Examinando por Materia "public policy;"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl arte del muestreo cualitativo y su importancia para la evaluación y la investigación de políticas públicas: una aproximación realista(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-17) Parra, Juan DavidEste artículo hace un examen crítico a aproximaciones tradicionales al muestreo cualitativo para la evaluación y la investigación de políticas públicas. En general, se trata de un debate lleno de contradicciones y de lugares comunes que limitan la capacidad de comprender mecanismos complejos que subyacen a la existencia de fenómenos o eventos sociales. Como alternativa, se exaltan las bondades del muestreo realista y su lógica de estudiar, verificar y refinar teorías preliminares sobre el cómo, el cuándo y el porqué de las políticas públicas. Se concluye que los principios del realismo deben invitar a investigadores y a evaluadores expertos, y también a instituciones contratantes de estudios y evaluaciones sociales, a replantear prácticas y definiciones metodológicas frente a la escogencia de muestras cualitativas.
- ÍtemSólo datosLas herramientas de política pública para el control de la pandemia. Una reflexión desde los sistemas normativos indígenas en Oaxaca(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-14) Cruz-Meléndez, Christian; Aguillón Chávez, JesúsEn 2019 se descubrió una nueva enfermedad respiratoria provocada por un coronavirus, que se denominó covid-19. Para marzo de 2020, la enfermedad se convirtió en pandemia, lo que afectó no solo la salud individual, sino que se transformó en un problema público, que llegó a rebasar los sistemas de salud, impactó la economía, la educación, eventos deportivos y la actividad gubernamental. Ante este problema, los gobiernos implementaron políticas públicas, y, en el caso de México, aunque las más notorias han sido las del gobierno federal, los estados y municipios también han actuado al respecto. En el caso de los municipios, los Sistemas Normativos Indígenas de Oaxaca utilizaron las herramientas disponibles en función de sus recursos, usos y costumbres, y en sus atribuciones, con las cuales pudieron contener los contagios y las afectaciones de la pandemia.
- ÍtemSólo datosInstitucionalización de políticas anticorrupción a través del apoyo de misiones internacionales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Andrade Viera, Samantha NicoleLas misiones internacionales contra la corrupción son una herramienta novedosa para países afectados por graves casos de corrupción y por la infiltración de redes ilícitas en el sector público. Estas misiones se establecen tras un acuerdo entre un Estado y una organización internacional para la identificación y la desarticulación de las redes ilícitas, así como para recibir apoyo técnico internacional en la lucha contra la corrupción. En esta investigación se examinan las fallas de institucionalización de las políticas públicas anticorrupción difundidas por las misiones internacionales y se comprueba la relación causal a través del diseño de políticas públicas y process tracing. El mecanismo causal teórico consiste, primero, en el análisis desde la configuración de la agenda contra la corrupción; segundo, la formulación de la política pública anticorrupción; tercero, el fallo en el cambio institucional para desarticular redes; cuarto, los dilemas en interacciones políticas en transparencia; lo anterior da como resultado la falla en la institucionalización de políticas y el déficit de controles democráticos. En particular, se trata el caso de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) establecida por el gobierno de Guatemala y las Naciones Unidas desde el año 2007 hasta su disolución en 2019. Este caso es significativo para analizar el rol e impacto de misiones internacionales como una herramienta anticorrupción para los Estados. En esta investigación se demuestra que estas misiones poseen un dilema de institucionalización de políticas en el país beneficiario por problemas de continuidad respecto al diseño y el contexto de políticas, mutación de las redes de corrupción en el sistema público y por sus límites de intervención en la reestructuración institucional del Estado.
- ÍtemSólo datosJudicialização e ativismo judicial sobre as demandas de saúde pública no Brasil(Departamento de Derecho Constitucional, 2019-12-05) Borota de Oliveira, Luis Gustavo; Lippi, Maria ClaraLos ciudadanos están llevando cada vez más sus demandas de salud pública no atendidas a los litigios judiciales para lograr soluciones del deber constitucional del Estado de proporcionar servicios y bienes de salud pública. Los estudios sobre este fenómeno se centran en cómo la Judicatura puede actuar sin infringir la separación de poderes y garantizar la eficacia de los derechos constitucionales. Este artículo presenta un panorama general de la actuación de la magistratura brasileña en la garantía de los derechos fundamentales de la salud. Los conceptos aplicados en la investigación concluyen que el problema debe resolverse desde sí mismo y no por la solución. La judicialización y el activismo judicial son medios alternativos y no obligatorios para resolver las demandas de salud pública, porque el Poder Judicial no es responsable de formular políticas de salud pública. Esta investigación contribuye a mejorar la tesis sobre este tema, ya que vincula varios contenidos de otros investigadores, académicos de renombre y jurisprudencia actual.
- ÍtemSólo datosSeguridad y política fronteriza: una mirada a la situación de la frontera entre Venezuela y Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-19) Linares, RosalbaLas fronteras del Estado-nación, según el objeto de su regulación, pueden ser de barrera o contacto. La noción de seguridad emerge en defensa del territorio y la soberanía sobre amenazas externas e internas, a fin de asegurar la convivencia y la paz de sus ciudadanos. La globalización impactó las fronteras registrando un aumento de flujos: personas, bienes, servicio, capital y delitos. Las concepciones de frontera, seguridad y desarrollo se asocian como una visión para garantizar la gestión de políticas públicas en estos espacios, y refuerzan la vigilancia y el control. Este trabajo examina la situación fronteriza entre Venezuela y Colombia desde el enfoque de la geografía política y la geopolítica, mediante una revisión documental y de prensa. Resalta en la frontera: la desatención por ambos Estados; el choque de dos países con crisis internas y diferentes sistemas políticos, jurídicos y económicos; la carencia de una política integral de frontera, y una creciente violencia, criminalidad y delitos transfronterizos que trastocan la vecindad.