, los diversos paradigmas que han guiado el proyecto, su proyección en la arena multilateral, sus problemas y perspectivas actuales. Se sostiene que su modelo de regionalización es específico ya que, a diferencia de otros modelos de integración, el centroamericano se distingue por tener como raíz una experiencia histórica de unidad. La discusión se ubica en el marco del proceso de globalización.