Examinando por Materia "políticas públicas"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAcción colectiva y el proceso de la política pública(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Villaveces Niño, JuanitaEste documento tiene como objetivo analizar los distintos enfoques de acción colectiva y la relación con la formación o tipo de política pública que se implemente. Se presentan las relaciones existentes entre la teoría de acción colectiva economicista y no economicista para ver el espacio que le brinda a la teoría de las políticas públicas. La visión economicista individualista nos llevaría a pensar en políticas públicas con el mismo criterio racional. Sin embargo, al incluir elementos de reciprocidad en la acción colectiva, se da un paso hacia políticas públicas que, o moldeen los comportamientos de los individuos o se alteren por temas como la reciprocidad. Esta delimitación permite ver el posible vínculo entre la acción colectiva y las políticas públicas. Al final se concluye la relevancia para el estudio de políticas públicas de la mirada a través de la acción colectiva recalcando las distintas circunstancias y razones que pueden propiciarla.
- ÍtemSólo datosAcción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-24) Barrios Rodríguez, Manuelita; Quijano Mejía, Claudia; Soler Madrid, LuisEn 1998 sucedió la masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja, que significó el ingreso de los grupos paramilitares al territorio y el incremento de la violencia. Como respuesta, las organizaciones sociales presentes en la ciudad realizaron diversas acciones colectivas, que trascendieron este hecho a un tema de interés nacional e internacional. El presente artículo es el resultado de una investigación triangular que utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de información. El análisis se realizó desde el enfoque del mesoanálisis, a través del cual se estudió la definición de la masacre como un problema público, y su inserción dentro del ciclo de política pública, que fue visibilizado por la acción colectiva y los medios de comunicación, generando un efecto búmeran.
- ÍtemSólo datosAnálisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-11-25) Orduña González, Francisco; Dzib Can, UbaldoEl objetivo general de la investigación es realizar un análisis preliminar de los resultados de las políticas públicas que se han propuesto para desarrollar un turismo sustentable en el centro histórico de Santiago de Querétaro. La política pública elegida para este análisis es la que fue impulsada en el período 2012- 2018 por la Secretaría de Turismo (SECTUR) con el nombre de “Agendas de Competitividad para el Desarrollo del Turismo de México”, específicamente, la elaborada para Santiago de Querétaro (ACDTMQ). Esta iniciativa se encuentra alineada con los tres niveles de gobierno, y en su elaboración participaron instituciones de educación superior y la comunidad anfitriona. Metodológicamente, se analiza la primera meta del Plan de Acción de la ACDTMQ por ser la destinada a la sustentabilidad turística: “Desarrollar un turismo sustentable, preservando la riqueza natural y cultural de México”, por medio de informes de gobierno, entrevistas a servidores públicos, empresarios, comerciantes, turistas y habitantes del centro histórico, en complemento con observación in situ.
- PublicaciónSólo datosAnálisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional colombiana(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-12-16) Castaño Peña, Jairo AndrésEste escrito presenta una aproximación al fenómeno del activismo judicial desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (AED). Como cometido, pretende mostrar que existen una serie de incentivos y de circunstancias que hacen que las decisiones de la Corte Constitucional colombiana se puedan calificar como activistas. Para tal fin, en primer lugar, se establecen unos derroteros básicos para la comprensión de la actividad judicial, específicamente de las funciones de control de constitucionalidad y de revisión de acción de tutela de la Corte Constitucional de Colombia; en segundo lugar, se realiza un acercamiento al concepto de activismo judicial, para, a continuación, presentar la formulación de políticas públicas y la creación de leyes como productos dentro de un modelo de mercado, esto con el fin de explicar y mostrar, desde el Análisis Económico del Derecho, las razones que explican la existencia del fenómeno del activismo judicial en el caso colombiano. En último lugar, se presentan dos casos de activismo judicial por parte de la Corte Constitucional colombiana: en primer término, el caso de la protección del derecho a la vivienda digna, o caso del UPAC, y en segundo término, el caso de la protección de los derechos de los recicladores de oficio; casos, uno y otro, donde se puede ver que existen incentivos que provocan decisiones activistas.
- ÍtemSólo datosCaractéristiques et modalités de la territorialisation de l’action publique en Colombie(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-18) Jolly, Jean FrancoisEn el marco de sus reflexiones sobre lo que suele llamarse “la territorialización de la acción pública”, el autor se interesa sucesivamente por las características y las modalidades de la misma a partir de un análisis de los debates respectivos sobre la descentralización y el ordenamiento territorial durante la Asamblea Constituyente de 1991. Después de detallar los argumentos de los que piensan que la Constitución sólo ha confirmado la descentralización y de aquellos que piensan que ha marcado la afirmación de nuevos principios y avances, y constatado que analistas y ex constituyentes son de acuerdo para indicar que no se ha relacionado funcionalmente descentralización y el ordenamiento territorial, el articulo analiza los referenciales y modos de actuar de los partidarios respectivos de la provincia, el departamento y la región. Se puede interpretar las razones de las polémicas y la ambivalencia de las discusiones y decisiones tomadas a propósito del estatuto de la región como una “neutralización”’ de las fuerzas en presencia que deja sin respuesta real el reto, siempre presente pero nunca evocado, que plantea la territorialización de la acción pública “desde abajo”.
- ÍtemSólo datosCooperación euro-latinoamericana y políticas públicas de cohesión social y lucha contra la pobreza. La experiencia del Programa EUROSOCIAL en Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Tassara, Carlo; Prandi, SaraEl proceso de globalización ha creado condiciones propicias para que la dimensión internacional se consolide cada vez más como un espacio relevante para promover el diálogo sobre políticas públicas. En este marco, los procesos de integración regional y la cooperación al desarrollo con los países de renta media representan nuevos ámbitos privilegiados en la creación de comunidades de buenas prácticas que valorizan las experiencias realizadas por cada Estado y fomentan el desarrollo de una cooperación entre pares orientada a mejorar la calidad de la formulación, la implementación y el monitoreo de las políticas públicas. Con base en lo anterior, este artículo analiza las características generales y la experiencia del Programa para la cohesión social en América Latina (eurosocial) y presenta los resultados de un análisis de su impacto en Colombia.
- ÍtemSólo datosUn criterio de eficiencia para la concepción y evaluación de las políticas públicas(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-05) López Pontón, ErikaEste artículo busca recordar y resaltar la pertinencia de la eficiencia transaccional que propone la nueva economía institucional frente al equilibrio de Pareto que propone la economía neoclásica. Argumenta que la eficiencia transaccional es más pertinente que el criterio de eficiencia neoclásico cuando se trata de concebir y evaluar políticas económicas. La síntesis de los fundamentos teóricos de la intervención pública y de la eficiencia transaccional, así como el análisis de tres estudios empíricos, muestran la conveniencia de la eficiencia transaccional.
- ÍtemSólo datosDe Maquiavelo al Estado postmoderno. Paradigmas políticos de aproximación al fenómeno estatal(Departamento de Derecho Constitucional, 2012-12-13) Flórez Ruiz, José FernandoEste escrito hace una síntesis de la evolución en los cánones de lectura del Estado como objeto político, desde una perspectiva multidisciplinaria. El punto de partida es el proceso de secularización en la comprensión del Estado impulsado por Maquiavelo con la publicación de El Príncipe a comienzos del siglo XVI. A continuación se explora: 1) el aporte fundamental del derecho y los filósofos políticos de los siglos XVII y XVIII en la construcción del imaginario estatal, hasta llegar al modelo de Estado social de derecho; 2) las transformaciones que supuso para el fenómeno estatal la revolución democrática; 3) la renovación de la agenda investigativa operada en las tres últimas décadas por los estudios sobre las transformaciones de los regímenes políticos, el desarrollo de los Estados de bienestar, el capital social y la efectividad democrática; 4) los nuevos derroteros epistemológicos trazados por la globalización, el neoconstitucionalismo y el análisis de políticas públicas. El texto concluye con una reflexión sobre el futuro del Estado-nación y la democracia en tanto modelos hoy prevalentes de organización y ejercicio del poder, así como sobre las características del nuevo paradigma científico vehiculado por el discurso de los Estados fallidos. La naturaleza sintética del artículo naturalmente excluye cualquier pretensión de exhaustividad y por ende se centra en las mutaciones más relevantes de la caja de herramientas utilizada para el análisis del devenir estatal.
- ÍtemSólo datosDesplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Gómez García, Lucas SebastiánEl reconocimiento de los derechos ciudadanos y la construcción de las diferentes ciudadanías en América Latina han obedecido, como en otros lugares del mundo, a una evolución socio-histórica. Marshall (1964) identificó, refiriéndose a la ciudadanía inglesa, tres tipos de ciudadanía: la civil, que hace alusión a los derechos necesarios para las libertades individuales; la política, que otorga el derecho a participar en el ejercicio del poder político (elegir y ser elegido); y la social, que cubre el gran abanico de los derechos destinados a favorecer el bienestar de los ciudadanos. Estas formas constituyen hoy la ciudadanía moderna que responde a una lógica horizontal en donde las diferentes ciudadanías son sólo una. Este ensayo tendrá como objetivo mostrar que “los desplazados” pueden ser calificados, por un lado, de “superciudadanos sociales”, gracias al reconocimiento de su condición de población vulnerable y a la aplicación de medidas de discriminación positiva (salud, educación y vivienda) destinadas a reconstruir una situación de bienestar social; y, por otro lado, como “subciudadanos políticos y civiles”, que no son prioritarios en ninguna agenda política y que no tienen garantizados sus derechos básicos de representación y participación en la vida pública.
- ÍtemSólo datosLa educación superior en Colombia y la teoría de los costos de transacción política(Universidad Externado de Colombia, 2004-08-08) Peña N., Omar D.En este ensayo se sostiene que la estructura de la educación superior en Colombia es el reflejo de un contrato político de dependencia organizacional con leves avances en independencia. Su funcionamiento impone mayores costos de transacción política que un contrato de carácter interdependiente. Esto se traduce en una distribución inequitativa de la calidad y de la cobertura, pues favorece a las instituciones maduras localizadas en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, en detrimento de las instituciones emergentes. El profesor Peña ofrece una justificación normativa de un nuevo contrato y propone una política que dé énfasis a la conectividad, la cual reduciría los costos de transacción política y atenuaría las inequidades sin sacrificar la eficiencia.
- ÍtemSólo datosEnfoque de género y políticas públicas. Una propuesta para el turismo en el destino Jardines del Rey - Cuba(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Cotelo Armenteros, Sahyly; Herrera Pérez, Martín Eloy; Alarcón Armenteros, Adelfa DignoraEl turismo es un sector importante dentro de la economía cubana por los ingresos que aporta a esta, de ahí que se realizan investigaciones en diferentes temas. Uno de estos temas es el enfoque de género, a lo que responde este trabajo, cuyo objetivo es caracterizar el enfoque de género en la actividad turística que se desarrolla en el destino Jardines del Rey. Para su realización, se parte de referentes teóricos y prácticos, con el diagnóstico de la problemática en un caso de estudio seleccionado, el empleo de métodos y técnicas de la investigación cualitativa como el diario, la entrevista, la encuesta, la historia de vida, el análisis documental, entre otros, que permiten arribar a la siguiente conclusión: la situación actual sobre el tema indica que se deben definir políticas específicas que ayuden a superar las barreras culturales de género en la selección y contratación del capital humano en el destino turístico Jardines del Rey.
- ÍtemSólo datos¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal y los índices que intentan medirla(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Flórez Ruiz, José FernandoLa dialéctica de los “estados fallidos” supuso un redescubrimiento del Estado con grandes virtudes, como la implementación de una caja de herramientas interdisciplinaria que permite construir una visión global panorámica del desempeño estatal. Pero también plantea serias dificultades debido a la politización que sufrió el debate sobre la debilidad estatal después de los ataques del 11 de septiembre. En adelante, la instrumentalización de un concepto inicialmente académico por parte de la agenda política internacional estadounidense, obsesionada con la seguridad y centrada en la guerra contra el terrorismo, terminó por convertirlo en un nuevo pretexto para la intervención en los asuntos internos de los estados soberanos más débiles, pauperizando la noción de Estado fallido a tal grado que la volvió analíticamente inutilizable. Por otra parte, el creciente protagonismo geopolítico del concepto de falla estatal se vio acompañado de la falta de cuidado metodológico en la elaboración de los índices que buscan medirla. Son numerosas las debilidades conceptuales de la noción de “Estado fallido” y las clasificaciones que se le aparejan, así como las falencias metodológicas que sistemáticamente acusan los índices que intentan evaluar el desempeño estatal. No obstante, la precariedad analítica de los poor state performance indexes (PSPI) no ha sido óbice para su multiplicación y el aumento de su influencia en la construcción del imaginario global sobre las calidades de los estados, ni para su consolidación como herramientas cruciales en la formulación de políticas públicas y la aprobación de ayudas multilaterales. Este artículo devela, en forma sistemática, los principales obstáculos analíticos y políticos que enfrentan la noción de Estado fallido y los índices de desempeño estatal. En la primera parte se exponen las dificultades conceptuales que presenta la definición de Estado fallido. En la segunda, los escollos epistemológicos que deben salvar los índices de bajo desempeño estatal durante su proceso de elaboración.
- ÍtemSólo datosEvolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Franco Parrillat, Gerardo; Canela Gamboa, FabiolaLa política social en México se ha venido fortaleciendo con la ampliación de cobertura y los cambios en el diseño del programa de transferencias condicionadas (PTC), así como con la creación de nuevos instrumentos de protección social, la mayoría de ellos con metas de cobertura universales o muy amplias. Al mismo tiempo, a pesar de los esfuerzos de las políticas de desarrollo territorial y de generación de oportunidades de ingreso, las condiciones de pobreza prevalecen, particularmente en los territorios con mayores rezagos. La escasa coordinación y vinculación entre los instrumentos de protección social, las políticas de inclusión productiva, las de desarrollo territorial y el PTC han limitado el éxito de estas estrategias a lo largo de los últimos quince años. Los más recientes cambios en el PTC parecen abrir una ventana de oportunidad para hacer efectiva la inclusión productiva de las familias beneficiarias de Prospera, considerando un enfoque territorial.
- ÍtemSólo datosInstituciones, costos de transacción y políticas públicas: un panorama(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-11) Arias, Xosé C.; Caballero, GonzaloEn los últimos años se ha consolidado un enfoque nuevo de economía política. El análisis político de los costos de transacción intenta superar las insuficiencias de otras teorías económicas de la política. Este ensayo sitúa en el centro de su análisis las nociones de costos de transacción, instituciones eficientes, mecanismos de poder y valor de los compromisos, y define el intercambio político como un contrato. Las transacciones políticas tienen altos costos de transacción por razones intrínsecas y la eficiencia de los “mercados políticos” requiere un sistema democrático cuyas instituciones favorezcan la decisión razonada e impidan que la delegación democrática se convierta en abdicación. El artículo hace una detallada revisión de los escritos que adoptan el enfoque de las transacciones y muestra que ha sido muy fructífero para explicar teóricamente el papel de los actores políticos y la evolución de las reglas que guían sus interacciones. Su principal reto es dar contenido empírico a su propuestas teóricas.
- PublicaciónSólo datosEl juez constitucional: un actor de las políticas públicas(Universidad Externado de Colombia, 2014-01-17) Henao Pérez, Juan CarlosEste artículo constata que en Colombia hoy se cuestiona la división de poderes clásica y que las altas Cortes, en especial la Corte Constitucional, tienden a impulsar las políticas públicas y a intervenir en su diseño y aplicación. Primero define qué es la política pública, y presenta diversos argumentos que fundamentan y legitiman la intervención de la Corte Constitucional. Luego comenta algunas posiciones críticas y precisa los límites que la Corte debe respetar para no abusar de sus facultades constitucionales. Por último, examina varios casos en los que la máxima autoridad constitucional ha actuado respetando esos límites e instruyendo a los demás poderes para que cumplan sus obligaciones constitucionales.
- ÍtemSólo datosLa liberalización y el manejo de los flujos de capital: una visión institucional(Universidad Externado de Colombia, 2013-08-05) Arora, Vivek; Habermeier, Karl; Ostry, Jonathan D.; Weeks-Brown, RhodaLos flujos de capital han aumentado notablemente en los últimos años y son un aspecto clave del sistema monetario mundial. Ofrecen beneficios potenciales a los países, pero su tamaño y su volatilidad también pueden plantear problemas de política. El Fondo debe estar en condiciones de proporcionar asesoría clara y coherente respecto de los flujos de capital y las políticas relacionadas. En 2011, el Comité Monetario y Financiero Internacional llamó a “seguir trabajando en un enfoque integral, flexible y equilibrado para el manejo de los flujos de capital”. En este documento se propone una visión institucional que apoye este enfoque, con base en documentos de política anteriores, estudios analíticos y discusiones de la Junta sobre los flujos de capital.
- ÍtemSólo datosLos límites de la justicia dialógica en la protección de los derechos sociales en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2021-04-21) Cano Blandón, Luisa FernandaEl artículo tiene el propósito de analizar los límites de la justicia dialógica que, en años recientes, han implementado los tribunales constitucionales, entre ellos, la Corte Constitucional colombiana, para proteger los derechos sociales, principalmente, en casos estructurales que implican la vulneración sistemática de estos derechos a un grupo importante de personas, y cuya solución amerita el diseño y la ejecución de políticas públicas. Para ello, el texto aborda el experimentalismo democrático y la gobernanza experimental, y utiliza ejemplos de la jurisprudencia constitucional de Colombia para mostrar los límites de este tipo de decisiones y las posibles alternativas para contrarrestarlos. Para finalizar, se aboga por una garantía judicial de los derechos sociales híbrida y contextualizada, de manera que se complementen las órdenes dialógicas con otro tipo de medidas para no dejar desprotegidos los derechos.
- ÍtemSólo datosLucha contra la pobreza y régimen de protección social: ¿qué lecciones sacar de la experiencia reciente de Brasil?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Ibarra, AntonioEste artículo analiza la (re)estructuración del sistema de protección social en Brasil desde la Constitución Federal de 1988. Este marco histórico permitió que las políticas sectoriales –por ejemplo, la seguridad social que incluye a la salud, las jubilaciones y pensiones y la asistencia social– pudieran estructurarse para que en un segundo momento fueran creados planes intersectoriales. El Plan Brasil sem Miséria (Brasil sin Miseria) es uno de esos ejemplos que contribuyó a la reducción de la pobreza extrema en ese país.
- PublicaciónSólo datosLas organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Marín Aranguren, Erli Margarita; Millares Abella, NataliaA través de los años, la sociedad civil ha recobrado importancia y se ha convertido en un agente vital de desarrollo, como respuesta a las nuevas apuestas que ha traído el siglo XXI. Sin embargo, sectores como el Gobierno y el mercado no han reconocido la gran importancia que esta ha tenido y, por el contrario, ha sido invisibilizada por ambos. En esta investigación se pretende establecer la oferta de valor –concepto que aún está en desarrollo– que ostentan las organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Específicamente se estudiarán los casos de México, Brasil, Colombia y Argentina, en temas tan trascendentales como el medio ambiente y la violencia basada en género. La oferta de valor se verá representada por medio de las capacidades técnicas y legales, las propuestas alternativas e innovadoras y las metodologías que estas organizaciones latinoamericanas de la sociedad civil desarrollan para buscar la protección y la reivindicación de los derechos de los ciudadanos. En conclusión, se busca visibilizar esa oferta de valor de las organizaciones, que en muchas ocasiones es ignorada, y así darle la importancia que estas se merecen al ser copartícipes en el establecimiento de una cultura de desarrollo.
- ÍtemSólo datosPolíticas de lucha contra la pobreza e inclusión laboral. Análisis de experiencias latinoamericanas en la evaluación de las competencias transversales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Raciti, Paolo; Vivaldi, Paloma; Giuliano, GiovanninaEste artículo está estructurado en cuatro partes. La primera, evidencia el valor agregado de las iniciativas de inclusión laboral en el marco de las políticas públicas de lucha contra la pobreza, explica la importancia de las competencias transversales para aumentar las oportunidades de trabajo de la población vulnerable y ofrece una panorámica sobre la reflexión orientada a definir el espacio conceptual para la evaluación de estas competencias. Seguidamente, se presenta la metodología utilizada para la construcción de un sistema de evaluación de competencias transversales experimentado en Colombia en el marco de la segunda fase del Programa eurosocial y realizado por el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP). En la tercera se analizan los datos de la aplicación más reciente del instrumento de evaluación en Colombia, y en la cuarta parte se comentan los estudios realizados para facilitar la utilización del mismo instrumento en Perú. Finalmente, el artículo culmina con algunas reflexiones sobre la potencialidad de las acciones anteriormente descritas para el diseño y la planificación de políticas de inclusión laboral.